Henri Cartier-Bresson 
 (22 de agosto de 1908 – 3 de agosto 
 de 2004 ) fue un célebre fotógrafo 
 francés considerado por muchos el 
 padre del fotorreportaje. Predicó 
 siempre con la idea de atrapar el 
 instante decisivo, versión traducida de 
 sus "images à la sauvette", que vienen 
 a significar con más precisión 
 "imágenes a hurtadillas". Se trataba, 
 pues, de poner la cabeza, el ojo y el 
 corazón en el mismo momento en el 
 que se desarrolla el clímax de una 
 acción. 
 A lo largo de su carrera, tuvo la 
 oportunidad de retratar a personajes 
 de la talla de Pablo Picasso, Henri 
 Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel 
 Castro y Ernesto "Che" Guevara. 
 También cubrió importantes eventos, 
 como la muerte de Gandhi, la Guerra 
 Civil Española, donde filmó el 
 documental sobre el bando 
 republicano "Victorie de la vie", la SGM, 
 en la que estuvo en la Unidad de Cine 
 y Fotografía del ejército galo o la 
 entrada triunfal de Mao Zedong a 
 Pekín. Cartier-Bresson fue el primer 
 periodista occidental que pudo visitar 
 la Unión Soviética tras la muerte de 
 Iósif Stalin. 
 Su obra fue expuesta, en el museo del 
 Louvre, en París, en 1955. 
 Fue cofundador de la agencia 
 Magnum. 
 Para algunos, Cartier-Bresson es una 
 figura mítica en la fotografía del siglo 
 XX. Uno de sus mejores biógrafos 
 (Pierre Assouline) lo apelaría como «el 
 ojo del siglo». 
 En el año 1982 recibió el Premio 
 internacional de la fundación 
 Hasselblad. 
 Biografía 
 Nació en Chanteloup-les-Vignes , a las 
 afueras de París, el 22 de agosto de 
 1908. 
 Después de terminar sus estudios de 
 pintura en 1927-1928 a cargo de André 
 Lhote en Montparnasse y de frecuentar 
 los círculos surrealistas parisinos, 
 decide dedicarse a la fotografía. Es 
 fotógrafo a sus 23 años en Costa de 
 Marfil, cuando recogería sus primeras 
 instantáneas con una Krauss de 
 segunda mano. Publicaría su reportaje 
 el año siguiente (1931). De regreso a 
 Francia, en Marsella, adquirió una 
 cámara Leica, la cual quedaría 
 asociada con su persona. En 1947, él 
 cofunda junto a Robert Capa, Bill 
 Vandivert, David Seymour y George 
 Rodger la agencia Magnum y a través 
 de sus viajes por el mundo definiría la 
 fotografía humanista: visitaría así pues 
 África, México, y los Estados Unidos. En 
 1936 realizó un documental sobre los 
 hospitales de la España republicana y 
 se convertiría más tarde en el asistente 
 del cineasta Jean Renoir. 
 Formado en la Escuela nacional 
 superior de Bellas Artes, abandona 
 finalmente la fotografía en1970 para 
 dedicarse al dibujo. Un año antes de 
 su muerte 2003, la Biblioteca Nacional 
 de Francia le dedicaría una exposición 
 retrospectiva, con Robert Delpire como 
 comisario. Estos fondos son los que 
 más tarde servirían para la apertura en 
 el barrio parisino de Montparnasse de 
 la fundación HCB, que asegura la 
 buena conservación de su obra. 
 Falleció el 3 de agosto de 2004 en 
 Montjustin, al suroeste de Francia. 
 "La fotografía es, en un mismo instante, 
 el reconocimiento simultáneo de la 
 significación de un hecho y de la 
 organización rigurosa de las formas, 
 percibidas visualmente, que expresan y 
 significan ese hecho. 
 El aparato fotográfico es para mi un 
 cuaderno de croquis, el instrumento 
 de la intuición y de la espontaneidad, 
 el maestro del instante que, en 
 términos visuales, cuestiona y decide al 
 mismo tiempo. Para significar el 
 mundo, es preciso sentirse implicado 
 con lo que se recorta a través del visor. 
 Esta actitud exige concentración, 
 sensibilidad, un sentido de la 
 geometría. Es a través de una 
 economía de medios y sobre todo el 
 olvido de uno mismo como se llega a la 
 simplicidad de la expresión. 
 Para mí, la fotografía es situar la 
 cabeza, el corazón y los ojos en la 
 misma línea visual. Es un estilo de 
 vida." 
 Portfolio Magnum Photos; http:// 
 www.magnumphotos .com/C. aspx? 
 VP3= ViewBox&ALID =2K 7O 3R1 4TE52& IT=ThumbImage 01_VForm& CT=Album 
 *fuentes; Wikipedia y Cada día un 
 fotógrafo
