21/3/12

La huella genética de Alejandro: los Hunza y los Kalash.

En Asia central, en el Himalaya occidental, en
las cordilleras del Indu-Kust y Karakorum
coincidente con el actual norte de Pakistán,
existen dos pueblos aislados y de origen
desconocido y remoto, sin relación étnica
con los pueblos que les rodean…… los
Hunza y los Kalash.
Las crónicas más antiguas afirman que en
estos apartados lugares, las tropas del
ejército de Alejandro Magno, dejar. .on su
huella genética. El caso es que es una típica
zona de paso, cuyo dominio implica el
derecho a disfrutar de las ventajas
estratégicas que da el controlar rutas que
llevan a China (la famosa Ruta de la Seda, y
no sólo seda, sino todo tipo de telas, por no
hablar de la lucrativa ruta del opio), Persia,
India y las interminables estepas eurasiáticas
de los pueblos turco-mongoles y, más allá,
eslavos.
Con los siglos, y al refugiarse de otras
invasiones en las montañas, estos pueblos
habrían mantenido su cultura y rasgos
étnicos diferenciales. No sólo ciertos
rasgos culturales han hecho suponer que
pueden ser descendientes de colonias
griegas establecidas en la región hacia el s. IV
adC, sino sus fisiotipos: suelen tener una
importante frecuencia de individuos con ojos
y cabellos claros aspecto por el cual habría
alguna semejanza con los antiguos griegos.
Un equipo de científicos Griegos, Pakistaníes y
Norteamericanos ha realizado recientemente
un estudio genético sobre esta gente,
llegando a la conclusión que existe una
pequeña contribución griega en las
características de los Hunza, no así en los
Kalash, a la que califican como la población
más aislada genéticamente.
El valle de Hunza es un valle que se
encuentra a unos 2.400 metros de altura,
formado por el río Hunza, cercano a Gilgit y
Nagar, situado en los Gilgit-Baltistán de
Pakistán.
El término hunzabut agrupa a dos pueblos
que habitan la zona a orillas del río Hunza:
los wakhi y los burusho. Los burusho
constituyen la mayoría de la población.
Algunos sostienen que su procedencia se
remonta a los soldados de Alejandro Magno,
otros relatan que anteriormente su pueblo
vivía más al este, en Baltistán.
Un antiguo mito presenta a los hunzabut
como un pueblo ancestral y sabio, sin
conflictos ni enfermedades e inmerso en una
vida apacible. Cierto es que aún hoy sus
gentes se caracterizan por la cordialidad,
cortesía y tolerancia. Pero también existen
tradiciones orales que narran los orígenes de
las familias reales de la zona, enfrentadas en
guerras y unidas en alianzas mediante
conocidos intercambios de princesas,
costumbre arraigada en todas las regiones
colindantes.
Este pueblo es tolerante también en el ámbito
matrimonial. Generalmente los enlaces son
acordados por los padres, fuera del propio
clan, pero si los jóvenes alegan su
incompatibilidad para la convivencia pueden
obtener el divorcio . La joven recién casada
se desplaza a la casa del marido, pero hace
frecuentes visitas a su familia, que pueden
durar hasta un año. Aunque la propiedad y la
tierra la heredan los varones, la mujer recibe
una dote, generalmente destinada a poder
abastecer a su familia. Los hunzabut son
musulmanes, pero las mujeres no utilizan
ningún tipo de velo, ni se cubren el rostro,
la sociedad es totalmente igualitaria para
ellas. Es misión de las mujeres conservar y
almacenar los alimentos. Esta función, que
puede parecer de poca importancia, es vital
para los hunzabut, ya que si se gasta
demasiado alimento en verano, puede haber
escasez durante el invierno.
Hasta antes del Siglo XX, los hunza tenían
una esperanza de vida altísima , sobre los
100 años, gracias al estilo de vida, a la dieta y
a su hábito de aprovechar los huesos de
albaricoque (masticar las semillas de las
manzanas libera como un "jarabe" que es
similar a la sustancia del hueso de
albaricoque, y que se considera sumamente
beneficioso).
Estas gentes hablan un idioma muy antiguo y
aislado, el Burushaski, al que algunos
comparan con algunas lenguas Caucásicas y
con el Euskara. En Hunza la educación es
una prioridad , al contrario que en Pakistán, y
las escuelas están repletas de niños. La
alfabetización de la zona se encuentra
sobre el 90%, la mayoría de los niños
terminan la educación secundaria y la
prosperidad está a un buen nivel a pesar de
que estamos hablando de un terreno
montañoso sumamente aislado.A menudo
tienen que dar clases en el exterior, sin más
muros que las montañas, los árboles son los
pilares y el cielo por techo.
Los Kalash (“hombres de negro” según los
Pashtun) son una comunidad pequeña que
vive en tres valles del Indu-Kust, el valle de
Birir, Bumburet y Rumbur. Valles de Chitral
con capital del mismo nombre. En esta región
viven unas 3.000 personas distribuidas entre
la capital y numerosas aldeas. No son
musulmanes y siguen practicando su antigua
religión animista y politeista.
Estas aldeas que disfrutan cantando y
bailando, sufren el acoso de los musulmanes
que confunden la forma natural de
relacionarse entre ellos con la promiscuidad.
Las mujeres Kalash gozan de libertad para
casarse con quien quieran, si la pretendida
tiene novio, el segundo pretendiente tendrá
qua aportar el doble para conseguirla. Si las
mujeres son maltratadas se pueden divorciar.
Su cuidado personal también es
esmerado . Las mujeres elaboran
complicados tocados que adornan con
conchas de colores, cuentas y otros útiles. Su
larga cabellera, sus numerosos collares y sus
coloridas ropas contrastan con las de sus
vecinos musulmanes. Llama la atención el
esmero que ponen en el decorado de sus
hogares, con dibujos geométricos y
mitológicos que incluyen cuernos de cabra
tallados -símbolo alejandrino-.
Viven en las laderas de las montañas a 2000
m. de altitud, donde cultivan en terrazas,
maíz, trigo, judías, arroz y uva. La vid es
sagrada y es sacrilegio comerla e incluso
tocarla antes de la vendimia. En Pakistán
esta prohibido el consumo de alcohol y
solamente en estos valles está permitido
hacer vino. Es llamativa también la red de
canales que construye y mantiene este pueblo
para conseguir el agua que baja de las
montañas. Ocuparse de la que la ingeniosa
red, formada por piedras y troncos, es tarea
de las mujeres.
Existe entre ellos una tradición, el Biramor ,
por la cual una persona adquiere prestigio
social de por vida para él y para sus
descendientes. Se trata de compartir en una
fiesta todos sus bienes con los demás, en
un gran dispendio de comida, bebida y
regalos, que conferían al anfitrión el título de
gadeirak. La riqueza es pues un argumento
de prestigio y no hay mayor prestigio, en el
sentido de la grandeza, que repartir lo
que se tiene.
Jordi Magraner , zoólogo de 35 años, se fue
a vivir a las montañas de Pakistán
“en busca de nuevas especies animales,
sobre todo de pájaros, reptiles y batracios…”.
No aludió al principal objetivo de la misión:
buscar al Barmanu, el Yeti de la región de
Chitral. Fue asesinado allí mismo por los
talibanes, en agosto del 2002, tras 9 años
conviviendo con los Kalash. El libro de Gabi
Martinez "Sólo para gigantes” sobre su vida lo
describe así:
“Descubrir que en tres valles de Chitral vivía
una tribu pagana de origen indoeuropeo
capaz de producir vino y cuyas mujeres iban
con la cara no sólo destapada sino que
también se la pintaban, fue lo que había
terminado de convencerle de que aquel iba a
ser su destino. Por eso debía de sentir esos
nervios. Había que reconocerlo, estaba
ilusionado. Qué ganas tenía de ver a los
Kalash”.
“Para Gyuri, Jordi encarnaba la felicidad,
siempre comiendo y bebiendo de todo. Hacía
del sentirse bien y ser feliz y vivir la vida a
fondo una parte fundamental de su
identidad. Demostraba una devoción casi
mística por el carpe diem, sin duda eso tenía
que ver con su deseo de vivir de acuerdo con
los kalash y los elementos fundamentales que
nos definen como seres humanos: la
camaradería, el amor por la diversión, la
música, el baile, la cultura, proteger a los
pobre, el medio ambiente, el amor en
general”.
Jordi no lo sabía, había descubierto al
verdadero gigante Barmanu dentro de los
Kalash:
la grandeza del ser humano.
Fuentes:
http://www.historiaclasica.com/2008/04/los-
kalash-el-pueblo-perdido-de.html
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?
id=1552#ixzz1p7yWtVrU
http://64.233.161.104/search?q=cache:-
dHueZvSLsgJ:dienekes.ifreepages.com/blog/
archives/2004_02.html+burusho
+haplogroups&hl=es
http://mapahumano.fiestras.com/servlet/
ContentServer?
pagename=R&c=Articulo&cid=100200601904
0&pubid=982158433476
http://mapahumano.fiestras.com/servlet/
ContentServer?
pagename=R&c=Articulo&cid=101050759253
4&pubid=982158433476