"La fotografía es solamente una débil 
 voz, pero a veces, tan sólo a veces, 
 una o varias fotos pueden llevar a 
 nuestros sentidos hacia la conciencia; 
 las fotografías provocan en ocasiones 
 emociones tan intensas que llegan a 
 actuar como catalizadores del 
 pensamiento..... 
 La fotografia es una débil voz. Una voz 
 importante en mi vida, aunque no la 
 única, una voz en la que tengo fe " 
 (W. Eugene Smith) 
 Tras ser herido en la Segunda Guerra 
 Mundial, Eugene Smith pasó dos años 
 sin tomar fotografías. La primera foto 
 que tomó tras ese periodo fue la de 
 sus hijos paseando por el jardín, la 
 tituló: The walk to paradise garden 
 (Paseo por el jardín del paraiso). 
 Smith había sufrido heridas, por el 
 estallido de una granada, en las manos 
 y la cara. Es así como él mismo relata 
 su reencuentro con la cámara, al hacer 
 la foto de sus hijos: 
 "El día que intenté hacer de nuevo, por 
 primera vez, una fotografía, apenas 
 podía poner el carrete en la cámara. 
 Pero tenía la determinación de que la 
 primera fotografía supondría un 
 contraste con las fotografías de guerra 
 y hablaría de la afirmación de la vida". 
 "Estaba obsesionado por la obstinada 
 decisión de que, por algún motivo, esta 
 primera foto tuviera un carácter 
 singular. Nunca he entendido bien por 
 qué debía de suceder así, por qué 
 tenía que ser la primera y no la 
 segunda, por qué si no la hubiese 
 realizado aquel día no podría haberla 
 conseguido la semana siguiente. De 
 cualquier modo, me desafié a mí 
 mismo, a mis nervios y a mi propia 
 razón para obtenerla. 
 ¿Quería probarme a mí mismo que 
 estaba en condiciones de 
 autodisciplinarme? ¿ Se trataba de 
 orgullo o, tal vez, de una desmesurada 
 valoración de mi habilidad? ¿O era 
 simplemente el miedo de no poder 
 reencontrar la fuerza de la 
 imaginación, la agilidad física necesaria 
 para mi trabajo o, aún peor, el pánico 
 a convertirme en un peso muerto para 
 mi familia y para el resto del mundo? 
 De una forma difícil de definir con 
 claridad y cualquiera que fuese la 
 razón o conjunto de razones, sentía 
 que aquel sería el día de una 
 importante decisión espiritual." 
 La definió como: "Un delicado 
 momento de expresiva pureza que 
 contrastase con la horrenda barbarie a 
 la que me había enfrentado en mis 
 fotografías de guerra, las últimas que 
 había tomado". Y logró plasmar la 
 esperanza de un camino hacia la luz 
 para la inocencia de aquellos niños. 
 Pero, fijense bien, él permanecía en la 
 sombra. Veía el camino hacia algo más 
 hermoso y justo, lo suficiente para 
 tomar nuevas fuerzas, pero debía 
 volver al Purgatorio de la realidad: 
 "Médico rural", "Aldea española", 
 "Enfermera comadrona", "Un hombre 
 de caridad", "Pittsburg", "Haití", 
 "Minamata"... La "isla" existía... pero no 
 para él 
 Edward Steichen eligió esta foto de 
 Eugene Smith para cerrar la exhibición 
 sobre el fotógrafo"The Family of Man". 
 Esta exposición se inauguró en el 
 Museum of Modern Art, de Nueva York, 
 en 1955 y después circuló por 37 
 países durante ocho años. En buena 
 medida la fotografía pasó a ser 
 conocida por este hecho. 
 Ha sido una de las fotografías más 
 conocidas del siglo XX.
