Zhao jianzi, un alto funcionario,
organizó una gran cacería en la
montaña. Al divisar a un lobo, lanzó su
carro en su persecución.
Ahora bien, el maestro Dongguo, viejo
letrado conocido por su buen corazón,
venía en camino para abrir una escuela
en Zhongshan, y se extravió en esa
misma montaña. En camino desde el
alba, seguía a pie al asno cojo que
cargaba su saco lleno de libros,
cuando vio llegar al lobo que huía
aterrorizado y que le dijo:
– Buen maestro, ¿no está usted
siempre dispuesto para socorrerar a su
prójimo? Escóndame en su saco ¡y me
salvará la vida! Si me saca de este mal
paso, yo le quedaré eternamente
agradecido.
El maestro Dongguo sacó sus libros del
saco y ayudó al lobo a meterse en él.
Cuando Zhao jianzi llegó y no
encontró al animal, volvió sobre sus
pasos. Al notar el lobo que el cazador
estaba lo suficientemente lejos, gritó a
través del saco.
– ¡Buen maestro, sáqueme de aquí!
Apenas estuvo en libertad, el lobo
empezó a chillar:
– Maestro, usted me salvó hace un
rato, cuando los hombres del Reino de
Yu me perseguían y yo se lo agradezco,
pero ahora, casi estoy muriéndome de
hambre. ¿Si su vida puede salvar la
mía, no la sacrificaría usted por mí?
Se abalanzó con el hocico abierto y las
garras fuera sobre el maestro
Dongguo. Este, trastornado, se estaba
defendiendo lo mejor que podía,
cuando de repente divisó a un anciano
que avanzaba a apoyándose en un
bastón. Precipitándose hacia el recién
llegado, el maestro Dongguo se
arrodilló ante él y le dijo llorando:
– Anciano padre, ¡una palabra de su
boca puede salvar mi vida!
El anciano quiso saber de qué se
trataba.
– Este lobo era perseguido por
cazadores y me pidió que lo socorriera,
le salvé la vida y ahora quiere
devorarme. Le suplico que interceda en
mi favor y que le explique su error.
El lobo dijo:
– Hace un rato, cuando le pedí
socorro, él me amarró las patas y me
metió en su saco, poniendo encima de
mí sus libros; aplastado bajo todo ese
peso, apenas podía respirar. Después,
cuando llegó el cazador, habló largo
rato con él; él deseaba que yo muriera
asfixiado dentro del saco, de esa
manera habría sacado provecho de mi
piel. ¿Un traidor semejante no merece
acaso que lo devoren?
– ¡No creo nada!—contestó el
anciano--. ¡Vuelva a meterse en el saco,
para que yo vea con mis propios ojos
si usted estaba tan incómodo como
dice!
El lobo aceptó con alegría y se metió
de nuevo dentro del saco.
– ¿Tiene usted un puñal?—preguntó el
anciano al oído del maestro.
– Sí –contestó mostrando el objeto
pedido.
Inmediatamente el anciano le hizo
señas para que lo clavara en el saco. El
maestro Dongguo exclamó:
– ¡Pero le voy a hacer daño!
El anciano se echó a reír:
– ¿Usted vacila en matar a una bestia
feroz que acaba de demostrarle tanta
ingratitud?
¡Usted es bueno, maestro, pero,
también es muy tonto!
Entonces le ayudó al maestro Dongguo
a degollar al lobo, y dejando al cadáver
a la orilla de la senda, los dos hombres
siguieron su camino.
Desde entonces, el señor Dongguo y el
lobo de Zhongshan se han convertido
nombres muy usados en China como
sinónimos de comportamientos
inadecuados. El señor Dongguo se
refiere a las personas que saben
diferencias entre lo justo y lo erróneo.
El lobo de Zhongshan se refiere a las
personas desagradecidas.
30/5/12
LOS AWÁ, LA TRIBU MÁS AMENAZADA DE LA TIERRA
"Los awás están amenazados por los
madereros armados, pero también por
nuestra propia apatía. Si un número de
personas suficiente, en Brasil y en el
resto del mundo, muestran que les
importa, los niños awás podrán crecer
en paz en su propia tierra. Es un
hecho probado una y otra vez".
(Stephen Corry)
La asociación Survival International ha
lanzado una campaña para salvar a los
awás, considerada la tribu indígena
más amenazada de la Tierra, cuyo gran
objetivo es persuadir al ministro de
Justicia de Brasil para que envíe a la
policía federal a expulsar a los
madereros ilegales, ganaderos y
colonos que están ocupando su
ancestral territorio. El actor Colin Firth,
ganador de un Oscar el año pasado,
impulsa la campaña de Survival
International con su participación en
un corto documental.
Survival calcula que a lo sumo quedan
unos 355 awás repartidos por diversos
enclaves selváticos del estado brasileño
de Maranhão (Marañón), en el noreste
del país, de los que un centenar jamás
ha tenido contacto con foráneos. Son
un pueblo que sobrevive gracias a la
caza, la pesca, la recolección de frutos
silvestres y una agricultura de
subsistencia. De hecho, los awás eran
un pueblo prácticamente sedentario
en el siglo XIX, pero se hicieron
nómadas para escapar de las
incursiones de los europeos.
Aunque su territorio está delimitado y
protegido por las autoridades, en la
práctica es invadido constantemente.
Las imágenes obtenidas por satélite
muestran la alarmante regresión de la
selva que los cobija y su sustitución
por explotaciones ganaderas.
Un juez federal dictaminó en el 2009
que todos los invasores debían
abandonar el territorio de los awás en
un plazo de 180 días. Sin embargo,
algunos de los terratenientes han
recurrido la sentencia, que ha sido
suspendida, y la tala ilegal y las
invasiones van en aumento.
La situación de los awás es en estos
momentos tan crítica que varios
expertos brasileños hablan de
"genocidio" y "extinción", explica en
una nota Survival International. "Hay
unos 355 awás contactados. Muchos
de ellos son supervivientes de
masacres brutales. Se piensa que entre
un 20 por ciento y un 25 por ciento
más se encuentran escondidos en su
selva, que está menguando
rápidamente, buscando a la
desesperada un refugio frente a la
constante destrucción".
A pesar de su enorme autosuficiencia,
los indígenas aislados son también
excepcionalmente vulnerables. Un
resfriado común podría matar a un
grupo entero, y si se encuentran con
madereros ilegales, sus arcos y flechas
no serán rivales para las pistolas de los
invasores. Los awás aislados siempre
se están trasladando de un territorio
de caza a otro. Pero ahora tienen otro
motivo para seguir moviéndose.
No son solo los awás los que aprecian
los monumentales árboles de la selva:
su territorio está protegido legalmente,
pero las bandas criminales de
madereros ganan mucho dinero aquí.
Solo la resistencia de los indígenas y la
llegada de la estación lluviosa ralentiza
su avance; el Gobierno apenas tiene
presencia en la frontera.Pero cuando
las lluvias cesan, los madereros
aceleran su actividad y los ganaderos
queman aún más de la selva de los
awás. Las columnas de humo negro se
elevan sobre las copas de los árboles y
oscurecen el sol. La selva crepita y
arde: parece el fin de los días.
El trabajo de los madereros y de los
ganaderos ha llegado a un punto
crítico: ya se ha talado
aproximadamente el 30% de una
reserva awá protegida legalmente. La
selva de los awás está desapareciendo
a un ritmo mayor que el de cualquier
otra zona indígena en Brasil.
Cuando vio una ciudad por primera
vez, Pequeña Estrella Awá pensó que
los habitantes vivían en lo alto de los
edificios, como los monos que
duermen en las copas de los árboles.
No entendía por qué algunas personas
vivían en la calle y nadie les daba
comida o refugio. Si se tala su selva,
los awás no tienen esperanza de
sobrevivir como pueblo. Como dice
Espada Awá, “si destruyes la selva,
también destruyes a los awás”.
Pero mientras la selva siga en pie,
todos los awás podrán decidir cómo
quieren vivir y lo que quieren adoptar
del mundo exterior.
En su llamamiento, Colin Firth dice:
"Están talando ilegalmente la selva de
los awás para obtener madera.
Cuando los madereros los ven, los
matan. Sus arcos y flechas no son
rivales para las pistolas. Y en cualquier
otro momento de la historia, aquí
terminaría todo. Otro pueblo barrido
de la faz de la tierra, para siempre.
Pero vamos a asegurarnos de que el
mundo no deje que esto pase de
nuevo".
madereros armados, pero también por
nuestra propia apatía. Si un número de
personas suficiente, en Brasil y en el
resto del mundo, muestran que les
importa, los niños awás podrán crecer
en paz en su propia tierra. Es un
hecho probado una y otra vez".
(Stephen Corry)
La asociación Survival International ha
lanzado una campaña para salvar a los
awás, considerada la tribu indígena
más amenazada de la Tierra, cuyo gran
objetivo es persuadir al ministro de
Justicia de Brasil para que envíe a la
policía federal a expulsar a los
madereros ilegales, ganaderos y
colonos que están ocupando su
ancestral territorio. El actor Colin Firth,
ganador de un Oscar el año pasado,
impulsa la campaña de Survival
International con su participación en
un corto documental.
Survival calcula que a lo sumo quedan
unos 355 awás repartidos por diversos
enclaves selváticos del estado brasileño
de Maranhão (Marañón), en el noreste
del país, de los que un centenar jamás
ha tenido contacto con foráneos. Son
un pueblo que sobrevive gracias a la
caza, la pesca, la recolección de frutos
silvestres y una agricultura de
subsistencia. De hecho, los awás eran
un pueblo prácticamente sedentario
en el siglo XIX, pero se hicieron
nómadas para escapar de las
incursiones de los europeos.
Aunque su territorio está delimitado y
protegido por las autoridades, en la
práctica es invadido constantemente.
Las imágenes obtenidas por satélite
muestran la alarmante regresión de la
selva que los cobija y su sustitución
por explotaciones ganaderas.
Un juez federal dictaminó en el 2009
que todos los invasores debían
abandonar el territorio de los awás en
un plazo de 180 días. Sin embargo,
algunos de los terratenientes han
recurrido la sentencia, que ha sido
suspendida, y la tala ilegal y las
invasiones van en aumento.
La situación de los awás es en estos
momentos tan crítica que varios
expertos brasileños hablan de
"genocidio" y "extinción", explica en
una nota Survival International. "Hay
unos 355 awás contactados. Muchos
de ellos son supervivientes de
masacres brutales. Se piensa que entre
un 20 por ciento y un 25 por ciento
más se encuentran escondidos en su
selva, que está menguando
rápidamente, buscando a la
desesperada un refugio frente a la
constante destrucción".
A pesar de su enorme autosuficiencia,
los indígenas aislados son también
excepcionalmente vulnerables. Un
resfriado común podría matar a un
grupo entero, y si se encuentran con
madereros ilegales, sus arcos y flechas
no serán rivales para las pistolas de los
invasores. Los awás aislados siempre
se están trasladando de un territorio
de caza a otro. Pero ahora tienen otro
motivo para seguir moviéndose.
No son solo los awás los que aprecian
los monumentales árboles de la selva:
su territorio está protegido legalmente,
pero las bandas criminales de
madereros ganan mucho dinero aquí.
Solo la resistencia de los indígenas y la
llegada de la estación lluviosa ralentiza
su avance; el Gobierno apenas tiene
presencia en la frontera.Pero cuando
las lluvias cesan, los madereros
aceleran su actividad y los ganaderos
queman aún más de la selva de los
awás. Las columnas de humo negro se
elevan sobre las copas de los árboles y
oscurecen el sol. La selva crepita y
arde: parece el fin de los días.
El trabajo de los madereros y de los
ganaderos ha llegado a un punto
crítico: ya se ha talado
aproximadamente el 30% de una
reserva awá protegida legalmente. La
selva de los awás está desapareciendo
a un ritmo mayor que el de cualquier
otra zona indígena en Brasil.
Cuando vio una ciudad por primera
vez, Pequeña Estrella Awá pensó que
los habitantes vivían en lo alto de los
edificios, como los monos que
duermen en las copas de los árboles.
No entendía por qué algunas personas
vivían en la calle y nadie les daba
comida o refugio. Si se tala su selva,
los awás no tienen esperanza de
sobrevivir como pueblo. Como dice
Espada Awá, “si destruyes la selva,
también destruyes a los awás”.
Pero mientras la selva siga en pie,
todos los awás podrán decidir cómo
quieren vivir y lo que quieren adoptar
del mundo exterior.
En su llamamiento, Colin Firth dice:
"Están talando ilegalmente la selva de
los awás para obtener madera.
Cuando los madereros los ven, los
matan. Sus arcos y flechas no son
rivales para las pistolas. Y en cualquier
otro momento de la historia, aquí
terminaría todo. Otro pueblo barrido
de la faz de la tierra, para siempre.
Pero vamos a asegurarnos de que el
mundo no deje que esto pase de
nuevo".
INERTIA
Uno de los más curiosos desarrollos
del arte del siglo XXI, probablemente
sean las esculturas submarinas de
Jason deCaires Taylor. Las ideas de
este escultor inglés son descendientes
de escultores tales como Christo,
Richard Long y Claes Oldenburg, que
influyeron en su percepción del arte.
Todos ellos se especializan, en efecto,
en esculturas o representaciones que
jueguen con el espacio abierto, la
naturaleza y el medio ambiente como
parte integral de la obra. De esta
manera, Jason deCaires Taylor decidió
realizar sus esculturas submarinas,
como una proyección de dicha obra.
Como el propio artista expresó a la
revista National Geographic (edición en
español de enero de 2012): "¿Por qué
las he creado? Para mostrar cómo
puede lucir una relación simbiótica y
sustentable con la naturaleza".
Las esculturas de Jason deCaires Taylor
son creadas en cemento marino con
pH neutro, para que no resulte dañino
para el coral. El trabajo tiene mucho
de operación logística: parte con el
bosquejo de la obra y de la mejor
manera de construir, y luego viene el
proceso de transporte e instalación de
la obra en su locación submarina final.
El propio escultor practica buceo, lo
que por supuesto fue el primer
puntapié para su idea, y ahora le
permite fotografiar su propia obra
final: "Cuando está en su lugar, unos
seis meses más tarde, la fotografío: es
la parte divertida. Pero también
representa un reto. El agua salada
altera las formas y el clima y la luz son
inconstantes".
Como el cemento de las esculturas no
es agresivo para el coral, y las
esculturas son hundidas en aguas
tropicales, resulta obvio que éste
termina por tomarse por asalto a las
mismas. Parte importante del
simbolismo de la obra radica aquí: en
la simbiosis entre el coral y el cemento,
entre la naturaleza y lo humano. A la
larga, todas las esculturas terminarán
irreconocibles debajo de una capa de
coral. Parte de la gracia es ésa. Salvo
que uno considere, con una visión más
clásica, que el arte debería aspirar a
ser eterno o imperecedero. Como
suele suceder, es una cuestión de
opiniones.
Si alguien quiere bucear para ir a
tomar fotografías submarinas de las
esculturas antes de ser devoradas por
el coral, el lugar en cuestión es el
Cancun's Underwater Museum. Lugar
que puede ser visitado sólo por buzos,
claro está.
Tomado de http://
sigloscuriosos.blogspot.com.es/2012_02_01_archive.html
del arte del siglo XXI, probablemente
sean las esculturas submarinas de
Jason deCaires Taylor. Las ideas de
este escultor inglés son descendientes
de escultores tales como Christo,
Richard Long y Claes Oldenburg, que
influyeron en su percepción del arte.
Todos ellos se especializan, en efecto,
en esculturas o representaciones que
jueguen con el espacio abierto, la
naturaleza y el medio ambiente como
parte integral de la obra. De esta
manera, Jason deCaires Taylor decidió
realizar sus esculturas submarinas,
como una proyección de dicha obra.
Como el propio artista expresó a la
revista National Geographic (edición en
español de enero de 2012): "¿Por qué
las he creado? Para mostrar cómo
puede lucir una relación simbiótica y
sustentable con la naturaleza".
Las esculturas de Jason deCaires Taylor
son creadas en cemento marino con
pH neutro, para que no resulte dañino
para el coral. El trabajo tiene mucho
de operación logística: parte con el
bosquejo de la obra y de la mejor
manera de construir, y luego viene el
proceso de transporte e instalación de
la obra en su locación submarina final.
El propio escultor practica buceo, lo
que por supuesto fue el primer
puntapié para su idea, y ahora le
permite fotografiar su propia obra
final: "Cuando está en su lugar, unos
seis meses más tarde, la fotografío: es
la parte divertida. Pero también
representa un reto. El agua salada
altera las formas y el clima y la luz son
inconstantes".
Como el cemento de las esculturas no
es agresivo para el coral, y las
esculturas son hundidas en aguas
tropicales, resulta obvio que éste
termina por tomarse por asalto a las
mismas. Parte importante del
simbolismo de la obra radica aquí: en
la simbiosis entre el coral y el cemento,
entre la naturaleza y lo humano. A la
larga, todas las esculturas terminarán
irreconocibles debajo de una capa de
coral. Parte de la gracia es ésa. Salvo
que uno considere, con una visión más
clásica, que el arte debería aspirar a
ser eterno o imperecedero. Como
suele suceder, es una cuestión de
opiniones.
Si alguien quiere bucear para ir a
tomar fotografías submarinas de las
esculturas antes de ser devoradas por
el coral, el lugar en cuestión es el
Cancun's Underwater Museum. Lugar
que puede ser visitado sólo por buzos,
claro está.
Tomado de http://
sigloscuriosos.blogspot.com.es/2012_02_01_archive.html
Maquinas de baño
En la sociedad victoriana mostrar
el cuerpo era un tema delicado.
Incluso para nadar en un playa. Por
ello, desde mediados del siglo XVIII,
se hizo popular en los arenales
británicos un instrumento conocido
como la máquina de baño , que
permitía un cómodo desembarco en
la orilla del mar y protección frente a
la mirada de extraños. Una de las
ciudades en las que pronto se
realizaron estas construcciones fue
Brighton que se convirtió en un
popular destino turístico para los
enfermos ricos cuando el Dr. Russell
escribió su “Disertación sobre la
utilización de agua de mar en
enfermedades de las glándulas ‘en
1750, abogando por los beneficios
para la salud de bañarse en agua de
mar. Estas máquinas eran utilizadas
tanto por hombres como por
mujeres, que sin embargo no se
mezclaban en estos momentos de
ocio. Hasta 1901 existió segregación
por sexos en las playas del Reino
Unido.
Brighton.
Las máquinas de baño eran carros
con cuatro paredes de madera o
lienzo, que estaban perforadas por
dos puertas: una era la entrada, a la
que se accedía con ropa de calle. La
otra, en el lado opuesto, permitía
descender al mar una vez puesto el
traje de baño. El interior era oscuro.
En su afán por proteger la intimidad
de los usuarios, las máquinas de
baño despreciaban el contacto con la
luz natural y las miradas inapropiadas:
no existían más huecos que las
puertas de acceso y salida. La altura
de las ruedas permitía que la máquina
penetrase unos metros en el mar
manteniendo secas las prendas en su
interior, yhacía necesaria una
escalinata para descender al agua.
Algunas de estas máquinas tenías
toldos extensibles que hacían más
íntimo el momento del baño, a
resguardo de cualquier mirada desde
el arenal.
La tracción de estos carros era
variable, aunque los más comunes
eran tirados por caballos que
recorrían sin problema los metros que
separaban la playa de la orilla del
mar. Aunque menos común, la
tracción humana también existía: lo
llamados “dippers” tiraban de
las máquinas de baño y trabajaban
como asistentes, ayudando a los
usuarios a bajar y subir al carro. Pero
siempre eran personas del mismo
sexo que los usuarios de la máquina.
Mucho más sofisticadas eran las
máquinas propulsadas por motores
de vapor. Este tipo de carro exigía
unos raíles dispuestos sobre la arena
y estaban reservados a familias de alta
capacidad adquisitiva. Existe
constancia gráfica de que el rey
Alfonso XIII de España utilizaba
una máquina de baño a vapor en sus
estancias de verano en San
Sebastián.Estos instrumentos
empezaron a aparecer en las playas
inglesas en torno a 1750. Durante un
tiempo se consideró que la primera
máquina de baño databa de ese
mismo año, obra de Benjamín Beale,
quien había probado su invento en la
playa de Margate, Kent. Pero se ha
encontrado un grabado de John
Setterington catorce años más antiguo
donde se distinguen varios de estos
instrumentos. Las máquinas fueron
populares en el Reino Unido y sus
colonias, así como en Francia,
Alemania, Estados Unidos y México
durante ciento cincuenta años.
Lichtenberg copió para su país la idea
británica de los carruajes que
entraban al agua y desplegaban
tiendas de campaña para que la gente
pudiera nadar en pequeños
grupos. Pero tras la abolición de la
segregación por sexos en las playas a
principios del siglo XX cayeron en
desuso, y en la década de 1920
las máquinas de baño se habían
extinguido.
Imágenes: (LOC)Library of
Congress Prints and Photographs
Division,Washington (U.S.A), The
National Maritime Museum,
Greenwich (U.K.) y Georges Eastman
House
bbccouk
The Library of Congress
The Library of Congress
city libraries
National maritime museum
Blankenberghe, baigneurs (LOC)1890
The beach from the Kursaal, (i.e.,
Cursaal), Ostend, Belgium (LOC) 1890
The beach and the sea,
Blankenberghe, Belgium (LOC) 1890
The seashore and Kursaal, (i.e.,
Cursaal), Blankenberghe, Belgium
(LOC)1890
Tectonicablog.com
el cuerpo era un tema delicado.
Incluso para nadar en un playa. Por
ello, desde mediados del siglo XVIII,
se hizo popular en los arenales
británicos un instrumento conocido
como la máquina de baño , que
permitía un cómodo desembarco en
la orilla del mar y protección frente a
la mirada de extraños. Una de las
ciudades en las que pronto se
realizaron estas construcciones fue
Brighton que se convirtió en un
popular destino turístico para los
enfermos ricos cuando el Dr. Russell
escribió su “Disertación sobre la
utilización de agua de mar en
enfermedades de las glándulas ‘en
1750, abogando por los beneficios
para la salud de bañarse en agua de
mar. Estas máquinas eran utilizadas
tanto por hombres como por
mujeres, que sin embargo no se
mezclaban en estos momentos de
ocio. Hasta 1901 existió segregación
por sexos en las playas del Reino
Unido.
Brighton.
Las máquinas de baño eran carros
con cuatro paredes de madera o
lienzo, que estaban perforadas por
dos puertas: una era la entrada, a la
que se accedía con ropa de calle. La
otra, en el lado opuesto, permitía
descender al mar una vez puesto el
traje de baño. El interior era oscuro.
En su afán por proteger la intimidad
de los usuarios, las máquinas de
baño despreciaban el contacto con la
luz natural y las miradas inapropiadas:
no existían más huecos que las
puertas de acceso y salida. La altura
de las ruedas permitía que la máquina
penetrase unos metros en el mar
manteniendo secas las prendas en su
interior, yhacía necesaria una
escalinata para descender al agua.
Algunas de estas máquinas tenías
toldos extensibles que hacían más
íntimo el momento del baño, a
resguardo de cualquier mirada desde
el arenal.
La tracción de estos carros era
variable, aunque los más comunes
eran tirados por caballos que
recorrían sin problema los metros que
separaban la playa de la orilla del
mar. Aunque menos común, la
tracción humana también existía: lo
llamados “dippers” tiraban de
las máquinas de baño y trabajaban
como asistentes, ayudando a los
usuarios a bajar y subir al carro. Pero
siempre eran personas del mismo
sexo que los usuarios de la máquina.
Mucho más sofisticadas eran las
máquinas propulsadas por motores
de vapor. Este tipo de carro exigía
unos raíles dispuestos sobre la arena
y estaban reservados a familias de alta
capacidad adquisitiva. Existe
constancia gráfica de que el rey
Alfonso XIII de España utilizaba
una máquina de baño a vapor en sus
estancias de verano en San
Sebastián.Estos instrumentos
empezaron a aparecer en las playas
inglesas en torno a 1750. Durante un
tiempo se consideró que la primera
máquina de baño databa de ese
mismo año, obra de Benjamín Beale,
quien había probado su invento en la
playa de Margate, Kent. Pero se ha
encontrado un grabado de John
Setterington catorce años más antiguo
donde se distinguen varios de estos
instrumentos. Las máquinas fueron
populares en el Reino Unido y sus
colonias, así como en Francia,
Alemania, Estados Unidos y México
durante ciento cincuenta años.
Lichtenberg copió para su país la idea
británica de los carruajes que
entraban al agua y desplegaban
tiendas de campaña para que la gente
pudiera nadar en pequeños
grupos. Pero tras la abolición de la
segregación por sexos en las playas a
principios del siglo XX cayeron en
desuso, y en la década de 1920
las máquinas de baño se habían
extinguido.
Imágenes: (LOC)Library of
Congress Prints and Photographs
Division,Washington (U.S.A), The
National Maritime Museum,
Greenwich (U.K.) y Georges Eastman
House
bbccouk
The Library of Congress
The Library of Congress
city libraries
National maritime museum
Blankenberghe, baigneurs (LOC)1890
The beach from the Kursaal, (i.e.,
Cursaal), Ostend, Belgium (LOC) 1890
The beach and the sea,
Blankenberghe, Belgium (LOC) 1890
The seashore and Kursaal, (i.e.,
Cursaal), Blankenberghe, Belgium
(LOC)1890
Tectonicablog.com
28/5/12
NIBIRU. El planeta X
Nibiru, para los babilonios, era un
cuerpo celeste asociado con el dios
Marduk. Nibiru significa "lugar que
cruza" o "lugar de transición". En
muchos textos babilonios se identifica
con el planeta Júpiter, aunque en la
tablilla 5 de la Enûma Elish se asocia
con la Estrella Polar, que también se
conocía como Thuban o posiblemente
Kochab.
Nibiru sería un planeta propuesto por
Zecharia Sitchin (genial escritor de
ciencia-ficción), basándose en la idea
de que las civilizaciones antiguas
habrían obtenido sus conocimientos y
su desarrollo gracias a hipotéticos
contactos con extraterrestres. Sin
embargo, esta descripción es
considerada inverosímil por científicos
e historiadores.
En opinión de Sitchin, el planeta habría
adquirido el nombre del dios babilonio
Marduk a consecuencia de una
usurpación del poder por parte de
este dios en el 2024 a. C.,
atribuyéndose la creación de la Tierra
mediante la falsificación en las copias
del poema épico Enuma-elish.
Según la descripción de Sitchin sobre
la cosmología sumeria, Nibiru sería el
buscado «duodécimo planeta», o el
Planeta X (que incluye la descripción
de 10 planetas, más el Sol, y la Luna).
Igualmente indica que en la
antigüedad se habría producido una
catastrófica colisión de uno de sus
satélites con Tiamat, un hipotético
planeta también postulado por Sitchin,
y que habría estado entre el planeta
Marte y Júpiter; hecho que habría
formado el planeta Tierra y el cinturón
de asteroides. Además, según Sitchin,
Nibiru habría sido el hogar de una
poderosa raza alienígena, los
Anunnaki. Como consecuencia de la
colisión, según afirma Sitchin, el
planeta Nibiru habría quedado
atrapado en el Sistema Solar, volviendo
al lugar de la colisión periódicamente
en una órbita excéntrica. Más tarde
vinieron a la Tierra.
Sitchin cita algunas fuentes que según
él, hablarían sobre el planeta, que
posiblemente sería una estrella
(concretamente una enana marrón)
que estaría en una órbita sumamente
elíptica alrededor del Sol, la cual tuvo
su perihelio hace aproximadamente
3600 años y un período orbital de
unos 3600 a 3760 años. Sitchin
atribuye estos datos a los astrónomos
de la civilización maya.
En un libro recientemente publicado,
titulado 2012: cita con Marduk, el
escritor e investigador turco Burak
Eldem presenta una nueva hipótesis,
sugiriendo que son 3661 años los que
duraría el período orbital del supuesto
planeta y reclamando que habrá "una
fecha de vuelta" para el año 2012.
Según la teoría de Eldem, 3661 es un
séptimo de 25 627, que es el ciclo total
"de 5 años mundiales" según el
calendario maya extendido. El último
paso orbital de Marduk, añade,
sucedió en el 1649 a. C. y causó
grandes catástrofes sobre la Tierra,
incluyendo la erupción de la isla Thera
(en el mar Mediterráneo). A pesar de la
belleza de la teoría no calza con la
erupción de Thera que fue en 1627
antes de Cristo, ni tampoco con la
mitología mesopotámica que lo
"habría" visto cinco siglos antes y como
sabemos ni siquiera ha sido visible
fácilmente el mismo siglo de su
regreso.
Según los seguidores de Sitchin, sus
ideas estarían avaladas por su dominio
en lenguas muertas como el sumerio, y
asistidas por la traducción de piezas
consideradas tesoros; aunque esto
realmente no es científicamente un
fundamento astronómico.
Marshall Masters, en uno de sus libros,
apoya la hipótesis de la existencia del
planeta Nibiru en nuestro sistema
solar.
La comunidad científica niega
tajantemente la existencia de un
planeta así, y ha realizado múltiples
declaraciones en este sentido. Para los
astrónomos, «las persistentes
declaraciones acerca de un planeta
cercano pero invisible son simplemente
absurdas».
Desde los foros científicos se alerta
sobre una estrategia habitual para
confundir y alimentar el mito de la
existencia de este planeta, consistente
en relacionar el planeta ficticio Nibiru
con cualquier comentario acerca del
Planeta X o con el planeta enano Eris.
En 1930, Clyde Tombaugh encontró el
planeta Plutón, luego de una
sistemática búsqueda iniciada por el
Observatorio Lowell como resultado de
las predicciones de Lowell acerca de la
existencia de un miembro adicional en
nuestro sistema solar. Sin embargo, se
comprobó que la masa de Plutón era
diminuta, y una vez analizada la órbita
de Caronte (la luna de Plutón) se
encontró que la masa del sistema era
demasiado pequeña para afectar a la
órbita de Neptuno. La búsqueda del
Planeta X continuó.
En 1983 se produjo el lanzamiento del
satélite-telescopio infrarrojo IRAS.
Basadas en las observaciones de este
satélite, se publicaron unas
declaraciones, y posteriormente en
1984 también un artículo científico en
la revista Astrophysical Journal Letters,
titulado “Unidentified point sources in
the IRAS minisurvey” (‘fuentes
puntuales no identificadas en el
miniestudio de IRAS’), en las que se
discutían varias fuentes infrarrojas
detectadas de origen desconocido.
Este artículo provocó gran revuelo, y el
resurgimiento de todo tipo de bulos y
teorías conspirativas. No obstante, más
tarde se descubriría que estos «objetos
misteriosos» resultaron ser galaxias
lejanas.
En 2008, un equipo japonés anunció
que según sus cálculos, debía existir
un planeta no descubierto a una
distancia de unas 100 UA. (la unidad
astronómica es la distancia media
entre la Tierra y el Sol: unos 150
millones de kilómetros) con un tamaño
de hasta dos tercios del de la Tierra.
Estos cálculos refuerzan la hipótesis de
la existencia de un planeta X, pero
nada hace pensar que su órbita pueda
ser distinta a la del resto de objetos
del cinturón de Kuiper. ( Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cintur
%C3%B3n_de_Kuiper )
Aquí les dejo un link sobre el mito de
Nibiru y el fin del mundo en 2012 o
cómo corren las “tonteras” por
Internet:
http://
oldearth.wordpress.com/2009/03/24/
el-mito-de-nibiru-y-el-fin-del-mundo-
en-2012-o-como-corren-las-
magufadas-por-internet/
Información extraída de Wikipedia.
cuerpo celeste asociado con el dios
Marduk. Nibiru significa "lugar que
cruza" o "lugar de transición". En
muchos textos babilonios se identifica
con el planeta Júpiter, aunque en la
tablilla 5 de la Enûma Elish se asocia
con la Estrella Polar, que también se
conocía como Thuban o posiblemente
Kochab.
Nibiru sería un planeta propuesto por
Zecharia Sitchin (genial escritor de
ciencia-ficción), basándose en la idea
de que las civilizaciones antiguas
habrían obtenido sus conocimientos y
su desarrollo gracias a hipotéticos
contactos con extraterrestres. Sin
embargo, esta descripción es
considerada inverosímil por científicos
e historiadores.
En opinión de Sitchin, el planeta habría
adquirido el nombre del dios babilonio
Marduk a consecuencia de una
usurpación del poder por parte de
este dios en el 2024 a. C.,
atribuyéndose la creación de la Tierra
mediante la falsificación en las copias
del poema épico Enuma-elish.
Según la descripción de Sitchin sobre
la cosmología sumeria, Nibiru sería el
buscado «duodécimo planeta», o el
Planeta X (que incluye la descripción
de 10 planetas, más el Sol, y la Luna).
Igualmente indica que en la
antigüedad se habría producido una
catastrófica colisión de uno de sus
satélites con Tiamat, un hipotético
planeta también postulado por Sitchin,
y que habría estado entre el planeta
Marte y Júpiter; hecho que habría
formado el planeta Tierra y el cinturón
de asteroides. Además, según Sitchin,
Nibiru habría sido el hogar de una
poderosa raza alienígena, los
Anunnaki. Como consecuencia de la
colisión, según afirma Sitchin, el
planeta Nibiru habría quedado
atrapado en el Sistema Solar, volviendo
al lugar de la colisión periódicamente
en una órbita excéntrica. Más tarde
vinieron a la Tierra.
Sitchin cita algunas fuentes que según
él, hablarían sobre el planeta, que
posiblemente sería una estrella
(concretamente una enana marrón)
que estaría en una órbita sumamente
elíptica alrededor del Sol, la cual tuvo
su perihelio hace aproximadamente
3600 años y un período orbital de
unos 3600 a 3760 años. Sitchin
atribuye estos datos a los astrónomos
de la civilización maya.
En un libro recientemente publicado,
titulado 2012: cita con Marduk, el
escritor e investigador turco Burak
Eldem presenta una nueva hipótesis,
sugiriendo que son 3661 años los que
duraría el período orbital del supuesto
planeta y reclamando que habrá "una
fecha de vuelta" para el año 2012.
Según la teoría de Eldem, 3661 es un
séptimo de 25 627, que es el ciclo total
"de 5 años mundiales" según el
calendario maya extendido. El último
paso orbital de Marduk, añade,
sucedió en el 1649 a. C. y causó
grandes catástrofes sobre la Tierra,
incluyendo la erupción de la isla Thera
(en el mar Mediterráneo). A pesar de la
belleza de la teoría no calza con la
erupción de Thera que fue en 1627
antes de Cristo, ni tampoco con la
mitología mesopotámica que lo
"habría" visto cinco siglos antes y como
sabemos ni siquiera ha sido visible
fácilmente el mismo siglo de su
regreso.
Según los seguidores de Sitchin, sus
ideas estarían avaladas por su dominio
en lenguas muertas como el sumerio, y
asistidas por la traducción de piezas
consideradas tesoros; aunque esto
realmente no es científicamente un
fundamento astronómico.
Marshall Masters, en uno de sus libros,
apoya la hipótesis de la existencia del
planeta Nibiru en nuestro sistema
solar.
La comunidad científica niega
tajantemente la existencia de un
planeta así, y ha realizado múltiples
declaraciones en este sentido. Para los
astrónomos, «las persistentes
declaraciones acerca de un planeta
cercano pero invisible son simplemente
absurdas».
Desde los foros científicos se alerta
sobre una estrategia habitual para
confundir y alimentar el mito de la
existencia de este planeta, consistente
en relacionar el planeta ficticio Nibiru
con cualquier comentario acerca del
Planeta X o con el planeta enano Eris.
En 1930, Clyde Tombaugh encontró el
planeta Plutón, luego de una
sistemática búsqueda iniciada por el
Observatorio Lowell como resultado de
las predicciones de Lowell acerca de la
existencia de un miembro adicional en
nuestro sistema solar. Sin embargo, se
comprobó que la masa de Plutón era
diminuta, y una vez analizada la órbita
de Caronte (la luna de Plutón) se
encontró que la masa del sistema era
demasiado pequeña para afectar a la
órbita de Neptuno. La búsqueda del
Planeta X continuó.
En 1983 se produjo el lanzamiento del
satélite-telescopio infrarrojo IRAS.
Basadas en las observaciones de este
satélite, se publicaron unas
declaraciones, y posteriormente en
1984 también un artículo científico en
la revista Astrophysical Journal Letters,
titulado “Unidentified point sources in
the IRAS minisurvey” (‘fuentes
puntuales no identificadas en el
miniestudio de IRAS’), en las que se
discutían varias fuentes infrarrojas
detectadas de origen desconocido.
Este artículo provocó gran revuelo, y el
resurgimiento de todo tipo de bulos y
teorías conspirativas. No obstante, más
tarde se descubriría que estos «objetos
misteriosos» resultaron ser galaxias
lejanas.
En 2008, un equipo japonés anunció
que según sus cálculos, debía existir
un planeta no descubierto a una
distancia de unas 100 UA. (la unidad
astronómica es la distancia media
entre la Tierra y el Sol: unos 150
millones de kilómetros) con un tamaño
de hasta dos tercios del de la Tierra.
Estos cálculos refuerzan la hipótesis de
la existencia de un planeta X, pero
nada hace pensar que su órbita pueda
ser distinta a la del resto de objetos
del cinturón de Kuiper. ( Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cintur
%C3%B3n_de_Kuiper )
Aquí les dejo un link sobre el mito de
Nibiru y el fin del mundo en 2012 o
cómo corren las “tonteras” por
Internet:
http://
oldearth.wordpress.com/2009/03/24/
el-mito-de-nibiru-y-el-fin-del-mundo-
en-2012-o-como-corren-las-
magufadas-por-internet/
Información extraída de Wikipedia.
27/5/12
EL ORIGEN DEL APELLIDO
Apello: Llamar, dar un nombre
Desde que el hombre comenzó a vivir
en sociedad, sintió la necesidad de
encontrar un sonido que le
distinguiese e individualizara del resto
de la tríbu, este sonído sería su seña
de identidad y el origen del NOMBRE.
Al hacerse común, este nombre, a
varios individuos diferentes, surgió la
opción de acompañarlo con un
añadido complementario, ya indicando
un lugar de procedencia o una
característica personal. Había nacido el
APELLIDO.
El origen del apellido seguramente
habría que buscarlo en la Roma
antigua, donde cada individuo tenía un
"Praenomen"o nombre propio
(Marco,Aurelio...) que distinguía a cada
miembro del resto de la familia ,
despues el "Nomen Gentilicium"o
linaje (la"gens"Cornelia, Julia...) y por
último el "Cognomen", para diferenciar
las diferentes ramas de
la"gens" (Cornelios Balbos,Cornelios
Escipión...).
Con la desaparición del Imperio
Romano los apellidos siguen, en cierto
modo, la costumbre romana, utilizando
el genitivo del nombre paterno
(Rodericus Didaci), genitivo que, con el
paso del tiempo, -estamos en el s. X-,
se convierten un sufijo patronímico
terminado en "az","ez","iz"y"oz", con la
significación de "hijo de..."(Ej-
Díaz,López.Ruíz,Muñoz).
A causa de la poca variedad en los
nombres paternos, mayormente
surgidos del santoral católico,los
apellidos dejan de cumplir la finalidad
para la que habían sido concebidos:
diferenciar a las personas. Así en el s.
XII se empiezan a añadir apodos
(María Ruíz la Tuerta), una condición
social (Ramiro López Escudero), una
caracteristica física relevante (Fernando
Fernandez Bello), una región de origen
(Pedro Ordoñez Bejarano) o un origen
no especificado (Juana Nuñez de la
Ribera). Incluso en el S. XIII, en esta
ansia de diferenciación, aparecen
apellidos compuestos de un nombre
más un apellido (Peribáñez).
A todo esto, durante este tiempo, las
clases nobles, huyendo de la
"vulgaridad"del apodo, se hacen
añadir al apellido el nombre del lugar
de nacimiento,residencia, señorío o
conquista (Ej-Fernández de Córdoba).
Así aparece en la historia el segundo
apellido, que como el primero, es aún
de origen paterno.
Dámos un salto de trescientos años
durante los que la elección de
apellidos ha sido, de hecho, libre, lo
que originó una gran anarquía a este
respecto. Es conocida la anécdota del
gran arquitecto Juan de Herrera, cuyos
padres eran Pedro y María Gutierrez.
Pero será durante el S.XVI que algo va
poner orden en la susodicha anarquía,
y es el que ,en las parroquias,
empiezan a funcionar los Libros de
Bautismo y Defunciones que, para
evitar errores con tantos apellidos
iguales, extiende la costumbre de
incorporar el apellido materno al
paterno.
Así los apellidos patronímicos fueron
quedando, desde entonces , casi en
exclusiva relegados a las clases
inferiores, ya que los nobles habían
descubierto la importancia de los
apellidos que denotan hidalguía y
nobleza y lo necesario de ostentar los
máximos posibles. Esta moda se dejara
ver durante los s. XVI y XVII y trae
como consecuencia la introducción de
la conjunción "Y" a modo de
separación entre los linajes paterno y
materno. Así , por ejemplo, el Duque
de Osuna, Virrey de Cataluña durante
el s. XVII, se llamaba Don Gaspar Tellez
de Girón Gomez de Sandoval y
Enriquez de Ribera.
La costumbre de intercalar la "Y" entre
los apellidos, fue posteriormente
copiada por la burguesia, aunque
fuera decayendo hasta quedar
reducido su uso a la nobleza, a la
utilización de más de dos apellidos (o
apellidos compuestos) y en la
administración pública (Libros de
Familia).
Los apellidos para los hijos de padres
desconocidos eran escogidos por los
directores de los orfanatos , por los
curas que les bautizaban o por los
jueces que les inscribian en el registro
Civil. A veces la elección era demasiado
explicita, como en el caso del apellido
Expósito, que no necesita de más
aclaraciones. A menudo tambien se
utilizaron términos religiosos (de la
Iglesia, de la Cruz, de Dios...), nombres
de santos y, por supuesto,
advocaciones de la parroquia donde
eran bautizados.En otros lugares,
como Vizcaya, se les daba el topónimo
de su lugar de origen,
Hubo algunos casos extremos como el
de un sacerdote, allá por las Antillas,
que llenó la zona de Narvaez, Prim y
Silvelas o el caso de un juez
barcelonés que escogiá entre los
apellidos que salían en el periodico del
día.
Para finalizar, a modo de ejemplo, el
origen de un par apellidos conocidos:
Año 885. En una emboscada en
Aibar,mueren el rey de Navarra, Garcia
Iñiguez, y su esposa Urraca. Tras la lid
llega al lugar un caballero llamado
Guevara que ,asombrado,ve aparecer
un bracito entre la herida del vientre
de Dña.Urraca. Tira del bracito y saca
vivo a un bebé, despues el rey Sancho
Abarca.A partir de entonces todos le
apodan Ladrón (por robar una vida a
la Muerte).Nace el apellido Ladrón de
Guevara.
En 1212.Visperas de la batalla de las
Navas de Tolosa. Un pastor muestra a
dos caballeros de la vanguardia
cristiana un paso para sorprender a
los almohades. Uno de los caballeros
señaliza el lugar un un craneo de res.
Nace el apellido Cabeza de Vaca.
Fuente: Celtiberia.net
Desde que el hombre comenzó a vivir
en sociedad, sintió la necesidad de
encontrar un sonido que le
distinguiese e individualizara del resto
de la tríbu, este sonído sería su seña
de identidad y el origen del NOMBRE.
Al hacerse común, este nombre, a
varios individuos diferentes, surgió la
opción de acompañarlo con un
añadido complementario, ya indicando
un lugar de procedencia o una
característica personal. Había nacido el
APELLIDO.
El origen del apellido seguramente
habría que buscarlo en la Roma
antigua, donde cada individuo tenía un
"Praenomen"o nombre propio
(Marco,Aurelio...) que distinguía a cada
miembro del resto de la familia ,
despues el "Nomen Gentilicium"o
linaje (la"gens"Cornelia, Julia...) y por
último el "Cognomen", para diferenciar
las diferentes ramas de
la"gens" (Cornelios Balbos,Cornelios
Escipión...).
Con la desaparición del Imperio
Romano los apellidos siguen, en cierto
modo, la costumbre romana, utilizando
el genitivo del nombre paterno
(Rodericus Didaci), genitivo que, con el
paso del tiempo, -estamos en el s. X-,
se convierten un sufijo patronímico
terminado en "az","ez","iz"y"oz", con la
significación de "hijo de..."(Ej-
Díaz,López.Ruíz,Muñoz).
A causa de la poca variedad en los
nombres paternos, mayormente
surgidos del santoral católico,los
apellidos dejan de cumplir la finalidad
para la que habían sido concebidos:
diferenciar a las personas. Así en el s.
XII se empiezan a añadir apodos
(María Ruíz la Tuerta), una condición
social (Ramiro López Escudero), una
caracteristica física relevante (Fernando
Fernandez Bello), una región de origen
(Pedro Ordoñez Bejarano) o un origen
no especificado (Juana Nuñez de la
Ribera). Incluso en el S. XIII, en esta
ansia de diferenciación, aparecen
apellidos compuestos de un nombre
más un apellido (Peribáñez).
A todo esto, durante este tiempo, las
clases nobles, huyendo de la
"vulgaridad"del apodo, se hacen
añadir al apellido el nombre del lugar
de nacimiento,residencia, señorío o
conquista (Ej-Fernández de Córdoba).
Así aparece en la historia el segundo
apellido, que como el primero, es aún
de origen paterno.
Dámos un salto de trescientos años
durante los que la elección de
apellidos ha sido, de hecho, libre, lo
que originó una gran anarquía a este
respecto. Es conocida la anécdota del
gran arquitecto Juan de Herrera, cuyos
padres eran Pedro y María Gutierrez.
Pero será durante el S.XVI que algo va
poner orden en la susodicha anarquía,
y es el que ,en las parroquias,
empiezan a funcionar los Libros de
Bautismo y Defunciones que, para
evitar errores con tantos apellidos
iguales, extiende la costumbre de
incorporar el apellido materno al
paterno.
Así los apellidos patronímicos fueron
quedando, desde entonces , casi en
exclusiva relegados a las clases
inferiores, ya que los nobles habían
descubierto la importancia de los
apellidos que denotan hidalguía y
nobleza y lo necesario de ostentar los
máximos posibles. Esta moda se dejara
ver durante los s. XVI y XVII y trae
como consecuencia la introducción de
la conjunción "Y" a modo de
separación entre los linajes paterno y
materno. Así , por ejemplo, el Duque
de Osuna, Virrey de Cataluña durante
el s. XVII, se llamaba Don Gaspar Tellez
de Girón Gomez de Sandoval y
Enriquez de Ribera.
La costumbre de intercalar la "Y" entre
los apellidos, fue posteriormente
copiada por la burguesia, aunque
fuera decayendo hasta quedar
reducido su uso a la nobleza, a la
utilización de más de dos apellidos (o
apellidos compuestos) y en la
administración pública (Libros de
Familia).
Los apellidos para los hijos de padres
desconocidos eran escogidos por los
directores de los orfanatos , por los
curas que les bautizaban o por los
jueces que les inscribian en el registro
Civil. A veces la elección era demasiado
explicita, como en el caso del apellido
Expósito, que no necesita de más
aclaraciones. A menudo tambien se
utilizaron términos religiosos (de la
Iglesia, de la Cruz, de Dios...), nombres
de santos y, por supuesto,
advocaciones de la parroquia donde
eran bautizados.En otros lugares,
como Vizcaya, se les daba el topónimo
de su lugar de origen,
Hubo algunos casos extremos como el
de un sacerdote, allá por las Antillas,
que llenó la zona de Narvaez, Prim y
Silvelas o el caso de un juez
barcelonés que escogiá entre los
apellidos que salían en el periodico del
día.
Para finalizar, a modo de ejemplo, el
origen de un par apellidos conocidos:
Año 885. En una emboscada en
Aibar,mueren el rey de Navarra, Garcia
Iñiguez, y su esposa Urraca. Tras la lid
llega al lugar un caballero llamado
Guevara que ,asombrado,ve aparecer
un bracito entre la herida del vientre
de Dña.Urraca. Tira del bracito y saca
vivo a un bebé, despues el rey Sancho
Abarca.A partir de entonces todos le
apodan Ladrón (por robar una vida a
la Muerte).Nace el apellido Ladrón de
Guevara.
En 1212.Visperas de la batalla de las
Navas de Tolosa. Un pastor muestra a
dos caballeros de la vanguardia
cristiana un paso para sorprender a
los almohades. Uno de los caballeros
señaliza el lugar un un craneo de res.
Nace el apellido Cabeza de Vaca.
Fuente: Celtiberia.net
DE FRIEDRICH A DALÍ
Prácticamente un siglo separa estos
dos cuadros:
La mujer asomada a la ventana de
Caspar David Friedrich (Alte
Nationalgalerie. Berlín. 1822) y
Muchacha en la ventana, de Salvador
Dalí (Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía. Madrid 1925).
Dos cuadros cuya coincidencia
demuestra la influencia que el primero
ejerció sobre el segundo, y que más
allá de sus indudables paralelismos
formales e iconográficos, muestran
también la evolución que se ha
producido en el desarrollo de la
pintura a lo largo de todo ese tiempo.
La obra de Friedrich representa a su
mujer Carolina Bommer de 25 años
con la que se casa en 1818 cuando él
tiene ya 44. La obra responde a ese
romanticismo intimista que definió la
obra de su autor, con sus
características figuras de espaldas que
invitan a la reflexión, cuando no a la
melancolía. En este caso además algo
hay también de sosegada tranquilidad
en la imagen, consecuencia de un
estado de ánimo igualmente
equilibrado y sereno, provocado
precisamente por su reciente
matrimonio.
Desde un punto de vista pictórico el
juego de contrarrestrar interior y
exterior, paisaje e interiorismo,
también tiene su sentido, porque por
una parte la estructura compositiva y la
posición de la figura invitan a la mirada
a contemplar el paisaje, convirtiendo
así al espectador en agente activo de la
obra. Por otra parte refuerza el sentido
perspectivo del cuadro, y tiene además
su valor simbólico: para muchos de
carácter religioso, representado en la
cruz del armazón de la ventana que
impone así desde lo alto el símbolo
cristiano, y porque esa luz exterior
ilumina el interior, estableciendo así un
paralelismo entre la vida celestial llena
de luz, representada en el paisaje
exterior, y la vida terrenal, simbolizada
en la habitación, necesitada para
cobrar vida de la luz que le viene de
fuera, que le viene del mundo divino.
La absoluta sencillez de la habitación
invoca también a la sobriedad del
misticismo.
Por su parte la Muchacha en la
ventana de Dalí encuentra no pocas
connotaciones con la obra anterior en
la que se inspiró su autor. En este caso
se representa a la hermana del artista,
Ana María, de diecisiete años, asomada
a la ventana de la casa que la familia
tenía en Cadaqués.
La fecha en que lo pinta, Dalí está
iniciando su giro hacia el Surrealismo,
aunque aún faltarían algunos años
para que se integrara definitivamente
en el grupo, lo que no ocurre hasta
1929, cuando marcha a París.
El juego de contrastes ente interior y
exterior es el mismo que en la obra de
Friedrich: de nuevo es la posición de
espaldas y la ventana abierta la que
invita al espectador a mirar el paisaje,
convertido en un activo más del
cuadro; es también una imagen serena
que deja libre el pensamiento; el
interior es también sencillo y simple, de
una indolente desnudez; y asimismo
provoca un efecto perspectivo.
Aún así, el cuadro es muy distinto. El
realismo pictórico de Dalí carece de la
simbología romántica, y no tiene otra
pretensión que reducir lo cotidiano a
pura realidad. Por otra parte, algunos
detalles van abriendo la pintura al
universo surreal, como el efecto del
paisaje reflejado en el cristal de la
ventana, un típico juego surrealista que
aparece también en otros cuadros
similares de Magritte (La llave de los
campos. Museo Thyssen-Bornemisza.
Madrid. 1936), y que transmite la idea
de que el paisaje está así dentro y
fuera de la habitación, instando de esa
forma a una contradicción típicamente
surrealista de invertir razón y realidad.
No es el único detalle. La misma
sencillez del entorno y el efecto sereno
de la escena recrea en este caso un
mundo de ensimismamiento que
resulta muy cercano al universo onírico
surrealista.
Fuente: Arte CREHA
dos cuadros:
La mujer asomada a la ventana de
Caspar David Friedrich (Alte
Nationalgalerie. Berlín. 1822) y
Muchacha en la ventana, de Salvador
Dalí (Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía. Madrid 1925).
Dos cuadros cuya coincidencia
demuestra la influencia que el primero
ejerció sobre el segundo, y que más
allá de sus indudables paralelismos
formales e iconográficos, muestran
también la evolución que se ha
producido en el desarrollo de la
pintura a lo largo de todo ese tiempo.
La obra de Friedrich representa a su
mujer Carolina Bommer de 25 años
con la que se casa en 1818 cuando él
tiene ya 44. La obra responde a ese
romanticismo intimista que definió la
obra de su autor, con sus
características figuras de espaldas que
invitan a la reflexión, cuando no a la
melancolía. En este caso además algo
hay también de sosegada tranquilidad
en la imagen, consecuencia de un
estado de ánimo igualmente
equilibrado y sereno, provocado
precisamente por su reciente
matrimonio.
Desde un punto de vista pictórico el
juego de contrarrestrar interior y
exterior, paisaje e interiorismo,
también tiene su sentido, porque por
una parte la estructura compositiva y la
posición de la figura invitan a la mirada
a contemplar el paisaje, convirtiendo
así al espectador en agente activo de la
obra. Por otra parte refuerza el sentido
perspectivo del cuadro, y tiene además
su valor simbólico: para muchos de
carácter religioso, representado en la
cruz del armazón de la ventana que
impone así desde lo alto el símbolo
cristiano, y porque esa luz exterior
ilumina el interior, estableciendo así un
paralelismo entre la vida celestial llena
de luz, representada en el paisaje
exterior, y la vida terrenal, simbolizada
en la habitación, necesitada para
cobrar vida de la luz que le viene de
fuera, que le viene del mundo divino.
La absoluta sencillez de la habitación
invoca también a la sobriedad del
misticismo.
Por su parte la Muchacha en la
ventana de Dalí encuentra no pocas
connotaciones con la obra anterior en
la que se inspiró su autor. En este caso
se representa a la hermana del artista,
Ana María, de diecisiete años, asomada
a la ventana de la casa que la familia
tenía en Cadaqués.
La fecha en que lo pinta, Dalí está
iniciando su giro hacia el Surrealismo,
aunque aún faltarían algunos años
para que se integrara definitivamente
en el grupo, lo que no ocurre hasta
1929, cuando marcha a París.
El juego de contrastes ente interior y
exterior es el mismo que en la obra de
Friedrich: de nuevo es la posición de
espaldas y la ventana abierta la que
invita al espectador a mirar el paisaje,
convertido en un activo más del
cuadro; es también una imagen serena
que deja libre el pensamiento; el
interior es también sencillo y simple, de
una indolente desnudez; y asimismo
provoca un efecto perspectivo.
Aún así, el cuadro es muy distinto. El
realismo pictórico de Dalí carece de la
simbología romántica, y no tiene otra
pretensión que reducir lo cotidiano a
pura realidad. Por otra parte, algunos
detalles van abriendo la pintura al
universo surreal, como el efecto del
paisaje reflejado en el cristal de la
ventana, un típico juego surrealista que
aparece también en otros cuadros
similares de Magritte (La llave de los
campos. Museo Thyssen-Bornemisza.
Madrid. 1936), y que transmite la idea
de que el paisaje está así dentro y
fuera de la habitación, instando de esa
forma a una contradicción típicamente
surrealista de invertir razón y realidad.
No es el único detalle. La misma
sencillez del entorno y el efecto sereno
de la escena recrea en este caso un
mundo de ensimismamiento que
resulta muy cercano al universo onírico
surrealista.
Fuente: Arte CREHA
NÍOBE
Una de las figuras más trágicas de la
mitología griega es la reina Níobe. Era
hija de Tántalo, quien había sido
condenado en los Infiernos a sufrir
eternamente de hambre y sed por
haber robado la comida de los dioses.
Níobe, hermana de Pélope, se había
casado con Anfión, un gran músico
que había ayudado a construir las
murallas de Tebas atrayendo a las
rocas con el sonido de su lira. Los dos
esposos llegaron a ser reyes de esta
ciudad.
Níobe tenía un gran motivo de orgullo.
No era por su belleza, aunque era
hermosa, ni por la habilidad de su
esposo, ni por su reino ni por sus
posesiones. Había dado a Anfión siete
hijos y siete hijas, todos de gran
belleza, y en ellos basaba toda su
felicidad. Habría podido vivir una larga
vida de dicha, pero sus palabras de
orgullo trajeron la desgracia a su casa.
En una ocasión, cuando se celebraban
los ritos de adoración para Latona y
sus dos hijos, los dioses Apolo y
Artemisa, la reina Níobe dijo a quienes
la rodeaban:
-Qué tontería es el adorar a seres que
no pueden ser vistos, en lugar de
rendir pleitesía a quienes están frente
a vuestros ojos. ¿Por qué adorar a
Latona y no a mí? Mi padre fue
Tántalo, quien se sentó a la mesa de
los dioses. Mi esposo construyó esta
ciudad y la gobierna. ¿Por qué preferir
a Latona? Yo soy siete veces más
dichosa, con mis catorce hijos,
mientras ella tiene solamente dos.
Cancelen esta ceremonia inútil.
El pueblo de Tebas la obedeció, y los
rituales quedaron incompletos. Pero
Latona había escuchado las palabras
de Níobe, y ssu venganza no se hizo
esperar. Llamó a sus hijos Apolo y
Artemisa, les repitió las palabras de
Níobe y los envió a castigar el orgullo
de esa mujer.
Ocultos por las nubes los dos dioses
pusieron pie en las torres de Tebas.
Frente a la ciudad se celebraban
juegos atléticos, en los que
participaban los hijos varones de
Níobe y Anfión. Apolo tomó su arco y
sus flechas, y uno a uno mató a los
jóvenes. El menor de ellos, el único
que quedaba, gritó al cielo: -
¡Perdonadme, oh dioses! -Apolo quiso
respetar su vida por su ruego, pero la
flecha ya había abandonado su arco y
el muchacho cayó muerto.
Advertida por los gritos de la gente,
Níobe llegó al campo donde se
encontraban los cuerpos de sus hijos.
A su alrededor estaban sus hijas, que
compartían con ella su dolor. Pero una
a una, ellas también fueron cayendo
sin vida, por los dardos lanzados por
Artemisa.
Abrazando a la más pequeña, mientras
las demás yacían a su lado, Níobe gritó:
-¡Dioses, dejadme al menos una! -Pero
fue inútil, pues pronto la niña se
desplomaba con una flecha en su
pecho.
Al ver a sus hijos muertos, Anfión se
enfureció. Se dirigió al templo de Apolo
e intentó prenderle fuego, pero el dios
lo abatió con sus flechas. Níobe tomó
en sus brazos el cuerpo de la más
pequeña de sus hijas y huyó
enloquecida a Asia Menor. Los restos
de su familia permanecieron insepultos
durante nueve días, pues los dioses
habían transformado en piedra a los
habitantes de Tebas. El décimo día, los
propios dioses les dieron sepultura.
Níobe vagó con el cadáver de su hija
hasta llegar al monte Sípilo. No pudo
avanzar más, pues su dolor no le
permitía moverse. El viento no agitaba
su cabello, sus ojos quedaron fijos en
el rostro de su hija, la sangre dejó de
fluir dentro de ella. Se transformó en
una roca, pero sus ojos siguieron
vertiendo lágrimas que dieron origen a
un manantial.
Existe otra doncella de nombre Níobe,
que era la primera mortal con la que se
unió Zeus, pero esa es otra historia.
mitología griega es la reina Níobe. Era
hija de Tántalo, quien había sido
condenado en los Infiernos a sufrir
eternamente de hambre y sed por
haber robado la comida de los dioses.
Níobe, hermana de Pélope, se había
casado con Anfión, un gran músico
que había ayudado a construir las
murallas de Tebas atrayendo a las
rocas con el sonido de su lira. Los dos
esposos llegaron a ser reyes de esta
ciudad.
Níobe tenía un gran motivo de orgullo.
No era por su belleza, aunque era
hermosa, ni por la habilidad de su
esposo, ni por su reino ni por sus
posesiones. Había dado a Anfión siete
hijos y siete hijas, todos de gran
belleza, y en ellos basaba toda su
felicidad. Habría podido vivir una larga
vida de dicha, pero sus palabras de
orgullo trajeron la desgracia a su casa.
En una ocasión, cuando se celebraban
los ritos de adoración para Latona y
sus dos hijos, los dioses Apolo y
Artemisa, la reina Níobe dijo a quienes
la rodeaban:
-Qué tontería es el adorar a seres que
no pueden ser vistos, en lugar de
rendir pleitesía a quienes están frente
a vuestros ojos. ¿Por qué adorar a
Latona y no a mí? Mi padre fue
Tántalo, quien se sentó a la mesa de
los dioses. Mi esposo construyó esta
ciudad y la gobierna. ¿Por qué preferir
a Latona? Yo soy siete veces más
dichosa, con mis catorce hijos,
mientras ella tiene solamente dos.
Cancelen esta ceremonia inútil.
El pueblo de Tebas la obedeció, y los
rituales quedaron incompletos. Pero
Latona había escuchado las palabras
de Níobe, y ssu venganza no se hizo
esperar. Llamó a sus hijos Apolo y
Artemisa, les repitió las palabras de
Níobe y los envió a castigar el orgullo
de esa mujer.
Ocultos por las nubes los dos dioses
pusieron pie en las torres de Tebas.
Frente a la ciudad se celebraban
juegos atléticos, en los que
participaban los hijos varones de
Níobe y Anfión. Apolo tomó su arco y
sus flechas, y uno a uno mató a los
jóvenes. El menor de ellos, el único
que quedaba, gritó al cielo: -
¡Perdonadme, oh dioses! -Apolo quiso
respetar su vida por su ruego, pero la
flecha ya había abandonado su arco y
el muchacho cayó muerto.
Advertida por los gritos de la gente,
Níobe llegó al campo donde se
encontraban los cuerpos de sus hijos.
A su alrededor estaban sus hijas, que
compartían con ella su dolor. Pero una
a una, ellas también fueron cayendo
sin vida, por los dardos lanzados por
Artemisa.
Abrazando a la más pequeña, mientras
las demás yacían a su lado, Níobe gritó:
-¡Dioses, dejadme al menos una! -Pero
fue inútil, pues pronto la niña se
desplomaba con una flecha en su
pecho.
Al ver a sus hijos muertos, Anfión se
enfureció. Se dirigió al templo de Apolo
e intentó prenderle fuego, pero el dios
lo abatió con sus flechas. Níobe tomó
en sus brazos el cuerpo de la más
pequeña de sus hijas y huyó
enloquecida a Asia Menor. Los restos
de su familia permanecieron insepultos
durante nueve días, pues los dioses
habían transformado en piedra a los
habitantes de Tebas. El décimo día, los
propios dioses les dieron sepultura.
Níobe vagó con el cadáver de su hija
hasta llegar al monte Sípilo. No pudo
avanzar más, pues su dolor no le
permitía moverse. El viento no agitaba
su cabello, sus ojos quedaron fijos en
el rostro de su hija, la sangre dejó de
fluir dentro de ella. Se transformó en
una roca, pero sus ojos siguieron
vertiendo lágrimas que dieron origen a
un manantial.
Existe otra doncella de nombre Níobe,
que era la primera mortal con la que se
unió Zeus, pero esa es otra historia.
Dama Carcas
En la ciudad francesa de
Carcassona circula una historia sobre
el origen de su nombre que es
atribuida a Carlomagno y que con el
tiempo se convirtió en leyenda. Dice
así:
Según cuentan el emperador
Carlomagno asedia Carcassona,
gobernada por el rey musulmán Ballak.
Después de la muerte del rey, su
esposa, la “Dama Carcas”, lo sucede al
frente de la Ciudad Medieval. Tras 5
años de asedio, el hambre vence a los
últimos defensores. La Dama Carcas
vigila, sola, desde lo alto de las
murallas. Para hacer creer que la
guardia sigue siendo numerosa, coloca
muñecos de paja vestidos de soldado y
lanza flechas de ballesta contra las
tropas enemigas. En la ciudadela
únicamente quedan un pequeño cerdo
y un saco de trigo para alimentar a
toda la población. Entonces, la Dama
Carcas decide cebar al último cerdo
con el trigo restante y lanzarlo desde lo
alto de la muralla. El cerdo se hace
pedazos al llegar al suelo y de su
vientre destrozado brota gran cantidad
de buen grano. Ante ese espectáculo,
Carlomagno ordena levantar el sitio, ya
inútil: ¡Carcasona tenía tanto trigo que
lo estaban utilizando para alimentar a
los cerdos! Antes de que el gran
ejército terminara de desaparecer, la
Dama Carcas hizo que repicaran las
campanas de la ciudad para anunciar
la buena noticia en los alrededores.
Cuenta la leyenda que, en aquel
momento, uno de los vasallos dijo a
Carlomagno: «Sire, Carcas sonne»!
(¡Señor, Carcas toca!).
Carcassona circula una historia sobre
el origen de su nombre que es
atribuida a Carlomagno y que con el
tiempo se convirtió en leyenda. Dice
así:
Según cuentan el emperador
Carlomagno asedia Carcassona,
gobernada por el rey musulmán Ballak.
Después de la muerte del rey, su
esposa, la “Dama Carcas”, lo sucede al
frente de la Ciudad Medieval. Tras 5
años de asedio, el hambre vence a los
últimos defensores. La Dama Carcas
vigila, sola, desde lo alto de las
murallas. Para hacer creer que la
guardia sigue siendo numerosa, coloca
muñecos de paja vestidos de soldado y
lanza flechas de ballesta contra las
tropas enemigas. En la ciudadela
únicamente quedan un pequeño cerdo
y un saco de trigo para alimentar a
toda la población. Entonces, la Dama
Carcas decide cebar al último cerdo
con el trigo restante y lanzarlo desde lo
alto de la muralla. El cerdo se hace
pedazos al llegar al suelo y de su
vientre destrozado brota gran cantidad
de buen grano. Ante ese espectáculo,
Carlomagno ordena levantar el sitio, ya
inútil: ¡Carcasona tenía tanto trigo que
lo estaban utilizando para alimentar a
los cerdos! Antes de que el gran
ejército terminara de desaparecer, la
Dama Carcas hizo que repicaran las
campanas de la ciudad para anunciar
la buena noticia en los alrededores.
Cuenta la leyenda que, en aquel
momento, uno de los vasallos dijo a
Carlomagno: «Sire, Carcas sonne»!
(¡Señor, Carcas toca!).
GUSTAV VIGELAND Y EL PARQUE DE FROGNER
Adolf Gustav Vigeland (Mandal,
Sørlandet, Noruega, 11 de abril de
1869 - †Oslo, Noruega, 12 de marzo de
1943) fue un escultor noruego cuya
fama se debe sobre todo al Parque de
Vigeland, un área en el interior del
Frognerparken de Oslo donde están
expuestas doscientas de sus esculturas
y otros trabajos.
Vigeland nace en una pequeña ciudad
del sur de Noruega en el seno de una
familia de artesanos y contables,
donde efectúa sus estudios primarios y
se inicia en la escultura de madera. A
los quince años es enviado a Oslo para
hacer de aprendiz de un escultor
profesional de la madera, pero a los
dos años debe volver a casa para
ayudar a la familia por la muerte
imprevista de su padre.
Volvió a Oslo en 1888, a los diecinueve
años, con la intención de ser escultor.
Gracias a la ayuda moral y financiera
del escultor Brynjulf Bergslien,
comenzó a frecuentar una escuela de
arte y en el año 1889 expone por
primera vez al público una de sus
obras ("Hagar e Ismael").
En 1921 el consistorio de Oslo decide
demolir el viejo edificio donde se
encontraba el estudio del escultor para
construir una biblioteca. Se llegó al
siguiente acuerdo: el consistorio
construiría un nuevo edificio destinado
a estudio y vivienda del escultor, que
debería ser transformado en museo
después de su muerte y, a cambio, el
artista se comprometía a donar a la
ciudad todo su trabajo, esculturas,
diseños, bajorrelieves, incluyendo los
modelos.
Vigeland se trasladó al nuevo estudio
en Kirkeveien en 1924, a poca distancia
del Parque Frogner, que había sido
elegido para la instalación definitiva de
la fuente. En los sucesivos veinte años
Vigeland se dedicó al proyecto,
realización e instalación del área
destinada a la exposición permanente
de sus esculturas, que posteriormente
tomó el nombre de Parque de
Vigeland.
En la casa de Kirkeveien vivió y trabajó
hasta su muerte, en 1943. Allí reposan
sus cenizas, conservadas en la torre.
Como estaba previsto, el edificio fue
transformado en el Museo Vigeland,
donde hay expuestas varias obras del
artista y todos los modelos originales
de las esculturas del Parque de
Vigeland.
De 1891 a 1896, Vigeland, hace
diversos viajes al extranjero. Va a
Copenague, París, a Berlín y a
Florencia. De aquella experiencia
procede su formación no académica:
en París frecuenta el estudio de
Auguste Rodin, mientras que en Italia
entró en contacto con el arte antiguo y
con el del Renacimiento. En aquellos
años comenzó a emerger en su obra
algunos de los temas que dominaron
el tiempo de su mayor producción
artística: la muerte, la vida cotidiana, el
hombre y la mujer.
Hace sus dos primeras muestras
personales en Noruega en 1894 y en
1896, obteniendo muy buena acogida
por parte de algunos críticos.
Fuente: wikipedia
Dejo un video
del parque
http://www.youtube.com/watch?
v=gvP2Xjz0Nog
Sørlandet, Noruega, 11 de abril de
1869 - †Oslo, Noruega, 12 de marzo de
1943) fue un escultor noruego cuya
fama se debe sobre todo al Parque de
Vigeland, un área en el interior del
Frognerparken de Oslo donde están
expuestas doscientas de sus esculturas
y otros trabajos.
Vigeland nace en una pequeña ciudad
del sur de Noruega en el seno de una
familia de artesanos y contables,
donde efectúa sus estudios primarios y
se inicia en la escultura de madera. A
los quince años es enviado a Oslo para
hacer de aprendiz de un escultor
profesional de la madera, pero a los
dos años debe volver a casa para
ayudar a la familia por la muerte
imprevista de su padre.
Volvió a Oslo en 1888, a los diecinueve
años, con la intención de ser escultor.
Gracias a la ayuda moral y financiera
del escultor Brynjulf Bergslien,
comenzó a frecuentar una escuela de
arte y en el año 1889 expone por
primera vez al público una de sus
obras ("Hagar e Ismael").
En 1921 el consistorio de Oslo decide
demolir el viejo edificio donde se
encontraba el estudio del escultor para
construir una biblioteca. Se llegó al
siguiente acuerdo: el consistorio
construiría un nuevo edificio destinado
a estudio y vivienda del escultor, que
debería ser transformado en museo
después de su muerte y, a cambio, el
artista se comprometía a donar a la
ciudad todo su trabajo, esculturas,
diseños, bajorrelieves, incluyendo los
modelos.
Vigeland se trasladó al nuevo estudio
en Kirkeveien en 1924, a poca distancia
del Parque Frogner, que había sido
elegido para la instalación definitiva de
la fuente. En los sucesivos veinte años
Vigeland se dedicó al proyecto,
realización e instalación del área
destinada a la exposición permanente
de sus esculturas, que posteriormente
tomó el nombre de Parque de
Vigeland.
En la casa de Kirkeveien vivió y trabajó
hasta su muerte, en 1943. Allí reposan
sus cenizas, conservadas en la torre.
Como estaba previsto, el edificio fue
transformado en el Museo Vigeland,
donde hay expuestas varias obras del
artista y todos los modelos originales
de las esculturas del Parque de
Vigeland.
De 1891 a 1896, Vigeland, hace
diversos viajes al extranjero. Va a
Copenague, París, a Berlín y a
Florencia. De aquella experiencia
procede su formación no académica:
en París frecuenta el estudio de
Auguste Rodin, mientras que en Italia
entró en contacto con el arte antiguo y
con el del Renacimiento. En aquellos
años comenzó a emerger en su obra
algunos de los temas que dominaron
el tiempo de su mayor producción
artística: la muerte, la vida cotidiana, el
hombre y la mujer.
Hace sus dos primeras muestras
personales en Noruega en 1894 y en
1896, obteniendo muy buena acogida
por parte de algunos críticos.
Fuente: wikipedia
Dejo un video
del parque
http://www.youtube.com/watch?
v=gvP2Xjz0Nog
MOZART Y SU SUPUESTA FOBIA A LA FLAUTA
"En la extensa obra de Mozart
(1756-1791) hay un instrumento que
solo esta presente en el título de una
de sus operas, "La flauta mágica". En
todas su composiciones, Mozart
sustituyó la flauta por el clarinete
debido a la aversión que sentía hacia
su sonido. "La única cosa peor que
una flauta son dos" solía afirmar"
Pero la realidad es que esto es del
todo incierto y hay un ramillete de
obras de Mozart en las que aparece la
flauta. Al parecer esta falsa leyenda se
debe a una carta que Mozart escribió a
su padre Leopold acerca de un
encargo musical, que tenía a la flauta
como uno de los instrumentos
protagonistas y que le fue hecho por
Ferdinand De Jean (gran aficionado a
ese instrumento). Así en la carta podía
leerse:
"Aquí no tengo ni una hora de
tranquilidad. Solo puedo escribir por
la noche, y por ello no puedo
levantarme temprano. Además no
siempre se está en un estado propicio
para el trabajo. Naturalmente, sería
capaz de garabatear muy deprisa en
cualquier momento; pero aquí se trata
de una obra que debe hacerse un
camino en el mundo, y doy mucha
importancia a no avergonzarme de
ella, puesto que estará bajo mi
nombre. Además, ya lo sabe, en cuanto
tengo que escribir sin parar para el
mismo instrumento (que no soporto),
me vuelvo completamente anquilosado
(14 de febrero de 1778).
No deja de ser realmente
desconcertante comparar estas
palabras con la belleza del Concierto
en sol mayor al que alude en su carta.
Y cabe preguntarse: ¿Qué es lo que
Mozart no soportaba? ¿Era la flauta
como instrumento o el hecho de
escribir varias obras seguidas para
ella? ¿Fueron los flautistas que
escuchó o los desengaños sufridos
cada vez que el encargaban música
para flauta? Curiosamente estos
encargos, precisamente los de flauta,
coincidían con rachas de mala suerte
¿No parece estar tal aseveración en
contradicción con el serio tratamiento
que da a la flauta dentro de las piezas
que dedica a este instrumento?
Mozart presenta en su catalogo seis
sonatas para clave y flauta, las que van
del K 10 al 15, 4 cuartetos (K285, 285a,
285b y el K298), el esplendoroso
concierto en sol mayor K 313, además
del K 314 y del andante K 315. Una
sinfonía concertante K 299, obras
todas ellas en las que está presente la
flauta. Además de un buen ramillete
más que le son atribuidas.
Para los curiosos les dejo el enlace a
un gran artículo a este respecto, de
donde he recabado alguna
información: http://
raimundopinedaestudio.files.wordpress.com/2010/06/
la_obra_para_flauta_de_mozart.pdf
y la revista "Historia y Vida"
el concierto en sol K
313 (para flauta)
http://www.youtube.com/watch?
v=Spb1rSKI3VM&feature=related
(1756-1791) hay un instrumento que
solo esta presente en el título de una
de sus operas, "La flauta mágica". En
todas su composiciones, Mozart
sustituyó la flauta por el clarinete
debido a la aversión que sentía hacia
su sonido. "La única cosa peor que
una flauta son dos" solía afirmar"
Pero la realidad es que esto es del
todo incierto y hay un ramillete de
obras de Mozart en las que aparece la
flauta. Al parecer esta falsa leyenda se
debe a una carta que Mozart escribió a
su padre Leopold acerca de un
encargo musical, que tenía a la flauta
como uno de los instrumentos
protagonistas y que le fue hecho por
Ferdinand De Jean (gran aficionado a
ese instrumento). Así en la carta podía
leerse:
"Aquí no tengo ni una hora de
tranquilidad. Solo puedo escribir por
la noche, y por ello no puedo
levantarme temprano. Además no
siempre se está en un estado propicio
para el trabajo. Naturalmente, sería
capaz de garabatear muy deprisa en
cualquier momento; pero aquí se trata
de una obra que debe hacerse un
camino en el mundo, y doy mucha
importancia a no avergonzarme de
ella, puesto que estará bajo mi
nombre. Además, ya lo sabe, en cuanto
tengo que escribir sin parar para el
mismo instrumento (que no soporto),
me vuelvo completamente anquilosado
(14 de febrero de 1778).
No deja de ser realmente
desconcertante comparar estas
palabras con la belleza del Concierto
en sol mayor al que alude en su carta.
Y cabe preguntarse: ¿Qué es lo que
Mozart no soportaba? ¿Era la flauta
como instrumento o el hecho de
escribir varias obras seguidas para
ella? ¿Fueron los flautistas que
escuchó o los desengaños sufridos
cada vez que el encargaban música
para flauta? Curiosamente estos
encargos, precisamente los de flauta,
coincidían con rachas de mala suerte
¿No parece estar tal aseveración en
contradicción con el serio tratamiento
que da a la flauta dentro de las piezas
que dedica a este instrumento?
Mozart presenta en su catalogo seis
sonatas para clave y flauta, las que van
del K 10 al 15, 4 cuartetos (K285, 285a,
285b y el K298), el esplendoroso
concierto en sol mayor K 313, además
del K 314 y del andante K 315. Una
sinfonía concertante K 299, obras
todas ellas en las que está presente la
flauta. Además de un buen ramillete
más que le son atribuidas.
Para los curiosos les dejo el enlace a
un gran artículo a este respecto, de
donde he recabado alguna
información: http://
raimundopinedaestudio.files.wordpress.com/2010/06/
la_obra_para_flauta_de_mozart.pdf
y la revista "Historia y Vida"
el concierto en sol K
313 (para flauta)
http://www.youtube.com/watch?
v=Spb1rSKI3VM&feature=related
LANGKAWI SKYBRIDGE.- MALASIA
Es un puente suspendido a 700 metros
de altitud sobre el nivel del mar,
ubicado en Langkawi (Malasia) y tiene
una característica singular: es
totalmente curvo y se extiende 125
metros a través de un espectacular
abismo. A diferencia de los puentes
rectos, el puente se ha curvado para
ofrecer diferentes perspectivas sobre la
tierra y el mar.
Esta escalofriante belleza es un
impresionante puente atirantado que
gira en torno a una columna inclinada
de soporte individual de la que está
suspendido. Se construyó en el 2004,
es peatonal y la columna que lo
sostiene tiene una altura de 87 metros.
El sistema en sí es bastante simple, ya
que todo el puente cuelga únicamente
de 8 cables, otra cosa es la sensación
que provoca el verlo y recorrerlo, ya
que se ve sumamente frágil a pesar de
ser completamente seguro.
de altitud sobre el nivel del mar,
ubicado en Langkawi (Malasia) y tiene
una característica singular: es
totalmente curvo y se extiende 125
metros a través de un espectacular
abismo. A diferencia de los puentes
rectos, el puente se ha curvado para
ofrecer diferentes perspectivas sobre la
tierra y el mar.
Esta escalofriante belleza es un
impresionante puente atirantado que
gira en torno a una columna inclinada
de soporte individual de la que está
suspendido. Se construyó en el 2004,
es peatonal y la columna que lo
sostiene tiene una altura de 87 metros.
El sistema en sí es bastante simple, ya
que todo el puente cuelga únicamente
de 8 cables, otra cosa es la sensación
que provoca el verlo y recorrerlo, ya
que se ve sumamente frágil a pesar de
ser completamente seguro.
CASSIUS CLAY VERSUS THE BEATLES
La primera vez que los Beatles visitaron
Estados Unidos, en febrero de 1964, se
reunieron en Miami con Muhammad
Ali, por entonces Cassius Clay, para
muchos el más grande boxeador de
todos los tiempos. El encuentro fue
arreglado por la prensa. Los Beatles
venían de tocar en el show televisivo
de Ed Sullivan, registrando una cifra
record de televidentes hasta ese
momento: 75 millones en todo Estados
Unidos. Cassius Clay estaba en Miami a
la espera de su primer combate por el
título de los pesos pesados, título que
le ganaría días más tarde a Sonny
Liston.
Lennon tenía 23 años, Harrison 17 y
Cassius Clay 22. Cassius hablaba
mucho, decía con la frecuencia de
disparo de una metralleta de mano Uzi
que era el más grande. De los Beatles,
con esa misma frecuencia, se decía que
eran los más grandes. En definitiva,
todos eran grandes. Y lo que se estaba
por producir era un verdadero choque
de egos. El encuentro tuvo lugar en el
gimnasio donde entrenaba Clay.
Flashes, chascarrillos, macadas y una
histórica foto donde los cuatro de
Liverpool simulan sucumbir ante un
golpe del boxeador. Luego, con la
prensa fuera y ya en una charla más
distendida, Clay se sincero con John,
Paul, George y Ringo. Les soltó un jab
de derecha. Dijo: “Ustedes no son tan
bobos como yo pensaba”. Lennon, que
tenía visto mucho marinero jodido
pelear en Hamburgo, sin arrugarse un
poquito le devolvió: “Y vos sos tan
bobo como nosotros pensábamos”,
colocándole un rápido gancho inglés
en la nuca.
Y el caso es que la anécdota esta
fenomenal para servir de excusa para
escuchar algún tema de los Beatles
(como los que se adjuntan), pero más
allá de eso he de decir que Clay no me
parecía para nada bobo, es más me
encanta cada vez que puedo ver un
documental sobre el, disfrutar de su
palabra fácil, de su ingenio tan agudo
como su pegada y admirar el valor con
el que se enfrentó al establishment
para no ir al Vietnam. Un tipo
admirable. En un post paralelo pondré
alguna de esas perlas que decía esta
sensacional boxeador.
La anécdota tomada de
Taringa
Estados Unidos, en febrero de 1964, se
reunieron en Miami con Muhammad
Ali, por entonces Cassius Clay, para
muchos el más grande boxeador de
todos los tiempos. El encuentro fue
arreglado por la prensa. Los Beatles
venían de tocar en el show televisivo
de Ed Sullivan, registrando una cifra
record de televidentes hasta ese
momento: 75 millones en todo Estados
Unidos. Cassius Clay estaba en Miami a
la espera de su primer combate por el
título de los pesos pesados, título que
le ganaría días más tarde a Sonny
Liston.
Lennon tenía 23 años, Harrison 17 y
Cassius Clay 22. Cassius hablaba
mucho, decía con la frecuencia de
disparo de una metralleta de mano Uzi
que era el más grande. De los Beatles,
con esa misma frecuencia, se decía que
eran los más grandes. En definitiva,
todos eran grandes. Y lo que se estaba
por producir era un verdadero choque
de egos. El encuentro tuvo lugar en el
gimnasio donde entrenaba Clay.
Flashes, chascarrillos, macadas y una
histórica foto donde los cuatro de
Liverpool simulan sucumbir ante un
golpe del boxeador. Luego, con la
prensa fuera y ya en una charla más
distendida, Clay se sincero con John,
Paul, George y Ringo. Les soltó un jab
de derecha. Dijo: “Ustedes no son tan
bobos como yo pensaba”. Lennon, que
tenía visto mucho marinero jodido
pelear en Hamburgo, sin arrugarse un
poquito le devolvió: “Y vos sos tan
bobo como nosotros pensábamos”,
colocándole un rápido gancho inglés
en la nuca.
Y el caso es que la anécdota esta
fenomenal para servir de excusa para
escuchar algún tema de los Beatles
(como los que se adjuntan), pero más
allá de eso he de decir que Clay no me
parecía para nada bobo, es más me
encanta cada vez que puedo ver un
documental sobre el, disfrutar de su
palabra fácil, de su ingenio tan agudo
como su pegada y admirar el valor con
el que se enfrentó al establishment
para no ir al Vietnam. Un tipo
admirable. En un post paralelo pondré
alguna de esas perlas que decía esta
sensacional boxeador.
La anécdota tomada de
Taringa
24/5/12
EL PILGRIM STATE HOSPITAL
En los años 30, el fotógrafo Alfred
Eisenstaedt realizó para la revista LIFE
numerosas fotografías de enfermos
mentales en distintos psiquiátricos
norteamericanos.
Alfred Eisenstaedt -autor de la célebre
fotografía, The Kiss, en la que un
marinero besa a una enfermera para
celebrar la rendición de Japón en la II
Guerra Mundial- recogió con su
cámara imágenes realistas y muy
impactantes acerca de cómo era la vida
cotidiana de estos enfermos. Estas
personas, hacinadas en grandes
edificaciones, eran sometidas contra su
voluntad a las terapias de moda de
aquella época (lobotomías, coma
insulínico...) y, aunque algunas
mejoraban (por ejemplo, el
electroshock era eficaz en ciertos
casos), muchas sufrían daños
profundos e irreparables.
Uno de los psiquiátricos que visitó
Eisenstaedt fue el Pilgrim State
Hospital, construido de 1930 a 1941.
Fue creado para albergar a 12.500
pacientes pero, durante algún tiempo,
su población ascendió a 16.000, y llegó
a convertirse en el asilo para dementes
más grande del mundo.
Entre los tratamientos que se
empleaban en Pilgrim State Hospital se
encontraban peligrosas terapias de
choque, que podían tener cierto grado
de eficacia pero que suponían un
enorme riesgo para la salud e, incluso,
la vida del paciente. Por ejemplo, se
empleaba la terapia del coma
insulínico o cura de Sakel (descubierto
por Manfred Sakel fortuitamente en
1933). Consistía en administrar insulina
hasta lograr el coma hipoglucémico.
Los pacientes debían permanecer en
este coma de 15 a 60 minutos. Esta
terapia, que solía durar unos sesenta
días, generalmente se empleaba para
el tratamiento de la esquizofrenia. El
coma insulínico se introdujo en el
hospital Pilgrim a partir de 1936.
También se aplicaba la
tonoclonoterapia cardiozólica para la
esquizofrenia. Consistía en inyectar un
medicamento llamado Cardiazol, que
ocasionaba terribles convulsiones.
Con el tiempo, el electroshock
reemplazó al cardiozol. Las corrientes
eléctricas fueron utilizadas sobre todo
para tratar a los esquizofrénicos con
delirios o alucinaciones y a los
enfermos con depresiones muy graves.
A partir de 1940 el hospital comenzó a
emplear este tratamiento, que en
aquellos tiempos se realizaba sin
anestesia. Desde el año 1946
empezaron también a practicarse
lobotomías, que fueron muy
numerosas en la década de los 50.
Miles de personas fueron objeto de
esta terrible intervención quirúrgica en
el Pilgrim State Hospital. Otro
angustioso tratamiento era la
hidroterapia, que comenzó a utilizarse
en los hospitales psiquiátricos a partir
del 1900. La técnica consistía en
sumergir en una bañera llena de agua
al paciente para lograr que se relajase
si estaba agitado o para aliviarle alguna
dolencia física. El enfermo podía pasar
allí desde unas pocas horas hasta toda
la noche.
El paciente se colocaba dentro de la
bañera con agua tibia o caliente. El
agua constantemente estaba
circulando, entraba por los lados de la
bañera y salía por el desagüe. La
temperatura era regulada por una
enfermera, que también atendía las
necesidades que tuviese el enfermo.
Unas lonas cubrían completamente la
parte superior de la bañera, salvo una
pequeña abertura, por la que
sobresalía la cabeza del paciente. Las
lonas tenían diferentes finalidades:
servían para mantener constante la
temperatura del agua, como superficie
para depositar las bandejas con los
alimentos y como modo de controlar a
los pacientes violentos (evitándose así
el uso de la camisa de fuerza). A
medida que fue incrementándose el
número de pacientes en los
psiquiátricos, este tipo de tratamiento,
que requería numeroso personal
capacitado, fue cayendo en desuso.
Muchas salas de hidroterapia dejaron
de utilizarse durante los años 40 y 50.
El electroshock se sigue practicando en
el siglo XXI. En 2005, la Organización
Mundial de la Salud estableció que
sólo podría administrase tras obtener
el consentimiento del paciente. No
obstante, en algunos países, como
Estados Unidos, una orden judicial,
tras una audiencia formal, permite que
un paciente pueda ser obligado a
someterse a electroshock.
Fuente: Ovejas Eléctricas
Eisenstaedt realizó para la revista LIFE
numerosas fotografías de enfermos
mentales en distintos psiquiátricos
norteamericanos.
Alfred Eisenstaedt -autor de la célebre
fotografía, The Kiss, en la que un
marinero besa a una enfermera para
celebrar la rendición de Japón en la II
Guerra Mundial- recogió con su
cámara imágenes realistas y muy
impactantes acerca de cómo era la vida
cotidiana de estos enfermos. Estas
personas, hacinadas en grandes
edificaciones, eran sometidas contra su
voluntad a las terapias de moda de
aquella época (lobotomías, coma
insulínico...) y, aunque algunas
mejoraban (por ejemplo, el
electroshock era eficaz en ciertos
casos), muchas sufrían daños
profundos e irreparables.
Uno de los psiquiátricos que visitó
Eisenstaedt fue el Pilgrim State
Hospital, construido de 1930 a 1941.
Fue creado para albergar a 12.500
pacientes pero, durante algún tiempo,
su población ascendió a 16.000, y llegó
a convertirse en el asilo para dementes
más grande del mundo.
Entre los tratamientos que se
empleaban en Pilgrim State Hospital se
encontraban peligrosas terapias de
choque, que podían tener cierto grado
de eficacia pero que suponían un
enorme riesgo para la salud e, incluso,
la vida del paciente. Por ejemplo, se
empleaba la terapia del coma
insulínico o cura de Sakel (descubierto
por Manfred Sakel fortuitamente en
1933). Consistía en administrar insulina
hasta lograr el coma hipoglucémico.
Los pacientes debían permanecer en
este coma de 15 a 60 minutos. Esta
terapia, que solía durar unos sesenta
días, generalmente se empleaba para
el tratamiento de la esquizofrenia. El
coma insulínico se introdujo en el
hospital Pilgrim a partir de 1936.
También se aplicaba la
tonoclonoterapia cardiozólica para la
esquizofrenia. Consistía en inyectar un
medicamento llamado Cardiazol, que
ocasionaba terribles convulsiones.
Con el tiempo, el electroshock
reemplazó al cardiozol. Las corrientes
eléctricas fueron utilizadas sobre todo
para tratar a los esquizofrénicos con
delirios o alucinaciones y a los
enfermos con depresiones muy graves.
A partir de 1940 el hospital comenzó a
emplear este tratamiento, que en
aquellos tiempos se realizaba sin
anestesia. Desde el año 1946
empezaron también a practicarse
lobotomías, que fueron muy
numerosas en la década de los 50.
Miles de personas fueron objeto de
esta terrible intervención quirúrgica en
el Pilgrim State Hospital. Otro
angustioso tratamiento era la
hidroterapia, que comenzó a utilizarse
en los hospitales psiquiátricos a partir
del 1900. La técnica consistía en
sumergir en una bañera llena de agua
al paciente para lograr que se relajase
si estaba agitado o para aliviarle alguna
dolencia física. El enfermo podía pasar
allí desde unas pocas horas hasta toda
la noche.
El paciente se colocaba dentro de la
bañera con agua tibia o caliente. El
agua constantemente estaba
circulando, entraba por los lados de la
bañera y salía por el desagüe. La
temperatura era regulada por una
enfermera, que también atendía las
necesidades que tuviese el enfermo.
Unas lonas cubrían completamente la
parte superior de la bañera, salvo una
pequeña abertura, por la que
sobresalía la cabeza del paciente. Las
lonas tenían diferentes finalidades:
servían para mantener constante la
temperatura del agua, como superficie
para depositar las bandejas con los
alimentos y como modo de controlar a
los pacientes violentos (evitándose así
el uso de la camisa de fuerza). A
medida que fue incrementándose el
número de pacientes en los
psiquiátricos, este tipo de tratamiento,
que requería numeroso personal
capacitado, fue cayendo en desuso.
Muchas salas de hidroterapia dejaron
de utilizarse durante los años 40 y 50.
El electroshock se sigue practicando en
el siglo XXI. En 2005, la Organización
Mundial de la Salud estableció que
sólo podría administrase tras obtener
el consentimiento del paciente. No
obstante, en algunos países, como
Estados Unidos, una orden judicial,
tras una audiencia formal, permite que
un paciente pueda ser obligado a
someterse a electroshock.
Fuente: Ovejas Eléctricas
el día en la vida de Kant
La idea que tenemos de Kant parece
inseparable de una cierta
meticulosidad que pega muy bien con
la sistematicidad de su obra. Sin
embargo, aunque esto es cierto, no
todo es tal como el mito cuenta.
e Immanuel Kant probablemente hoy
se conozca más su puntualidad que su
epistemología. Los lectores de La crítica
de la razón pura escasean y en cambio
la anécdota que explica cómo las
matronas de Königsberg ponían en
hora los relojes al ver pasar al filósofo
en su paseo vespertino tiene siempre
una gran acogida, resulta simpática y
funciona como el ejemplo perfecto de
cómo la maquinaria del pensamiento
ilustrado tiraniza simétricamente a la
naturaleza y al individuo.
Cumplidos los cuarenta, sin haber
salido nunca de su ciudad natal,
soltero y aquejado de una hipocondría
justificada por un buen muestrario de
dolores, Kant se autoimpuso una
rutina estricta que seguiría los
siguientes cuarenta años (las cuatro
décadas que acogen el grueso de su
obra filosófica). Lampe, su criado, le
despertaba invariablemente a las cinco
de la mañana. Tomaba un té y fumaba
una pipa, la única del día. Leía y
preparaba las lecciones hasta las siete,
recibía a sus alumnos y después de la
clase volvía al estudio para trabajar
hasta el mediodía. Se vestía entonces
de manera formal y realizaba su única
comida del día acompañado de un
grupo cuidadosamente escogido de
invitados que nunca superaba en
número a las Musas, ocho, ni era
inferior a las Gracias, tres. El alegre
almuerzo y la conversación
subsiguiente constituían su principal
acto social y se prolongaban hasta la
hora del paseo, que realizaba solo,
contando los pasos y respirando por
la nariz. La caminata le llevaba hasta la
casa de su amigo Joseph Green, con el
que pasaba la tarde hasta las siete en
punto, momento en el que realizaba el
legendario paseo vespertino de vuelta
a casa, que servía para poner en hora
los relojes. Leía hasta las diez y se
dormía, tras un protocolo de relajación
de un cuarto de hora en el que
procuraba dejar la mente en blanco
para evitar que los sueños
entorpecieran su descanso nocturno.
Conocemos esta mecanización de los
usos del día en la vida de Kant porque
se convirtió inmediatamente en un
tema literario: casi todos los autores de
su entorno académico (Hamann,
Jachmann, Borowski, Herder) lo
describen en su obra e incluso algún
testimonio, como el de Wasanski, que
relata con una morosidad minuciosa la
pérdida de facultades, la enfermedad y
la muerte del filósofo octogenario, le
sirve a un escritor de la generación
siguiente, Thomas de Quincey, para
construir un relato dramático sobre la
decadencia de la mente más preclara
de Occidente. Para el autor de
Confesiones de un comedor de opio y
Del asesinato como una de las Bellas
Artes es más elocuente la enfermedad
de Kant que su filosofía. Sin embargo,
esta enfermedad (que hoy se supone
alzheimer), y otras anécdotas tales
como que su vasito de vino por la
noches era algo más que eso, no sólo
disculpan esa estereotipada
regularidad si no que incluso han de
relativizarla notablemente.
Es probable que cualquier
aproximación a la biografía de Kant
esté deformada por el punto de vista
literario interiorizado por el propio
entorno testimonial del filósofo. De
hecho, los detalles de su ejemplar
puntualidad se confunden con una
obra teatral de la época, El hombre del
reloj,del autor satírico von Hippel,
alcalde de Königsberg, amigo de Kant y
figura rescatada actualmente por el
feminismo, que muy probablemente se
inspiró en Green y no en Kant para su
personaje cronométrico, por lo que la
historia habría provocado una
transferencia de carácteres entre los
dos amigos íntimos: el anónimo y el
famoso. Si las matronas de Königsberg
ponían en hora el reloj al ver pasar a
Kant, era porque Green le invitaba a
abandonar su casa con una
puntualidad escrupulosa.
La cuestión del reloj no es en absoluto
anecdótica. La visión mecanicista de la
naturaleza, que está en la base de
nuestra era tecnocientífica, interpreta
el universo como un extraordinario
engranaje en el que los astros, los
gases y los fluidos terrestres se mueven
con la precisión y comprensibilidad de
un reloj: las cosas son predecibles y
matematizables, todo es reducible a
través del estudio y la comprobación
sistemática y sólo es verdad lo que es
científicamente demostrable. Con
insistencia persistente, los principales
pensadores modernos utilizan la
metáfora del reloj en sus descripciones
del mundo. Newton y Leibniz discuten
si Dios da cuerda al reloj del mundo,
Descartes imagina los deseos humanos
activados por contrapesos, muelles y
cadenas. Que Kant interiorizase en su
paseo vespertino los problemas
cosmológicos del reloj anuncia la
deriva individualista, el solipsismo
tecnológico de la modernidad.
Cuando el lector actual repasa las
descripciones de la vida diaria de Kant,
difícilmente puede eludir una doble
comparación. En primer lugar, Luis XIV,
el Rey Sol, un siglo antes, también
ritualiza rutinas, paseos y necesidades
fisiológicas, en la medida que
concentra el poder y convierte a la
aristocracia en los actores de una
comedia banal. La ritualización de la
vida burguesa que representa Kant
resulta ser paralela, en este caso, a la
Revolución Francesa, y revela la tiranía
de convenciones estrictas en que se
convertirá la vida familiar de la época
victoriana. La revolución burguesa del
espacio público se tra duce en el
autoritarismo del espacio privado. En
segundo lugar, Sócrates, que al igual
que Kant en su tiempo, ejemplificó el
compromiso con la verdad. Es el
diálogo con sus conocidos lo que le
permite a Sócrates diseccionar la
oscuridad de las cosas y extraer la
verdad. En cambio, en los almuerzos
sociales de Kant, a diferencia del
banquete socrático, no está bien visto
hablar de filosofía. La conversación
debe ser obligatoriamente ligera,
mientras que la filosofía se repliega al
espacio individual de la lectura y la
escritura. Los pensamientos pueden
escribirse, pero son casi siempre
silenciosos.
http://edant.revistaenie.clarin.com/
notas/2008/11/26/_-01810693.htm
inseparable de una cierta
meticulosidad que pega muy bien con
la sistematicidad de su obra. Sin
embargo, aunque esto es cierto, no
todo es tal como el mito cuenta.
e Immanuel Kant probablemente hoy
se conozca más su puntualidad que su
epistemología. Los lectores de La crítica
de la razón pura escasean y en cambio
la anécdota que explica cómo las
matronas de Königsberg ponían en
hora los relojes al ver pasar al filósofo
en su paseo vespertino tiene siempre
una gran acogida, resulta simpática y
funciona como el ejemplo perfecto de
cómo la maquinaria del pensamiento
ilustrado tiraniza simétricamente a la
naturaleza y al individuo.
Cumplidos los cuarenta, sin haber
salido nunca de su ciudad natal,
soltero y aquejado de una hipocondría
justificada por un buen muestrario de
dolores, Kant se autoimpuso una
rutina estricta que seguiría los
siguientes cuarenta años (las cuatro
décadas que acogen el grueso de su
obra filosófica). Lampe, su criado, le
despertaba invariablemente a las cinco
de la mañana. Tomaba un té y fumaba
una pipa, la única del día. Leía y
preparaba las lecciones hasta las siete,
recibía a sus alumnos y después de la
clase volvía al estudio para trabajar
hasta el mediodía. Se vestía entonces
de manera formal y realizaba su única
comida del día acompañado de un
grupo cuidadosamente escogido de
invitados que nunca superaba en
número a las Musas, ocho, ni era
inferior a las Gracias, tres. El alegre
almuerzo y la conversación
subsiguiente constituían su principal
acto social y se prolongaban hasta la
hora del paseo, que realizaba solo,
contando los pasos y respirando por
la nariz. La caminata le llevaba hasta la
casa de su amigo Joseph Green, con el
que pasaba la tarde hasta las siete en
punto, momento en el que realizaba el
legendario paseo vespertino de vuelta
a casa, que servía para poner en hora
los relojes. Leía hasta las diez y se
dormía, tras un protocolo de relajación
de un cuarto de hora en el que
procuraba dejar la mente en blanco
para evitar que los sueños
entorpecieran su descanso nocturno.
Conocemos esta mecanización de los
usos del día en la vida de Kant porque
se convirtió inmediatamente en un
tema literario: casi todos los autores de
su entorno académico (Hamann,
Jachmann, Borowski, Herder) lo
describen en su obra e incluso algún
testimonio, como el de Wasanski, que
relata con una morosidad minuciosa la
pérdida de facultades, la enfermedad y
la muerte del filósofo octogenario, le
sirve a un escritor de la generación
siguiente, Thomas de Quincey, para
construir un relato dramático sobre la
decadencia de la mente más preclara
de Occidente. Para el autor de
Confesiones de un comedor de opio y
Del asesinato como una de las Bellas
Artes es más elocuente la enfermedad
de Kant que su filosofía. Sin embargo,
esta enfermedad (que hoy se supone
alzheimer), y otras anécdotas tales
como que su vasito de vino por la
noches era algo más que eso, no sólo
disculpan esa estereotipada
regularidad si no que incluso han de
relativizarla notablemente.
Es probable que cualquier
aproximación a la biografía de Kant
esté deformada por el punto de vista
literario interiorizado por el propio
entorno testimonial del filósofo. De
hecho, los detalles de su ejemplar
puntualidad se confunden con una
obra teatral de la época, El hombre del
reloj,del autor satírico von Hippel,
alcalde de Königsberg, amigo de Kant y
figura rescatada actualmente por el
feminismo, que muy probablemente se
inspiró en Green y no en Kant para su
personaje cronométrico, por lo que la
historia habría provocado una
transferencia de carácteres entre los
dos amigos íntimos: el anónimo y el
famoso. Si las matronas de Königsberg
ponían en hora el reloj al ver pasar a
Kant, era porque Green le invitaba a
abandonar su casa con una
puntualidad escrupulosa.
La cuestión del reloj no es en absoluto
anecdótica. La visión mecanicista de la
naturaleza, que está en la base de
nuestra era tecnocientífica, interpreta
el universo como un extraordinario
engranaje en el que los astros, los
gases y los fluidos terrestres se mueven
con la precisión y comprensibilidad de
un reloj: las cosas son predecibles y
matematizables, todo es reducible a
través del estudio y la comprobación
sistemática y sólo es verdad lo que es
científicamente demostrable. Con
insistencia persistente, los principales
pensadores modernos utilizan la
metáfora del reloj en sus descripciones
del mundo. Newton y Leibniz discuten
si Dios da cuerda al reloj del mundo,
Descartes imagina los deseos humanos
activados por contrapesos, muelles y
cadenas. Que Kant interiorizase en su
paseo vespertino los problemas
cosmológicos del reloj anuncia la
deriva individualista, el solipsismo
tecnológico de la modernidad.
Cuando el lector actual repasa las
descripciones de la vida diaria de Kant,
difícilmente puede eludir una doble
comparación. En primer lugar, Luis XIV,
el Rey Sol, un siglo antes, también
ritualiza rutinas, paseos y necesidades
fisiológicas, en la medida que
concentra el poder y convierte a la
aristocracia en los actores de una
comedia banal. La ritualización de la
vida burguesa que representa Kant
resulta ser paralela, en este caso, a la
Revolución Francesa, y revela la tiranía
de convenciones estrictas en que se
convertirá la vida familiar de la época
victoriana. La revolución burguesa del
espacio público se tra duce en el
autoritarismo del espacio privado. En
segundo lugar, Sócrates, que al igual
que Kant en su tiempo, ejemplificó el
compromiso con la verdad. Es el
diálogo con sus conocidos lo que le
permite a Sócrates diseccionar la
oscuridad de las cosas y extraer la
verdad. En cambio, en los almuerzos
sociales de Kant, a diferencia del
banquete socrático, no está bien visto
hablar de filosofía. La conversación
debe ser obligatoriamente ligera,
mientras que la filosofía se repliega al
espacio individual de la lectura y la
escritura. Los pensamientos pueden
escribirse, pero son casi siempre
silenciosos.
http://edant.revistaenie.clarin.com/
notas/2008/11/26/_-01810693.htm
DIES IRAE
Dies Irae ("Día de la ira") es un famoso
himno latino del siglo XIII atribuido al
franciscano Tomás de Celano
(1200-1260), amigo y biógrafo de San
Francisco de Asís. También se han
considerado como posibles autores al
Papa Gregorio Magno, San Bernardo
de Claraval o los monjes dominicos
Umbertus y Frangipani. Suele
considerarse el mejor poema en latín
medieval,. El poema describe el día del
juicio, con la última trompeta llamando
a los muertos ante el trono divino,
donde los elegidos se salvarán y los
condenados serán arrojados a las
llamas eternas. Este himno se usa
como secuencia en la Misa de Réquiem
del rito romano.
En casi todos los réquiem, lógicamente,
aparece también musicada esta
secuencia de la Misa de difuntos. Sólo
Gabriel Fauré se niega a hacerlo,
aunque incluye en el Sanctus una
brevísima referencia musical al Dies
irae. Se pueden destacar los réquiems
siguientes:
•Mozart, Wolfgang Amadeus: Requiem
en ré menor, KV 626
•Berlioz, Hector: Grande Messe des
Morts, Op. 5
•Cherubini, Luigi: Requiem
•Dvorak, Antonin: Requiem
•Preisner, Zbigniew: Requiem for my
friend
•Von Suppé, Franz: Missa pro defunctis
- Requiem
•Verdi, Giuseppe: Requiem (1874)
Imagen: Miguel Ángel: El juicio
Final
himno latino del siglo XIII atribuido al
franciscano Tomás de Celano
(1200-1260), amigo y biógrafo de San
Francisco de Asís. También se han
considerado como posibles autores al
Papa Gregorio Magno, San Bernardo
de Claraval o los monjes dominicos
Umbertus y Frangipani. Suele
considerarse el mejor poema en latín
medieval,. El poema describe el día del
juicio, con la última trompeta llamando
a los muertos ante el trono divino,
donde los elegidos se salvarán y los
condenados serán arrojados a las
llamas eternas. Este himno se usa
como secuencia en la Misa de Réquiem
del rito romano.
En casi todos los réquiem, lógicamente,
aparece también musicada esta
secuencia de la Misa de difuntos. Sólo
Gabriel Fauré se niega a hacerlo,
aunque incluye en el Sanctus una
brevísima referencia musical al Dies
irae. Se pueden destacar los réquiems
siguientes:
•Mozart, Wolfgang Amadeus: Requiem
en ré menor, KV 626
•Berlioz, Hector: Grande Messe des
Morts, Op. 5
•Cherubini, Luigi: Requiem
•Dvorak, Antonin: Requiem
•Preisner, Zbigniew: Requiem for my
friend
•Von Suppé, Franz: Missa pro defunctis
- Requiem
•Verdi, Giuseppe: Requiem (1874)
Imagen: Miguel Ángel: El juicio
Final
23/5/12
KHAJURAHO. Templos decorados con motivos eróticos.
Khajuraho es una pequeña localidad
situada en el estado de Madhya
Pradesh en la India.
Aquí se encuentra el mayor conjunto
de templos hinduistas del país,
famosos por sus esculturas eróticas.
Los templos están considerados por la
Unesco como Patrimonio de la
Humanidad, desde el año 1986.
El nombre de la ciudad proviene de la
palabra Kajur que en idioma hindi
significa "palmera datilera". Khajuraho
fue la capital religiosa de los Chandella,
una dinastía que gobernó esta parte
de la India entre los siglos X y XII.
Los templos se construyeron en un
espacio de tiempo de unos cien años,
entre el 950 y el 1050. Toda la zona
está amurallada, con ocho puertas que
permiten la entrada al recinto. Cada
una de estas puertas está flanqueada
por dos palmeras. Originalmente había
unos 80 templos de los que quedan 22
en buen estado de conservación. Toda
la zona ocupa un área total de 21 Km²
Tal vez por encontrarse en una zona
poco habitual para la construcción de
templos (lejos del Ganges),
consiguieron sobrevivir a la
destrucción masiva de elementos
hinduistas llevada a cabo por el
imperio mogol musulmán. Poco a poco
los templos fueron quedando
abandonados y permanecieron ocultos
en medio de la vegetación. Fueron
redescubiertos en 1838 por el capitán
I. S. Burt, ingeniero del ejército
británico.
Los templos están situados sobre
plataformas elevadas, de una anchura
considerable, pensadas para facilitar el
paseo ritual alrededor del templo que
deben realizar los fieles antes de
entrar a rezar. Las torres de los
templos se elevan sobre estas
plataformas, dando una sensación de
verticalidad si se observan desde lejos.
Están orientados según los puntos
cardinales, estando la entrada en
dirección Este para facilitar la entrada
de la primera luz solar.
Fueron construidos con bloques de
granito traído especialmente hasta la
zona, así como de arenisca. Las
uniones de los diferentes trozos de
granito se realizaron mediante
abrazaderas metálicas. Las paredes de
los templos de Khajuraho tienen una
forma ondulada ya que están formadas
por numerosos salientes. Además, los
muros están divididos en franjas
horizontales mediante molduras y
bajorrelieves
Las esculturas que decoran los templos
de Khajuraho se pueden clasificar en
cinco tipos diferentes. Por un lado
están los dibujos geométricos y
florales, utilizados en los techos,
molduras y en la decoración de las
columnas. Otro tipo de esculturas son
las que representan la vida de la corte,
como los bailes o la música, así como
actividades cotidianas.
Un tercer grupo está compuesto por
las figuras de animales, que suelen
estar colocadas en las molduras
exteriores e inferiores de los templos,
como para romper la monotonía de las
figuras humanas. Las imágenes de
dioses y diosas forman el cuarto grupo
y suelen estar situadas al fondo del
templo o en los nichos situados bajo
los salientes. Finalmente se encuentran
las figuras femeninas y las que
representan a parejas amatorias.
No se sabe a ciencia cual fue el motivo
por el que los templos se decoraron
con diversos motivos eróticos. Algunos
estudiosos creen que la decoración
tenía un motivo educativo: enseñar el
Kámasutra a los más jóvenes; para
otros, los templos son un homenaje al
matrimonio entre Shivá y Párvati.
También existe la teoría de que las
esculturas representando a amantes
servían de protección, ya que
ahuyentaban a los malos espíritus y a
los rayos.
Extraído de Wikipedia.
situada en el estado de Madhya
Pradesh en la India.
Aquí se encuentra el mayor conjunto
de templos hinduistas del país,
famosos por sus esculturas eróticas.
Los templos están considerados por la
Unesco como Patrimonio de la
Humanidad, desde el año 1986.
El nombre de la ciudad proviene de la
palabra Kajur que en idioma hindi
significa "palmera datilera". Khajuraho
fue la capital religiosa de los Chandella,
una dinastía que gobernó esta parte
de la India entre los siglos X y XII.
Los templos se construyeron en un
espacio de tiempo de unos cien años,
entre el 950 y el 1050. Toda la zona
está amurallada, con ocho puertas que
permiten la entrada al recinto. Cada
una de estas puertas está flanqueada
por dos palmeras. Originalmente había
unos 80 templos de los que quedan 22
en buen estado de conservación. Toda
la zona ocupa un área total de 21 Km²
Tal vez por encontrarse en una zona
poco habitual para la construcción de
templos (lejos del Ganges),
consiguieron sobrevivir a la
destrucción masiva de elementos
hinduistas llevada a cabo por el
imperio mogol musulmán. Poco a poco
los templos fueron quedando
abandonados y permanecieron ocultos
en medio de la vegetación. Fueron
redescubiertos en 1838 por el capitán
I. S. Burt, ingeniero del ejército
británico.
Los templos están situados sobre
plataformas elevadas, de una anchura
considerable, pensadas para facilitar el
paseo ritual alrededor del templo que
deben realizar los fieles antes de
entrar a rezar. Las torres de los
templos se elevan sobre estas
plataformas, dando una sensación de
verticalidad si se observan desde lejos.
Están orientados según los puntos
cardinales, estando la entrada en
dirección Este para facilitar la entrada
de la primera luz solar.
Fueron construidos con bloques de
granito traído especialmente hasta la
zona, así como de arenisca. Las
uniones de los diferentes trozos de
granito se realizaron mediante
abrazaderas metálicas. Las paredes de
los templos de Khajuraho tienen una
forma ondulada ya que están formadas
por numerosos salientes. Además, los
muros están divididos en franjas
horizontales mediante molduras y
bajorrelieves
Las esculturas que decoran los templos
de Khajuraho se pueden clasificar en
cinco tipos diferentes. Por un lado
están los dibujos geométricos y
florales, utilizados en los techos,
molduras y en la decoración de las
columnas. Otro tipo de esculturas son
las que representan la vida de la corte,
como los bailes o la música, así como
actividades cotidianas.
Un tercer grupo está compuesto por
las figuras de animales, que suelen
estar colocadas en las molduras
exteriores e inferiores de los templos,
como para romper la monotonía de las
figuras humanas. Las imágenes de
dioses y diosas forman el cuarto grupo
y suelen estar situadas al fondo del
templo o en los nichos situados bajo
los salientes. Finalmente se encuentran
las figuras femeninas y las que
representan a parejas amatorias.
No se sabe a ciencia cual fue el motivo
por el que los templos se decoraron
con diversos motivos eróticos. Algunos
estudiosos creen que la decoración
tenía un motivo educativo: enseñar el
Kámasutra a los más jóvenes; para
otros, los templos son un homenaje al
matrimonio entre Shivá y Párvati.
También existe la teoría de que las
esculturas representando a amantes
servían de protección, ya que
ahuyentaban a los malos espíritus y a
los rayos.
Extraído de Wikipedia.
MITOLOGIA ABORIGEN AUSTRALIANA.
La serpiente Arco Iris o la Madre
Serpinete.
Otro de los mitos de creación más
extendidos y conocidos entre los
aborígenes australianos es el de la
«Madre Serpiente», también llamada
«Serpiente Arco Iris». Esta divinidad
ancestral es la personificación de la
fertilidad, la diosa de la lluvia y tiene
poderes para dar vida. Según cuenta la
leyenda, al principio la Tierra era un
espacio vacío y llano, en cuyo interior
descansaba la «Gran Madre Serpiente»
que permaneció en un profundo
sueño durante muchísimo tiempo.
Repentinamente se despertó y reptó
por el interior de la Tierra hasta llegar
a la desierta superficie. Comenzó a
recorrer la Tierra y, a medida que
avanzaba, tal era su poder, que
provocó una gran lluvia, formándose
lagos, ríos y pozos de agua. Cada sitio
que visitó lo nutrió con la leche de sus
pechos rebosantes, haciéndolo fértil y
una frondosa vegetación creció en la
Tierra antes yerma. Grandes árboles
con frutos de muchos colores y formas
brotaron de la tierra.
La diosa introdujo su nariz en el suelo,
levantando cadenas montañosas y
abriendo profundos valles, mientras
que otras partes las dejó lisas y
desiertas. La «Madre Serpiente»
regresó entonces a la Tierra y despertó
a los animales, a los reptiles y a los
pájaros que poblaron por vez primera
la Tierra, y finalmente creó a los peces.
Por último, según cuenta la leyenda, la
diosa extrajo de las entrañas de la
propia Tierra a la última de las
criaturas, el ser humano. De la «Madre
Serpiente» los seres humanos
aprendieron a vivir en paz y armonía
con todos las criaturas de la creación,
ya que eran sus primos espirituales.
Además, la diosa enseñó al hombre la
vida tribal, a compartir y tomar de la
Tierra solamente aquellos bienes que
necesitasen, respetando y honrando a
la Naturaleza.
Según esta leyenda, gracias a la «Diosa
Serpiente», hombres y mujeres
aprendieron a convivir como hermanos
con la naturaleza y también
aprendieron que cada elemento había
sido colocado por la diosa en
equilibrio. El ser humano entendió que
su papel era el de guardián y protector
de ese equilibrio y que debía transmitir
este conocimiento de generación en
generación. Antes de desaparecer, la
«Madre Serpiente» advirtió que si el
hombre abusaba y mataba por placer
o por gula, encontraría al culpable y le
castigaría.
En algunas variantes de este mito, la
«Madre Serpiente», llamada «Madre
Eingana» vivía, y aún vive, en el
«Tiempo del Sueño», de donde regresa
en algunas ocasiones para crear más
vida. Según esta versión, la serpiente
primigenia, que carecía de vagina, se
sentía torturada por su embarazo, por
lo cual empezó a girar y a revolverse. El
dios Barraiya, que la vió, la pinchó
cerca del ano para que pudiese dar a
luz y todas las criaturas que llevaba en
su vientre pudiesen nacer. Del mismo
modo es considerada como la «Madre
Muerte» y según este mito, la diosa
Eingana tiene un nervio conectado o
atado a cada una de sus criaturas y
cuando lo deja marchar esa vida se
detiene. Siguiendo este planteamiento,
si esta diosa muriese, todo dejaría de
existir.
Fuentes: http://
bib.cervantesvirtual.com/historia/TH/
cosmogonia_australiana.shtml#7
http://
tribuarcoiris.blogspot.com.ar/2011/02/
la-serpiente-arcoiris-luz.html
Serpinete.
Otro de los mitos de creación más
extendidos y conocidos entre los
aborígenes australianos es el de la
«Madre Serpiente», también llamada
«Serpiente Arco Iris». Esta divinidad
ancestral es la personificación de la
fertilidad, la diosa de la lluvia y tiene
poderes para dar vida. Según cuenta la
leyenda, al principio la Tierra era un
espacio vacío y llano, en cuyo interior
descansaba la «Gran Madre Serpiente»
que permaneció en un profundo
sueño durante muchísimo tiempo.
Repentinamente se despertó y reptó
por el interior de la Tierra hasta llegar
a la desierta superficie. Comenzó a
recorrer la Tierra y, a medida que
avanzaba, tal era su poder, que
provocó una gran lluvia, formándose
lagos, ríos y pozos de agua. Cada sitio
que visitó lo nutrió con la leche de sus
pechos rebosantes, haciéndolo fértil y
una frondosa vegetación creció en la
Tierra antes yerma. Grandes árboles
con frutos de muchos colores y formas
brotaron de la tierra.
La diosa introdujo su nariz en el suelo,
levantando cadenas montañosas y
abriendo profundos valles, mientras
que otras partes las dejó lisas y
desiertas. La «Madre Serpiente»
regresó entonces a la Tierra y despertó
a los animales, a los reptiles y a los
pájaros que poblaron por vez primera
la Tierra, y finalmente creó a los peces.
Por último, según cuenta la leyenda, la
diosa extrajo de las entrañas de la
propia Tierra a la última de las
criaturas, el ser humano. De la «Madre
Serpiente» los seres humanos
aprendieron a vivir en paz y armonía
con todos las criaturas de la creación,
ya que eran sus primos espirituales.
Además, la diosa enseñó al hombre la
vida tribal, a compartir y tomar de la
Tierra solamente aquellos bienes que
necesitasen, respetando y honrando a
la Naturaleza.
Según esta leyenda, gracias a la «Diosa
Serpiente», hombres y mujeres
aprendieron a convivir como hermanos
con la naturaleza y también
aprendieron que cada elemento había
sido colocado por la diosa en
equilibrio. El ser humano entendió que
su papel era el de guardián y protector
de ese equilibrio y que debía transmitir
este conocimiento de generación en
generación. Antes de desaparecer, la
«Madre Serpiente» advirtió que si el
hombre abusaba y mataba por placer
o por gula, encontraría al culpable y le
castigaría.
En algunas variantes de este mito, la
«Madre Serpiente», llamada «Madre
Eingana» vivía, y aún vive, en el
«Tiempo del Sueño», de donde regresa
en algunas ocasiones para crear más
vida. Según esta versión, la serpiente
primigenia, que carecía de vagina, se
sentía torturada por su embarazo, por
lo cual empezó a girar y a revolverse. El
dios Barraiya, que la vió, la pinchó
cerca del ano para que pudiese dar a
luz y todas las criaturas que llevaba en
su vientre pudiesen nacer. Del mismo
modo es considerada como la «Madre
Muerte» y según este mito, la diosa
Eingana tiene un nervio conectado o
atado a cada una de sus criaturas y
cuando lo deja marchar esa vida se
detiene. Siguiendo este planteamiento,
si esta diosa muriese, todo dejaría de
existir.
Fuentes: http://
bib.cervantesvirtual.com/historia/TH/
cosmogonia_australiana.shtml#7
http://
tribuarcoiris.blogspot.com.ar/2011/02/
la-serpiente-arcoiris-luz.html
SESGOS COGNITIVOS. EFECTO FORER.
Un sesgo cognitivo, prejuicio cognitivo
o predisposición cognitiva son
términos usados para describir
alteraciones en la mente humana que
son difíciles de eliminar y que llevan a
una distorsión de la percepción, una
distorsión cognitiva, a un juicio
impreciso o a una interpretación
ilógica.
Se trata de un conjunto de fenómenos,
en general, estudiados por la
psicología cognitiva, todos con soporte
empírico, y no debe ser confundido
con lo que comúnmente se entiende
como "prejuicio". Así, mientras un
prejuicio social (por ejemplo, cualquier
forma de sexismo) se atribuye a un
apasionamiento subjetivo y consciente
a favor o en contra de algo sin que
existan argumentos suficientes para
sustentar esta posición, un prejuicio
cognitivo es un fenómeno psicológico
principalmente involuntario que sesga
el procesamiento de la información
(como la tendencia inconsciente y
generalizada a entender un precio de
$99,90 como inferior a $100, cuando la
diferencia es prácticamente irrelevante
a la hora de pagar).
Se trata de tendencias y
comportamientos inconscientes que
nos condicionan al intentar analizar la
realidad.
Hay muchísimos sesgos y poco a poco
iremos describiendo los más comunes.
Uno de ellos es el efecto Forer.
El efecto Forer (también llamado falacia
de validación personal o el efecto
Barnum, por P. T. Barnum) es la
observación de que los individuos
darán aprobación de alta precisión a
descripciones de su personalidad que
supuestamente han sido realizadas
específicamente para ellos, pero que
en realidad son generales y
suficientemente vagas como para
poder ser aplicadas a un amplio
espectro de gente.
En 1948, el psicólogo Bertram R. Forer
dio a sus estudiantes un test de
personalidad, y luego les dio un
análisis de su personalidad,
supuestamente basado en los
resultados del test. Invitó a cada uno
de ellos a evaluar el análisis en una
escala de 0 (muy pobre) a 5 (excelente)
según se aplicara a ellos: el promedio
fue de 4,26. Luego les reveló que a
cada estudiante se le había provisto
del mismo análisis:
“Tienes la necesidad de que otras
personas te aprecien y admiren, y sin
embargo eres crítico contigo mismo.
Aunque tienes algunas debilidades en
tu personalidad, generalmente eres
capaz de compensarlas.
Tienes una considerable capacidad sin
usar que no has aprovechado.
Disciplinado y controlado hacia afuera,
tiendes a ser preocupado e inseguro
por dentro.
A veces tienes serias dudas sobre si
has obrado bien o tomado las
decisiones correctas. Prefieres una
cierta cantidad de cambios y variedad y
te sientes defraudado cuando te ves
rodeado de restricciones y limitaciones.
También estás orgulloso de ser un
pensador independiente; y de no
aceptar las afirmaciones de los otros
sin pruebas suficientes. Pero
encuentras poco sabio el ser muy
franco en revelarte a los otros.
A veces eres extrovertido, afable, y
sociable, mientras que otras veces eres
introvertido, precavido y reservado.
Algunas de tus aspiraciones tienden a
ser bastante irrealistas.”
Estudios posteriores concluyeron que
los sujetos dan una evaluación más
alta si se dan las siguientes
características:
-el sujeto cree que el análisis se aplica
sólo a él.
-el sujeto cree en la autoridad del
evaluador.
-el análisis enumera mayormente
atributos positivos.
El Efecto Forer no es la única falacia o
prejuicio cognitivo que nos conviene
entender. Si todos estuviéramos al
tanto de que nuestra mente muchas
veces funciona así, una gran cantidad
de charlatanes se quedarían sin
clientes.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Efecto_Forer
http://es.wikipedia.org/wiki/
Lista_de_prejuicios_cognitivos
o predisposición cognitiva son
términos usados para describir
alteraciones en la mente humana que
son difíciles de eliminar y que llevan a
una distorsión de la percepción, una
distorsión cognitiva, a un juicio
impreciso o a una interpretación
ilógica.
Se trata de un conjunto de fenómenos,
en general, estudiados por la
psicología cognitiva, todos con soporte
empírico, y no debe ser confundido
con lo que comúnmente se entiende
como "prejuicio". Así, mientras un
prejuicio social (por ejemplo, cualquier
forma de sexismo) se atribuye a un
apasionamiento subjetivo y consciente
a favor o en contra de algo sin que
existan argumentos suficientes para
sustentar esta posición, un prejuicio
cognitivo es un fenómeno psicológico
principalmente involuntario que sesga
el procesamiento de la información
(como la tendencia inconsciente y
generalizada a entender un precio de
$99,90 como inferior a $100, cuando la
diferencia es prácticamente irrelevante
a la hora de pagar).
Se trata de tendencias y
comportamientos inconscientes que
nos condicionan al intentar analizar la
realidad.
Hay muchísimos sesgos y poco a poco
iremos describiendo los más comunes.
Uno de ellos es el efecto Forer.
El efecto Forer (también llamado falacia
de validación personal o el efecto
Barnum, por P. T. Barnum) es la
observación de que los individuos
darán aprobación de alta precisión a
descripciones de su personalidad que
supuestamente han sido realizadas
específicamente para ellos, pero que
en realidad son generales y
suficientemente vagas como para
poder ser aplicadas a un amplio
espectro de gente.
En 1948, el psicólogo Bertram R. Forer
dio a sus estudiantes un test de
personalidad, y luego les dio un
análisis de su personalidad,
supuestamente basado en los
resultados del test. Invitó a cada uno
de ellos a evaluar el análisis en una
escala de 0 (muy pobre) a 5 (excelente)
según se aplicara a ellos: el promedio
fue de 4,26. Luego les reveló que a
cada estudiante se le había provisto
del mismo análisis:
“Tienes la necesidad de que otras
personas te aprecien y admiren, y sin
embargo eres crítico contigo mismo.
Aunque tienes algunas debilidades en
tu personalidad, generalmente eres
capaz de compensarlas.
Tienes una considerable capacidad sin
usar que no has aprovechado.
Disciplinado y controlado hacia afuera,
tiendes a ser preocupado e inseguro
por dentro.
A veces tienes serias dudas sobre si
has obrado bien o tomado las
decisiones correctas. Prefieres una
cierta cantidad de cambios y variedad y
te sientes defraudado cuando te ves
rodeado de restricciones y limitaciones.
También estás orgulloso de ser un
pensador independiente; y de no
aceptar las afirmaciones de los otros
sin pruebas suficientes. Pero
encuentras poco sabio el ser muy
franco en revelarte a los otros.
A veces eres extrovertido, afable, y
sociable, mientras que otras veces eres
introvertido, precavido y reservado.
Algunas de tus aspiraciones tienden a
ser bastante irrealistas.”
Estudios posteriores concluyeron que
los sujetos dan una evaluación más
alta si se dan las siguientes
características:
-el sujeto cree que el análisis se aplica
sólo a él.
-el sujeto cree en la autoridad del
evaluador.
-el análisis enumera mayormente
atributos positivos.
El Efecto Forer no es la única falacia o
prejuicio cognitivo que nos conviene
entender. Si todos estuviéramos al
tanto de que nuestra mente muchas
veces funciona así, una gran cantidad
de charlatanes se quedarían sin
clientes.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Efecto_Forer
http://es.wikipedia.org/wiki/
Lista_de_prejuicios_cognitivos
ANFIBOLOGIA.
La anfibología es el empleo de frases o
palabras con más de una
interpretación. También se la llama
disemia (dos significados) o polisemia
(varios significados) aunque
estrictamente hablando una polisemia
no es siempre una anfibología.
Una anfibología puede dar lugar a
importantes errores de interpretación
si se desconoce el contexto discursivo
del enunciado anfibológico, también
suele ser un recurso para sofisticar.
Una característica casi constante de las
anfibologías es la ambigüedad
Ejemplos:
Calcetines para caballeros de lana.
Correcto: Calcetines de lana para
caballeros.
Medias para señoras de cristal.
Correcto: Medias de cristal para
señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico.
Correcto: Ventilador eléctrico de
bolsillo.
Se lo agradezco un montón.
Correcto: Se lo agradezco mucho.
Se considera que en muchas
"mancias" (supuestas artes
adivinatorias) uno de los recursos que
se dan como respuesta a los
consultantes son anfibologías, por
ejemplo una respuesta del Oráculo de
Delfos podía ser de esta clase:
«¡vencerás no morirás!» (la cuestión
aquí es dónde debe estar la coma ya
que el significado cambia
diametralmente si se pone la coma en
«¡vencerás, no morirás!» ó si se pone
en «¡venceras no, morirás!», en el
primer caso se sugiere la victoria del
que hace la consulta, en el segundo la
muerte del mismo; las llamadas artes
adivinatorias suelen manejar estas
ambigüedades -es decir anfibologías-
para acertar siempre -por opuestas
que sean- en el enunciado de sus
predicciones.
Junto al sinsentido, el doble sentido es
uno de los recursos principales para
crear chistes. Y el "doble sentido" es
precisamente un recurso a la
anfibología.
La anfibología puede usarse
humorísticamente. Por ejemplo: «Una
vez le disparé a un elefante en pijama.
Lo que nunca sabré es cómo hizo para
meterse en mi pijama». Esta es una
famosa cita de Groucho Marx, de la
película cómica Animal Crackers (El
conflicto de los Marx). La primera
sentencia no deja claro si Marx, vestido
con pijama, le tiró un tiro a un
elefante, o si el elefante se encontraba
en pijama.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anfibolog
%C3%ADa
http://www.retoricas.com/2012/02/
vicios-del-lenguaje.html
palabras con más de una
interpretación. También se la llama
disemia (dos significados) o polisemia
(varios significados) aunque
estrictamente hablando una polisemia
no es siempre una anfibología.
Una anfibología puede dar lugar a
importantes errores de interpretación
si se desconoce el contexto discursivo
del enunciado anfibológico, también
suele ser un recurso para sofisticar.
Una característica casi constante de las
anfibologías es la ambigüedad
Ejemplos:
Calcetines para caballeros de lana.
Correcto: Calcetines de lana para
caballeros.
Medias para señoras de cristal.
Correcto: Medias de cristal para
señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico.
Correcto: Ventilador eléctrico de
bolsillo.
Se lo agradezco un montón.
Correcto: Se lo agradezco mucho.
Se considera que en muchas
"mancias" (supuestas artes
adivinatorias) uno de los recursos que
se dan como respuesta a los
consultantes son anfibologías, por
ejemplo una respuesta del Oráculo de
Delfos podía ser de esta clase:
«¡vencerás no morirás!» (la cuestión
aquí es dónde debe estar la coma ya
que el significado cambia
diametralmente si se pone la coma en
«¡vencerás, no morirás!» ó si se pone
en «¡venceras no, morirás!», en el
primer caso se sugiere la victoria del
que hace la consulta, en el segundo la
muerte del mismo; las llamadas artes
adivinatorias suelen manejar estas
ambigüedades -es decir anfibologías-
para acertar siempre -por opuestas
que sean- en el enunciado de sus
predicciones.
Junto al sinsentido, el doble sentido es
uno de los recursos principales para
crear chistes. Y el "doble sentido" es
precisamente un recurso a la
anfibología.
La anfibología puede usarse
humorísticamente. Por ejemplo: «Una
vez le disparé a un elefante en pijama.
Lo que nunca sabré es cómo hizo para
meterse en mi pijama». Esta es una
famosa cita de Groucho Marx, de la
película cómica Animal Crackers (El
conflicto de los Marx). La primera
sentencia no deja claro si Marx, vestido
con pijama, le tiró un tiro a un
elefante, o si el elefante se encontraba
en pijama.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anfibolog
%C3%ADa
http://www.retoricas.com/2012/02/
vicios-del-lenguaje.html
EL TEATRO ROMANO DE CARTAGENA.
El teatro romano de Cartagena es un
teatro de época romana construido
entre los años 5 y 1 a. C. (reinado de
César Augusto) en la ciudad de
Carthago Nova, actual Cartagena.
En el 44 a. C. la ciudad había sido
elevada al rango de colonia romana,
bajo el título de Colonia Vrbs Iulia
Nova Carthago (C.V.I.N.C), y poco
después, el emperador Augusto se
lanzó a un ambicioso plan de
romanización y urbanización de la
ciudad.
La ciudad ya contaba con un gran
anfiteatro, de época republicana, y
ahora el emperador la dota de un gran
foro y un teatro de grandes
dimensiones.
El teatro fue dedicado a Lucio y Cayo
César, príncipes de la juventud y nietos
de Octavio Augusto, cuyos nombres
aparecen en dos grandes dinteles de
mármol gris situados sobre los accesos
oriental y occidental del teatro. Por esta
razón, se sabe que fue construido
entre los años 5 y 1 a. C.
Fue construido con diversos
materiales: calizas y mármoles del
Cabezo Gordo (Torre-Pacheco),
areniscas de las canteras locales, y,
destacan las columnas realizadas en
travertino rojo de Mula, y muy
especialmente todas la ornamentación
escultórica del teatro que fue realizada
en mármol pentélico blanco
procedente de Grecia y muy
posiblemente tallados en talleres
imperiales en la propia Roma e
importados expresamente a la ciudad
para la construcción del teatro.
El diámetro de la cávea es de 87,6
metros, con una capacidad de unos
6.000 espectadores, siendo uno de los
mayores de la Hispania romana, sólo
superado por el de Corduba con una
cávea de 124,3 metros, el de Gadir con
120 metros, el de Caesaraugusta con
107 metros y el de Clunia con 91
metros. Estaba excavado casi
totalmente en la roca, aprovechando la
ladera norte del monte del castillo de
la concepción, correspondiendo al tipo
clásico de teatro apoyado en ladera, en
la que quedan recortadas las partes
inferior y central de las cávea, si bien
los cuerpos laterales del edificio se
apoyarían en galerías abovedadas.
Sigue el modelo arquitectónico
propuesto por Vitrubio, constando de:
-Frente escénico con doble columnata
de columnas de fuste en mármol rosa y
capiteles en mármol blanco.
-Orchestra: semicírculo frente a la
escena en la que se sentaban las
autoridades.
-Cávea: en la que según el rango social
se situaban los espectadores.
-Proscenio: espacio delante de la
escena.
-Pórtico detrás de la escena: patio
porticado detrás de la escena.
El teatro fue concebido con un
ambicioso programa ornamental:
Parece que muchas de las obras
fueron esculpidas en mármol griego en
talleres imperiales de la propia Roma.
Muchos materiales se habían
conservado gracias a su reutilización
como material de construcción en la
cimentación del mercado tardoromano
del siglo V.
Entre las obras descubiertas destacan:
-Tres altares circulares dedicados a la
Tríada capitolina (Júpiter, Juno y
Minerva) y al cortejo de Apolo (las
Gracias, las Musas y las Horas)
-Los capiteles corintios del frente
escénico.
-Una escultura de Apolo tocando la
cítara.
-Un bajo relieve esculpido de la Rea
Silvia
Con la creación de la provincia romana
de la Carthaginense con capital en la
ciudad en el s.III, la ciudad vivió una
cierta recuperación poblacional y
económica, y sobre el teatro, y
aprovechando materiales de éste, se
construyó un mercado columnado
cuya plaza principal, en forma
semicircular fosilizaba la estructura de
la orquestra. Este mercado fue
construido aprovechando materiales
del teatro. Los capiteles, columnas,
incluso esculturas formaban parte de
los muros y cimientos de las nuevas
estructuras. Por esta razón, hasta un
60% del material original con el que fue
construido el teatro se encuentra en su
lugar original, aunque desplazado.
Después de la destrucción de la ciudad
por los vándalos en 425, este mercado
posiblemente quedó muy dañado y en
desuso.
Con la restauración del orden romano,
a cargo del emperador bizantino
Justiniano I, la refundación de la
ciudad como Carthago Spartaria y su
reconstrucción y reamurallamiento,
sobre las ruinas del teatro romano se
instaló un barrio comercial bizantino
en el s.VI.
Sobre el barrio bizantino y el teatro, se
construyó en el s.XIII la Catedral de
Cartagena. Muchos de los muros de la
catedral contienen restos de diferentes
épocas, algunos atribuibles al teatro.
Para más información, click en http://
www.teatroromanocartagena.org/
teatro de época romana construido
entre los años 5 y 1 a. C. (reinado de
César Augusto) en la ciudad de
Carthago Nova, actual Cartagena.
En el 44 a. C. la ciudad había sido
elevada al rango de colonia romana,
bajo el título de Colonia Vrbs Iulia
Nova Carthago (C.V.I.N.C), y poco
después, el emperador Augusto se
lanzó a un ambicioso plan de
romanización y urbanización de la
ciudad.
La ciudad ya contaba con un gran
anfiteatro, de época republicana, y
ahora el emperador la dota de un gran
foro y un teatro de grandes
dimensiones.
El teatro fue dedicado a Lucio y Cayo
César, príncipes de la juventud y nietos
de Octavio Augusto, cuyos nombres
aparecen en dos grandes dinteles de
mármol gris situados sobre los accesos
oriental y occidental del teatro. Por esta
razón, se sabe que fue construido
entre los años 5 y 1 a. C.
Fue construido con diversos
materiales: calizas y mármoles del
Cabezo Gordo (Torre-Pacheco),
areniscas de las canteras locales, y,
destacan las columnas realizadas en
travertino rojo de Mula, y muy
especialmente todas la ornamentación
escultórica del teatro que fue realizada
en mármol pentélico blanco
procedente de Grecia y muy
posiblemente tallados en talleres
imperiales en la propia Roma e
importados expresamente a la ciudad
para la construcción del teatro.
El diámetro de la cávea es de 87,6
metros, con una capacidad de unos
6.000 espectadores, siendo uno de los
mayores de la Hispania romana, sólo
superado por el de Corduba con una
cávea de 124,3 metros, el de Gadir con
120 metros, el de Caesaraugusta con
107 metros y el de Clunia con 91
metros. Estaba excavado casi
totalmente en la roca, aprovechando la
ladera norte del monte del castillo de
la concepción, correspondiendo al tipo
clásico de teatro apoyado en ladera, en
la que quedan recortadas las partes
inferior y central de las cávea, si bien
los cuerpos laterales del edificio se
apoyarían en galerías abovedadas.
Sigue el modelo arquitectónico
propuesto por Vitrubio, constando de:
-Frente escénico con doble columnata
de columnas de fuste en mármol rosa y
capiteles en mármol blanco.
-Orchestra: semicírculo frente a la
escena en la que se sentaban las
autoridades.
-Cávea: en la que según el rango social
se situaban los espectadores.
-Proscenio: espacio delante de la
escena.
-Pórtico detrás de la escena: patio
porticado detrás de la escena.
El teatro fue concebido con un
ambicioso programa ornamental:
Parece que muchas de las obras
fueron esculpidas en mármol griego en
talleres imperiales de la propia Roma.
Muchos materiales se habían
conservado gracias a su reutilización
como material de construcción en la
cimentación del mercado tardoromano
del siglo V.
Entre las obras descubiertas destacan:
-Tres altares circulares dedicados a la
Tríada capitolina (Júpiter, Juno y
Minerva) y al cortejo de Apolo (las
Gracias, las Musas y las Horas)
-Los capiteles corintios del frente
escénico.
-Una escultura de Apolo tocando la
cítara.
-Un bajo relieve esculpido de la Rea
Silvia
Con la creación de la provincia romana
de la Carthaginense con capital en la
ciudad en el s.III, la ciudad vivió una
cierta recuperación poblacional y
económica, y sobre el teatro, y
aprovechando materiales de éste, se
construyó un mercado columnado
cuya plaza principal, en forma
semicircular fosilizaba la estructura de
la orquestra. Este mercado fue
construido aprovechando materiales
del teatro. Los capiteles, columnas,
incluso esculturas formaban parte de
los muros y cimientos de las nuevas
estructuras. Por esta razón, hasta un
60% del material original con el que fue
construido el teatro se encuentra en su
lugar original, aunque desplazado.
Después de la destrucción de la ciudad
por los vándalos en 425, este mercado
posiblemente quedó muy dañado y en
desuso.
Con la restauración del orden romano,
a cargo del emperador bizantino
Justiniano I, la refundación de la
ciudad como Carthago Spartaria y su
reconstrucción y reamurallamiento,
sobre las ruinas del teatro romano se
instaló un barrio comercial bizantino
en el s.VI.
Sobre el barrio bizantino y el teatro, se
construyó en el s.XIII la Catedral de
Cartagena. Muchos de los muros de la
catedral contienen restos de diferentes
épocas, algunos atribuibles al teatro.
Para más información, click en http://
www.teatroromanocartagena.org/
¿HASTA CUÁNDO PODRÁ MANTENER EL SOL LA VIDA EN LA TIERRA?
El Sol podrá mantener la vida terrestre
(tal como la conocemos) mientras radie
energía como lo hace ahora, y a este
período de tiempo podemos ponerle
ciertos límites.
La radiación del Sol proviene de la
fusión del hidrógeno a helio. Para
producir toda la radiación vertida por
el Sol hace falta una cantidad ingente
de fusión: cada segundo tienen que
fusionarse 654.600.000 toneladas de
hidrógeno en 650.000.000 toneladas
de helio. (Las 4.600.000 toneladas
restantes se convierten en energía de
radiación y las pierde el Sol para
siempre. La ínfima porción de esta
energía que incide sobre la Tierra basta
para mantener toda la vida de nuestro
planeta.)
Nadie diría que con este consumo tan
alto de hidrógeno por segundo el Sol
pudiera durar mucho tiempo, pero es
que ese cálculo no tiene en cuenta el
enorme tamaño del Sol. Su masa
totaliza
2.200.000.000.000.000.000.000.000.000
(más de dos mil cuatrillones) de
toneladas. Un 53 por 100 de esta masa
es hidrógeno, lo cual significa que el
Sol contiene en la actualidad
1.166.000.000.000.
000.000.000.000.000 de toneladas,
aproximadamente, de hidrógeno.
(Para satisfacer la curiosidad del lector,
diremos que el resto de la masa del
Sol es casi todo helio. Menos del 0,1
por 100 de su masa está constituido
por átomos más complicados que el
helio. El helio es más compacto que el
hidrógeno. En condiciones idénticas,
un número dado de átomos de helio
tiene una masa cuatro veces mayor
que el mismo número de átomos de
hidrógeno. O digámoslo así: una masa
dada de helio ocupa menos espacio
que la misma masa de hidrógeno. En
función del volumen —el espacio
ocupado—, el Sol es hidrógeno en un
80 por 100.)
Si suponemos que el Sol fue en origen
todo hidrógeno, que siempre ha
convertido hidrógeno en helio al ritmo
de 654 millones de toneladas por
segundo y que lo seguirá haciendo
hasta el final, se calcula que ha estado
radiando desde hace unos cuarenta
mil millones de años y que continuará
así otros sesenta mil.
Pero las cosas no son en realidad tan
simples. El Sol es una «estrella de la
segunda generación», constituida a
partir del gas y polvo cósmicos
desperdigados por estrellas que se
habían quemado y explotado miles de
millones de años atrás. Así pues, la
materia prima del Sol contenía ya
mucho helio, desde el principio casi
tanto como tiene ahora. Lo cual
significa que el Sol ha estado radiando
durante un ratito solamente (a escala
astronómica), porque sus reservas
originales de hidrógeno sólo han
disminuido moderadamente. El Sol
puede que no tengo más de seis mil
millones de años.
Pero además es que el Sol no
continuará radiando exactamente al
mismo ritmo que ahora. El hidrógeno y
el helio no están perfectamente
entremezclados. El helio está
concentrado en el
núcleo central, y la reacción de fusión
se produce en la superficie de este
núcleo.
A medida que el Sol siga radiando, irá
adquiriendo una masa cada vez mayor
ese núcleo de helio y la temperatura
en el centro aumentará. En última
instancia, la temperatura sube lo
suficiente como para transformar los
átomos de helio en átomos más
complicados. Hasta entonces el Sol
radiará más o menos como ahora,
pero una vez que comience la fusión
del helio, empezará a expandirse y a
convertirse poco a poco en una
gigante roja. El calor se hará
insoportable en la Tierra, los océanos
se evaporarán y el planeta dejará de
albergar la vida en la forma que
conocemos.
Los astrónomos estiman que el Sol
entrará en esta nueva fase dentro de
unos ocho mil millones de años. Y
como ocho mil millones de años es un
plazo bastante largo, no hay motivo
para alarmarse todavía.
Por Isaac Asimov
(tal como la conocemos) mientras radie
energía como lo hace ahora, y a este
período de tiempo podemos ponerle
ciertos límites.
La radiación del Sol proviene de la
fusión del hidrógeno a helio. Para
producir toda la radiación vertida por
el Sol hace falta una cantidad ingente
de fusión: cada segundo tienen que
fusionarse 654.600.000 toneladas de
hidrógeno en 650.000.000 toneladas
de helio. (Las 4.600.000 toneladas
restantes se convierten en energía de
radiación y las pierde el Sol para
siempre. La ínfima porción de esta
energía que incide sobre la Tierra basta
para mantener toda la vida de nuestro
planeta.)
Nadie diría que con este consumo tan
alto de hidrógeno por segundo el Sol
pudiera durar mucho tiempo, pero es
que ese cálculo no tiene en cuenta el
enorme tamaño del Sol. Su masa
totaliza
2.200.000.000.000.000.000.000.000.000
(más de dos mil cuatrillones) de
toneladas. Un 53 por 100 de esta masa
es hidrógeno, lo cual significa que el
Sol contiene en la actualidad
1.166.000.000.000.
000.000.000.000.000 de toneladas,
aproximadamente, de hidrógeno.
(Para satisfacer la curiosidad del lector,
diremos que el resto de la masa del
Sol es casi todo helio. Menos del 0,1
por 100 de su masa está constituido
por átomos más complicados que el
helio. El helio es más compacto que el
hidrógeno. En condiciones idénticas,
un número dado de átomos de helio
tiene una masa cuatro veces mayor
que el mismo número de átomos de
hidrógeno. O digámoslo así: una masa
dada de helio ocupa menos espacio
que la misma masa de hidrógeno. En
función del volumen —el espacio
ocupado—, el Sol es hidrógeno en un
80 por 100.)
Si suponemos que el Sol fue en origen
todo hidrógeno, que siempre ha
convertido hidrógeno en helio al ritmo
de 654 millones de toneladas por
segundo y que lo seguirá haciendo
hasta el final, se calcula que ha estado
radiando desde hace unos cuarenta
mil millones de años y que continuará
así otros sesenta mil.
Pero las cosas no son en realidad tan
simples. El Sol es una «estrella de la
segunda generación», constituida a
partir del gas y polvo cósmicos
desperdigados por estrellas que se
habían quemado y explotado miles de
millones de años atrás. Así pues, la
materia prima del Sol contenía ya
mucho helio, desde el principio casi
tanto como tiene ahora. Lo cual
significa que el Sol ha estado radiando
durante un ratito solamente (a escala
astronómica), porque sus reservas
originales de hidrógeno sólo han
disminuido moderadamente. El Sol
puede que no tengo más de seis mil
millones de años.
Pero además es que el Sol no
continuará radiando exactamente al
mismo ritmo que ahora. El hidrógeno y
el helio no están perfectamente
entremezclados. El helio está
concentrado en el
núcleo central, y la reacción de fusión
se produce en la superficie de este
núcleo.
A medida que el Sol siga radiando, irá
adquiriendo una masa cada vez mayor
ese núcleo de helio y la temperatura
en el centro aumentará. En última
instancia, la temperatura sube lo
suficiente como para transformar los
átomos de helio en átomos más
complicados. Hasta entonces el Sol
radiará más o menos como ahora,
pero una vez que comience la fusión
del helio, empezará a expandirse y a
convertirse poco a poco en una
gigante roja. El calor se hará
insoportable en la Tierra, los océanos
se evaporarán y el planeta dejará de
albergar la vida en la forma que
conocemos.
Los astrónomos estiman que el Sol
entrará en esta nueva fase dentro de
unos ocho mil millones de años. Y
como ocho mil millones de años es un
plazo bastante largo, no hay motivo
para alarmarse todavía.
Por Isaac Asimov
LA HISTORIA DE LA PAPA.
Los exploradores y conquistadores
españoles encontraron en el Nuevo
mundo muchas plantas consumidas en
América que ellos no conocían y que
hoy constituyen una parte esencial de
la nutrición en el mundo entero. Pero
ninguno de los nuevos vegetales ha
tenido tanta importancia para Europa
como las papas.
Los españoles conocieron este cultivo
en la primera mitad del siglo XVI de la
mano de los incas, que llamaban a la
planta pápa en Quechua. La similitud
de la papa con la batata favoreció que
los conquistadores las confundieran y
llamaran a ambas patata. En el siglo
XVIII empezaron a diferenciar las
papas (en España patata) de las
batatas. La denominación inglesa
potato nace en esta época. El nombre
alemán Kartoffel proviene de la
similitud del tubérculo con la trufa, en
italiano tartufolo. El nombre francés,
pommes de terre (manzanas de tierra)
se extendió también a otras lenguas,
como el alemán Erdäpfel y el
neerlandés aardappel.
Los pueblos nativos de los Andes
cultivaron muchas variedades de papas
durante siglos. El final de la principal
fiesta religiosa de los incas coincidía en
el calendario con el tiempo de cosecha
de este fruto de la tierra. El cultivo de
las diferentes clases de papa estaba
tan altamente desarrollado, que los
distintos tipos y sus propiedades
diferían mucho de los de la planta
original evolucionada naturalmente.
Para estos pueblos la papa era el
principal sustento disponible. En el
Perú las papas se cultivaban hasta una
altitud de 4000 metros, mientras que
en las regiones más favorables, no
afectadas por las heladas, se podía
cultivar también maíz.
Los europeos las encontraron
sabrosas y trataban de hacerse con
grandes cantidades como provisiones
para sus viajes de vuelta. Al volver a su
origen, al principio se la consideró una
rareza botánica, que los clérigos y los
poderosos cultivaban en macetas, pero
eran demasiado preciosas como para
destinarlas a la alimentación. El
consumo de los frutos de la planta (no
de su raíz) terminaba a menudo en un
dolor de barriga o incluso el
envenenamiento, lo que favoreció que
florecieran los prejuicios contra esta
planta ultramarina.
Hay muchas anécdotas y relatos
contradictorios acerca de cómo la
patata llegó a los huertos de Europa.
Lo único seguro es que se difundió por
el continente fundamentalmente a
través de dos vías: una vía de entrada
empezaba en Irlanda, Inglaterra y los
Países Bajos y otra en Portugal,
España, Francia e Italia. Los registros
de la época son, desgraciadamente,
insuficientes a la hora, pues los
cronistas de la época confundían a
menudo el ñame, el tupinambo, la
batata y la mandioca. Estos productos
tienen algunas similitudes de forma,
pero biológicamente son muy
diferentes.
Pasaron varias generaciones hasta que
esta rareza botánica se convirtió en
una fuente de alimento fundamental
del pueblo europeo. Muchos prejuicios
y tradiciones se interponían en su
camino. Además se daba el problema
de que las papas silvestres necesitaban
un tiempo de oscuridad suficiente. En
las condiciones europeas con días más
largos en verano, la planta generaba
tubérculos más pequeños que en la
zona de la que la papa es originaria,
más ecuatorial. Este problema tuvo
primero que identificarse, y después
hubo que adaptar las condiciones de
cultivo para resolverlo.
En Irlanda ya se cultivaban sin
embargo patatas a principios del siglo
XVII, pues parecía ser el cultivo ideal
para una isla afectada por la pobreza.
Su cultivo y cosecha se realizaba sin
herramientas especiales. Los animales
salvajes y el ganado no causaban
ningún daño a la planta, que además
se podía cultivar en suelos pedregosos
y laderas de colina empinadas. La
mayor ventaja era que se obtenía un
150% del rendimiento por hectárea de
los cultivos de cereales. Por último, la
preparación de la papa era mucho
más sencilla que la de los cereales: las
papas no tenían que trillarse, molerse,
ni era necesario cocerlas, cosa que sí
hacía falta para hacer pan. Irlanda era
por entonces una colonia inglesa que
debía exportar a la metrópoli ganado y
cereal. En estas condiciones, las papas
constituían a menudo la única fuente
de alimento de los agricultores. La isla
de Irlanda estaba tan alejada y aislada
de Europa que transcurriría un siglo
hasta que los señores y los reyes de
Europa trasladaron la rareza botánica
de los jardines a los huertos.
En Prusia, Federico II el Grande trató
por todos los medios de que se
cultivase extensivamente la papa. Su
propaganda para la plantación de la
papa es menos conocida que sus
acciones bélicas, pero en ambas el
ejército prusiano desempeñó un
importante papel. Se dice que plantó
los primeros patatales de Berlín e hizo
que los soldados los cuidasen.
Entonces, los campesinos, como quería
el rey, robaron y probaron esta
«manzana de tierra» y más tarde la
cultivaron ellos mismos. Es seguro que
Federico II ayudó a la aceptación de la
papa con un mandato, pues el 24 de
marzo de 1756 publicó una circular
que ordenaba el cultivo de la patata.
En Suiza se introdujo primero la papa
como planta decorativa exótica. Cien
años más tarde, a principios del siglo
XVIII, se empezó a cultivar como
alimento. Las condiciones de cultivo
eran similares a las de Perú. La papa
no se cultivó sin embargo hasta alturas
de cuatro mil metros, como en el Perú,
sino hasta alturas de dos mil metros,
más allá del fin de los bosques. Las
patatas se convirtieron rápidamente en
un alimento popular.
Existen, actualmente, dos centros de
biodiversidad de papa silvestre,
localizados en la región central de
México el primero, y entre la región
central del Perú y el noroeste
Argentino el segundo.
Imagen: “Cesto con papas”. Van Gogh.
Fuentes:
http://www.conocetucocina.com.ar/
historiamitos/hc00280.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/
Historia_cultural_de_la_papa
españoles encontraron en el Nuevo
mundo muchas plantas consumidas en
América que ellos no conocían y que
hoy constituyen una parte esencial de
la nutrición en el mundo entero. Pero
ninguno de los nuevos vegetales ha
tenido tanta importancia para Europa
como las papas.
Los españoles conocieron este cultivo
en la primera mitad del siglo XVI de la
mano de los incas, que llamaban a la
planta pápa en Quechua. La similitud
de la papa con la batata favoreció que
los conquistadores las confundieran y
llamaran a ambas patata. En el siglo
XVIII empezaron a diferenciar las
papas (en España patata) de las
batatas. La denominación inglesa
potato nace en esta época. El nombre
alemán Kartoffel proviene de la
similitud del tubérculo con la trufa, en
italiano tartufolo. El nombre francés,
pommes de terre (manzanas de tierra)
se extendió también a otras lenguas,
como el alemán Erdäpfel y el
neerlandés aardappel.
Los pueblos nativos de los Andes
cultivaron muchas variedades de papas
durante siglos. El final de la principal
fiesta religiosa de los incas coincidía en
el calendario con el tiempo de cosecha
de este fruto de la tierra. El cultivo de
las diferentes clases de papa estaba
tan altamente desarrollado, que los
distintos tipos y sus propiedades
diferían mucho de los de la planta
original evolucionada naturalmente.
Para estos pueblos la papa era el
principal sustento disponible. En el
Perú las papas se cultivaban hasta una
altitud de 4000 metros, mientras que
en las regiones más favorables, no
afectadas por las heladas, se podía
cultivar también maíz.
Los europeos las encontraron
sabrosas y trataban de hacerse con
grandes cantidades como provisiones
para sus viajes de vuelta. Al volver a su
origen, al principio se la consideró una
rareza botánica, que los clérigos y los
poderosos cultivaban en macetas, pero
eran demasiado preciosas como para
destinarlas a la alimentación. El
consumo de los frutos de la planta (no
de su raíz) terminaba a menudo en un
dolor de barriga o incluso el
envenenamiento, lo que favoreció que
florecieran los prejuicios contra esta
planta ultramarina.
Hay muchas anécdotas y relatos
contradictorios acerca de cómo la
patata llegó a los huertos de Europa.
Lo único seguro es que se difundió por
el continente fundamentalmente a
través de dos vías: una vía de entrada
empezaba en Irlanda, Inglaterra y los
Países Bajos y otra en Portugal,
España, Francia e Italia. Los registros
de la época son, desgraciadamente,
insuficientes a la hora, pues los
cronistas de la época confundían a
menudo el ñame, el tupinambo, la
batata y la mandioca. Estos productos
tienen algunas similitudes de forma,
pero biológicamente son muy
diferentes.
Pasaron varias generaciones hasta que
esta rareza botánica se convirtió en
una fuente de alimento fundamental
del pueblo europeo. Muchos prejuicios
y tradiciones se interponían en su
camino. Además se daba el problema
de que las papas silvestres necesitaban
un tiempo de oscuridad suficiente. En
las condiciones europeas con días más
largos en verano, la planta generaba
tubérculos más pequeños que en la
zona de la que la papa es originaria,
más ecuatorial. Este problema tuvo
primero que identificarse, y después
hubo que adaptar las condiciones de
cultivo para resolverlo.
En Irlanda ya se cultivaban sin
embargo patatas a principios del siglo
XVII, pues parecía ser el cultivo ideal
para una isla afectada por la pobreza.
Su cultivo y cosecha se realizaba sin
herramientas especiales. Los animales
salvajes y el ganado no causaban
ningún daño a la planta, que además
se podía cultivar en suelos pedregosos
y laderas de colina empinadas. La
mayor ventaja era que se obtenía un
150% del rendimiento por hectárea de
los cultivos de cereales. Por último, la
preparación de la papa era mucho
más sencilla que la de los cereales: las
papas no tenían que trillarse, molerse,
ni era necesario cocerlas, cosa que sí
hacía falta para hacer pan. Irlanda era
por entonces una colonia inglesa que
debía exportar a la metrópoli ganado y
cereal. En estas condiciones, las papas
constituían a menudo la única fuente
de alimento de los agricultores. La isla
de Irlanda estaba tan alejada y aislada
de Europa que transcurriría un siglo
hasta que los señores y los reyes de
Europa trasladaron la rareza botánica
de los jardines a los huertos.
En Prusia, Federico II el Grande trató
por todos los medios de que se
cultivase extensivamente la papa. Su
propaganda para la plantación de la
papa es menos conocida que sus
acciones bélicas, pero en ambas el
ejército prusiano desempeñó un
importante papel. Se dice que plantó
los primeros patatales de Berlín e hizo
que los soldados los cuidasen.
Entonces, los campesinos, como quería
el rey, robaron y probaron esta
«manzana de tierra» y más tarde la
cultivaron ellos mismos. Es seguro que
Federico II ayudó a la aceptación de la
papa con un mandato, pues el 24 de
marzo de 1756 publicó una circular
que ordenaba el cultivo de la patata.
En Suiza se introdujo primero la papa
como planta decorativa exótica. Cien
años más tarde, a principios del siglo
XVIII, se empezó a cultivar como
alimento. Las condiciones de cultivo
eran similares a las de Perú. La papa
no se cultivó sin embargo hasta alturas
de cuatro mil metros, como en el Perú,
sino hasta alturas de dos mil metros,
más allá del fin de los bosques. Las
patatas se convirtieron rápidamente en
un alimento popular.
Existen, actualmente, dos centros de
biodiversidad de papa silvestre,
localizados en la región central de
México el primero, y entre la región
central del Perú y el noroeste
Argentino el segundo.
Imagen: “Cesto con papas”. Van Gogh.
Fuentes:
http://www.conocetucocina.com.ar/
historiamitos/hc00280.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/
Historia_cultural_de_la_papa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)