El término caligrama fue propuesto por 
 el poeta Guillaume Apollinaire en 1918 
 para denominar algunos de sus 
 poemas. Desde joven se interesó por 
 los caracteres chinos, entre otros, 
 como ejemplos de síntesis entre la 
 palabra y la imagen. Los caligramas 
 son poemas que se inscriben en la 
 tradición de los "carmina figurata" de 
 la Edad Media o "poemas figurados". 
 El caligrama moderno ha salido del 
 estricto mundo literario para invadir la 
 publicidad, el cómic, las cubiertas de 
 los libros, etc. 
 Los caligramas son poesías para mirar. 
 En los caligramas, el poema dibuja un 
 objeto relacionado al tema principal de 
 este, aunque en ocasiones se da el 
 caso de simples poemas visuales 
 escritos en cierta forma o de dibujos 
 que no guardan relación con el 
 poema. 
 No obstante, hay muchos ejemplos de 
 caligramas en muy distintas culturas de 
 la antigüedad, entre otras la hindú o la 
 helenística griega. 
 Hacia 1913, Wilhelm Apollinaris de 
 Kostrowitsky, más conocido como 
 Guillaume Apollinaire (1880-1918 ), 
 vuelve a cultivar el technopaegnia. El 
 poeta y crítico francés llamó 
 idéogrammes lyriques a sus primeras 
 producciones, que aparecieron en la 
 revista Les Soirées de Paris (1914). En 
 1918 se publica el libro de Apollinaire 
 titulado precisamente Calligrammes. 
 Poémes de la Paix et de la Guerre 
 (1913-1916 ). Este libro inicia la 
 revitalización de los caligramas. Con la 
 corriente vanguardista de los años 20, 
 estas composiciones, consideradas 
 muy novedosas, se pusieron de moda 
 en todo el mundo occidental. 
 Del siglo XIX es el conocido caligrama 
 que Lewis Carrol incluyó en el capítulo 
 tercero de su Alicia en el País de las 
 Maravillas (1865) . 
 Antecedentes históricos. 
 Los primeros caligramas conocidos se 
 deben a poetas griegos del periodo 
 helenístico (siglo IV- año 30 a.C .) Esta 
 modalidad poética tiene una raíz 
 religiosa, pues procede de ofrendas 
 sobre las que se inscribía el nombre 
 del donante y la ocasión de la 
 donación en líneas -o versos- que, por 
 necesidad se adaptaban a la forma del 
 objeto ofrecido. 
 El poema-huevo de Simmias de Rodas 
 fue compuesto por el año 300 AC. De 
 este autor se conservan tres caligramas 
 ("El hacha", "Las Alas", "El huevo"). 
 Simmias es conocido como el creador 
 de la technopaignie o composición de 
 poemas figurados en verso. El 
 caligrama "El huevo" tiene que leerse 
 alternadamente, el primer verso y 
 luego el último, el segundo verso y 
 luego el antepenúltimo hasta terminar 
 en el verso central. 
 La técnica fue imitada por poetas 
 latinos. Los romanos llamaron a estas 
 poesías- y a otras en las que de algún 
 modo intervenían factores visuales- 
 technopaegnia (nombre propuesto por 
 Ausonio) o carmina figurata. 
 Los caligramas no fueron 
 desconocidos durante la Edad Media. 
 Muchos de los ejemplos de esta época 
 que se conservan no son caligramas 
 propiamente dichos porque contienen 
 elementos pictóricos. Es común en esta 
 época hallar ejemplos de caligramas en 
 prosa. La Biblioteca Nacional de París 
 guarda un manuscrito griego de los 
 Hechos de los Apóstoles (s. X) que 
 contiene cerca de mil caligramas en 
 prosa. 
 El humanismo del siglo XVI, tras 
 descubrir los caligramas clásicos, trató 
 de imitarlos, tanto en griego y latín 
 como en lenguas vulgares, de modo 
 que este género poético se revitalizó. 
 Julio César Scaligero (1484-1558 ) 
 publica un texto en forma de huevo de 
 ruiseñor -en el que hace referencia a 
 Simmias- y otro en forma de huevo de 
 cisne. El huevo, de origen clásico, y por 
 haberse difundido a través de un 
 erudito tan influyente como Scaligero, 
 reaparecerá a menudo después. Uno 
 de los autores que cultivará este 
 género es François Rabelais 
 (1494?- 1553). 
 En 1572 aparece un curioso libro que 
 recoge numerosos caligramas 
 compuestos por alumnos: una flauta 
 latina, un laberinto, un rombo, unas 
 alas griegas. 
 Si existió algún caligrama en español, 
 no se conserva. No se excluye la 
 posibilidad de que existieran, pero 
 debieron de ser casos aislados. 
 Sin embargo, se conservan muchos 
 ejemplos procedentes de los Países 
 Bajos. En Alemania, los caligramas 
 también tuvieron una considerable 
 importancia. Se conocen muchos 
 editados en hojas sueltas de 
 felicitación, pésame, etc. en los que 
 predominan las formas de copa y 
 corazón. 
 Los caligramas más famosos fueron los 
 de los poetas de la "escuela de 
 Nürnberg". , 
 Italia, Francia e Inglaterra también han 
 dado ejemplos del cultivo de esta 
 modalidad poética. 
 En el s.XVIII, en Alemania se sigue 
 prestando mucha atención al 
 caligrama, incluso en la vertiente más 
 popular. Se conocen ejemplos de 
 poesías anónimas escritas para 
 acontecimientos cotidianos: bodas, 
 felicitaciones. 
 En Francia también fueron corrientes 
 este tipo de composiciones en las 
 sátiras políticas. 
 El gran poeta Vicente Huidobro 
 incursionó también en esto de los 
 caligramas, el primero que elaboró fue 
 el triángulo armónico que ilustra el 
 artículo. 
 Para ver más caligramas: http:// 
 www.revistadeartes. com.ar/xiv- 
 caligramas.h tml 
 FUENTES: 
 materialesdelengua.org 
 boek861 .com 
 http://www .revistadeartes.com .ar/xiv- 
 caligramas.h tml 
 http://www .lnds.net /blog/2011 /09/ 
 poesia-caligrama-y -la- belleza-d el- 
 codigo.html
