30/4/12

OXÍMORON

Un instante eterno. Una calma tensa.
Una completa selección. Una luz
oscura… todos estos son oxímoros
(luego veremos la problemática del
plural), es decir, una figura lógica
consistente en la combinación en una
misma estructura sintáctica de dos
palabras o expresiones de significado
opuesto, que originan un nuevo
sentido, según el diccionario de la RAE.
El sentido literal del oxímoron es
absurdo por lo opuesto de lo concepto
que lo forman, obligando al lector o al
oyente a esforzarse por captar el
sentido metafórico. Por ejemplo “un
silencio atronador”. Se trata pues de
un recurso literario y retorico muy
apreciado por la poesía, aunque
también por la prosa.
La palabra es un neologismo del siglo
XVIII derivado del griego que une los
lexemas οxýs (agudo, punzante) y
morós (fofo, romo, tonto). Existe cierta
discrepancia sobre cuál es el plural de
la palabra: el Diccionario panhispánico
de dudas (una obra elaborada por la
RAE y la Asociación de Academias de la
Lengua Española con el propósito de
resolver las dudas relacionadas con el
uso del idioma español en toda la
comunidad hispanohablante) sugiere
los plurales “los oxímoron” o “los
oxímoros”, pero algunos autores lo
pluralizan como “oximorones”.
Tenemos ejemplos de oxímoros en
numerosos escritores de prestigio,
como:
San Juan de la Cruz (“Que tiernamente
hieres” o “La música callada”)
Quevedo (“Es hielo abrasador, es
fuego helado”)
Luis de Gongora (“Y mientras con
gentil descortesía mueve el viento la
hebra voladora… “)
Pérez Galdós (“Todo iba como una
seda para aquella feroz hormiga,
cuando de súbito le afligió el cielo con
tremenda desgracia“)
Lope de Vega:
“Sosiega un poco, airado temeroso
humilde vencedor, niño gigante
cobarde matador, firme inconstante
traidor leal, rendido victorioso.
Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso… “
(Lope de Vega, Rimas, LXXIX)
Jorge Luis Borges (“Beatriz era alta,
frágil, muy ligeramente inclinada; había
en su andar (si el oxímoron es
tolerable) una como graciosa torpeza,
un principio de éxtasis”, de El Aleph, o
“En la figura que se llama oxímoron, se
aplica a una palabra un epíteto que
parece contradecirla; así los gnósticos
hablaron de una luz oscura; los
alquimistas, de un sol negro”, de El
Zahir)
Charles Baudelaire (“Placeres
espantosos y dulzuras horrendas”)
Shakespeare (“Santo maldito,
honorable villano, engaño leal...”)
Charles Dickens (“Era un hombre al
que podría llamársele el fanfarrón de
la humildad” o “Pocos lugares existen
a los que me parezca tan grato
regresar cuando estoy de mal humor
como aquellos en los que nunca he
estado”)
Existen, por otro lado, algunas
expresiones que pueden entenderse
como oxímoros, pero que constan de
un solo término: altibajos, claroscuro,
quitaipón, subeibaja, vaivén…
Además, determinadas expresiones,
como “memoria histórica”, “ciencias
ocultas”, “realidad virtual” o la famosa
“inteligencia militar” de Groucho Marx,
pueden ser entendidas como
oxímoros.
Mas info y fuentes por aquí: http://
www.oximoron.com/quees.html , aquí:
http://www.oximoron.com/lista-
oximoron.html , aquí: http://
retorica.librodenotas.com/Recursos-
estilisticos-semanticos/oximoron , aquí:
http://buscon.rae.es/draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ox
%EDmoron , aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/Ox
%C3%ADmoron

¿QUÉ ES UN AGUJERO NEGRO?

Para entender lo que es un agujero
negro empecemos por una estrella
como el Sol. El Sol tiene un diámetro
de 1.390.000 kilómetros y una masa
330.000 veces superior a la de la
Tierra. Teniendo en cuenta esa masa y
la distancia de la superficie al centro se
demuestra que cualquier objeto
colocado sobre la superficie del Sol
estaría sometido a una atracción
gravitatoria 28 veces superior a la
gravedad terrestre en la superficie.
Una estrella corriente conserva su
tamaño normal gracias al equilibrio
entre una altísima temperatura central,
que tiende a expandir la sustancia
estelar, y la gigantesca atracción
gravitatoria, que tiende a contraerla y
estrujarla.
Si en un momento dado la
temperatura interna desciende, la
gravitación se hará dueña de la
situación. La estrella comienza a
contraerse y a lo largo de ese proceso
la estructura atómica del interior se
desintegra. En lugar de átomos habrá
ahora electrones, protones y
neutrones sueltos. La estrella sigue
contrayéndose hasta el momento en
que la repulsión mutua de los
electrones contrarresta cualquier
contracción ulterior.
La estrella es ahora una «enana
blanca». Si una estrella como el Sol
sufriera este colapso que conduce al
estado de enana blanca, toda su masa
quedaría reducida a una esfera de
unos 16.000 kilómetros de diámetro, y
su gravedad superficial (con la misma
masa pero a una distancia mucho
menor del centro) sería 210.000 veces
superior a la de la Tierra.
En determinadas condiciones la
atracción gravitatoria se hace
demasiado fuerte para ser
contrarrestada por la repulsión
electrónica. La estrella se contrae de
nuevo, obligando a los electrones y
protones a combinarse para formar
neutrones y forzando también a estos
últimos a apelotonarse en estrecho
contacto. La estructura neutrónica
contrarresta entonces cualquier
ulterior contracción y lo que tenemos
es una «estrella de neutrones», que
podría albergar toda la masa de
nuestro sol en una esfera de sólo 16
kilómetros de diámetro. La gravedad
superficial sería 210.000.000.000 veces
superior a la de la Tierra.
En ciertas condiciones, la gravitación
puede superar incluso la resistencia de
la estructura neutrónica. En ese caso
ya no hay nada que pueda oponerse
al colapso. La estrella puede
contraerse hasta un volumen cero y la
gravedad superficial aumentar hacia el
infinito.
Según la teoría de la relatividad, la luz
emitida por una estrella pierde algo de
su energía al avanzar contra el campo
gravitatorio de la estrella. Cuanto más
intenso es el campo, tanto mayor es la
pérdida de energía, lo cual ha sido
comprobado experimentalmente en el
espacio y en el laboratorio.
La luz emitida por una estrella
ordinaria como el Sol pierde muy poca
energía. La emitida por una enana
blanca, algo más; y la emitida por una
estrella de neutrones aún más. A lo
largo del proceso de colapso de la
estrella de neutrones llega un
momento en que la luz que emana de
la superficie pierde toda su energía y
no puede escapar.
Un objeto sometido a una compresión
mayor que la de las estrellas de
neutrones tendría un campo
gravitatorio tan intenso, que cualquier
cosa que se aproximara a él quedaría
atrapada y no podría volver a salir. Es
como si el objeto atrapado hubiera
caído en un agujero infinitamente
hondo y no cesase nunca de caer. Y
como ni siquiera la luz puede escapar,
el objeto comprimido será negro.
Literalmente, un «agujero negro».
Hoy día los astrónomos están
buscando pruebas de la existencia de
agujeros negros en distintos lugares
del universo.
INFO: En 1965 el genial escritor y
divulgador científico Isaac Asimov
aceptó una oferta de la revista “Science
Digest” que consistía en responder a
preguntas formuladas por sus lectores
brevemente, en torno a 500 palabras.
Lo que un principio iba a ser una
colaboracion esporádica terminó
siendo algo mensual. Ocho años
despues, en 1973, había realizado mas
de cien entregas y decidió publicarlas
junticas en un libro, que se llamó como
la sección, “Please Explain” (Por favor,
explique) y que fue publicado por la
Editorial Houghton Mifflin Company.

EINSTEIN EN UNA CATEDRAL

En un catedral de
San Francisco, la Grace Cathedral, hay
una vidriera dedicada a uno de los más
grandes científicos del siglo XX, y por
tanto de la historia universal, Albert
Einstein.
En 1964 hicieron un nuevo conjunto
de 12 vidrieras en el claustro de la
catedral, dedicadas al esfuerzo
humano. Una de ellas, de unos cinco
metros de alto, estaba dedicada a la
ciencia, y para ello decidieron poner
nada más y nada menos que a Einstein
sobre su famosa formula, rodeado de
orbitas. Aparece además la trayectoria
de un cohete sobre la cabeza del
físico, que pretende simbolizar el
impacto de sus teorías en la
astronomía (estamos en los sesenta,
recuerden) o unas espirales en rojo en
la parte central que representan las
transformaciones de Lorentz, (las
cuales dentro de la teoría de la
relatividad especial, son un conjunto
de relaciones que dan cuenta de cómo
se relacionan las medidas de una
magnitud física obtenidas por dos
observadores diferentes. Estas
relaciones establecieron la base
matemática de la teoría de la
relatividad especial de Einstein, ya que
las transformaciones de Lorentz
precisan el tipo de geometría del
espacio-tiempo requeridas por la
teoría de Einstein). A sus pies, un
átomo de helio simboliza sus
aportaciones a la física nuclear.
El diseño de la vidriera se realizó en
1963 por Gabriel Loire Chartres.
Mas info y fuentes por aquí: http://
www.taringa.net/posts/
imagenes/1099311/La-catedral-de-
Einstein-y-la-de-Darth-Vader_-guerra-
de-las-G.html , aquí: http://
www.xatakaciencia.com/sabias-que/
una-vidriera-en-una-catedral-
homenajea-a-einstein , aquí: http://
en.wikipedia.org/wiki/
Grace_Cathedral,_San_Francisco .

EL ORIGEN DE LA BANDERA WIPHALA

La wiphala (aimara: wiphala,
«emblema») es una bandera
cuadrangular de siete colores usadas
por algunas etnias de los Andes.
Existen variantes de la wiphala. La más
extendida es la usada en la actualidad
como símbolo étnico del pueblo
aimara, la cual fue reconocida como

símbolo del Estado Boliviano por la
Constitución de 2008 en el artículo 6.
Existe un error muy extendido de
asumir que la wiphala tuvo su origen
en el incario. Si bien es cierto algunas
crónicas señalan que habría existido
algún estandarte (unancha) imperial
inca, utilizado por las huestes incaicas
junto al emperador, esta enseña poco
o nada tiene que ver con la wiphala
aimara.
Según Bernabé Cobo, (Historia del
Nuevo Mundo, 1609): “El guion o
estandarte real era una banderilla
cuadrada y pequeña, de diez o doce
palmos de ruedo, hecha de lienzo de
algodón o de lana, iba puesta en el
remate de una asta larga, tendida y
tiesa, sin que ondease al aire, y en ella
pintaba cada rey sus armas y divisas,
porque cada uno las escogía
diferentes, aunque las generales de los
Incas eran el arco celeste y dos
culebras tendidas a lo largo paralelas
con la borda que le servía de corona, a
las cuales solía añadir por divisa y
blasón cada rey las que le parecía,
como un león, un águila y otras
figuras. Tenía por borla el dicho
estandarte ciertas plumas coloradas y
largas puestas a trechos”.
Según la historiografía peruana, en el
imperio inca no existió el concepto de
bandera, y por tanto éste nunca tuvo
una.
La wiphala suele ser asociada con otra
bandera que también enarbola los
mismos siete colores aunque en
franjas horizontales (la bandera arco
iris), la cual es igualmente señalada de
forma equivocada como "bandera de
los incas". Sin embargo, según algunas
investigaciones, se ha determinado que
esta otra bandera fue en realidad
creada en 1973 para conmemorar el
aniversario de una emisora radial de la
ciudad del Cusco llamada «Radio
Tahuantinsuyo», y que de allí se habría
extendido su uso hasta que la
Municipalidad Provincial del Cusco la
adoptó oficialmente como emblema de
la ciudad..
El Congreso de la República del Perú,
citando a la Academia Peruana de
Historia, se ha pronunciado sobre esta
falsa bandera del Tahuantinsuyo:
"El uso oficial de la mal llamada
bandera del Tahuantinsuyo es
indebido y equívoco. En el mundo pre-
hispánico andino no se vivió el
concepto de bandera, que no
corresponde a su contexto histórico".
También, el origen del diseño de la
bandera aimara es incierto. La
antigüedad milenaria que se le atribuye
y la hace remontarse hasta el estado
Tiahuanaco es sin duda exagerada,
pese a su inusual patrón cuadrado y
su multicolor geometría de resonancias
estéticas indígenas. Las sospechas de
un origen moderno de la wiphala se
acrecientan al tener en cuenta que,
pese a que los pueblos precolombinos
de los Andes no carecían de símbolos
propios (especialmente los de tradición
estatal, como el incaico), el formato de
pendón textil cuadrilátero para ondear
al viento es una tradición de Europa.
El aimara es un pueblo textil, por lo
que tal símbolo no hubiera pasado
desapercibido durante siglos. Sin
embargo, la gran explosión de la
wiphala en la iconografía aimara
ocurre recién en las movilizaciones
campesinas del sindicalismo indio en la
década de 1970 en Bolivia. Si se trata
de un símbolo antiguo rescatado,
como ocurre con la Chakana o cruz
andina, faltan piezas arqueológicas de
antigüedad que sirvan de testimonio.
Según Germán Ch. Wanka:
“Fue encontrado un objeto parecido a
un estandarte en una tumba, de hace
800 años de antigüedad en la región
de Chanqay, situado en la costa central
del Perú.”
En realidad, el arte textil chancay no
posee la cromaticidad de la wiphala ni
se reporta tal objeto en ningún museo
peruano.
-Un objeto como banderín,
denominado walqanka, anterior a los
incas, en un gráfico de Waman Puma
de A. del año 1612.
-Una wiphala pintada en una roca, que
se encuentra en el lugar denominado
Wantirani, en Qppakati, Provincia
Manko Kapajk del Departamento de La
Paz.
-Dos wiphalas pintadas en qiru o vaso,
que se encuentra en el Museo de
Tiwanaku del Departamento de La Paz.
-Una wiphala junto a tejidos en
Koroma, que datan de la época
precolonial, en la Provincia Quijarro del
Departamento de Potosi.
Probablemente la palabra wiphala
viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru)
(idioma del ser humano)
posteriormente denominado por el
cronista Polo de Ondegardo en 1554
como aimara: Wiphay es voz de triunfo,
usada hasta hoy en las fiestas
solemnes y en actos ceremoniales; el
(lapx-lapx) producido por el efecto del
viento, lo que origina la palabra
(laphaqi) que se entiende, fluir de un
objeto flexible. Juntando los dos
sonidos (wiphaly-lapx) tenemos
wiphala, y la (px) se perdió por un
pronunciamiento fácil de la palabra.
Pero lo cierto es que, de acuerdo a las
costumbres y tradiciones andinas,
siempre está izada en todos los
acontecimientos sociales y culturales,
por ejemplo, en los encuentros de
comunarios del Ayllu, en los
matrimonios de la comunidad, cuando
nace un niño en la comunidad, cuando
se realiza el corte de cabello de un
niño (bautismo andino), en los
entierros, etc.
La wiphala también flamea en las
fiestas solemnes, en los actos
ceremoniales de la comunidad, en los
actos cívicos de la marka (pueblo) en
los juegos de wallunk’a (columbio) en
los juegos de competencia atipasina
(ganarse), fechas históricas, en las
k'illpa (día ceremonial del ganado), en
la transmisión de mando de las
autoridades en cada periodo.
También se utiliza en las danzas y
bailes, como en la fiesta del Anata o
Pujllay (juego): en los trabajos agrícolas
con o sin yuntas, a través del ayni, la
mink'a, el chuqu y la mit'a. E incluso se
iza al concluir una obra, una
construcción de una vivienda y en todo
trabajo comunitario del Ayllu y Marka.
Los colores tienen un significado:
-Rojo; representa al planeta Tierra
(aka-pacha); es la expresión del
hombre andino, en el desarrollo
intelectual; es la filosofía cósmica en el
pensamiento y el conocimiento de los
amawtas.
-Naranja; representa la sociedad y la
cultura, es la expresión de la cultura,
también expresa la preservación y
procreación de la especie humana,
considerada como la más preciada
riqueza patrimonial de la nación; es la
salud y la medicina, la formación y la
educación, la práctica cultural de la
juventud dinámica.
-Amarillo; representa la energía y
fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión
de los principios morales del hombre
andino, es la doctrina del pacha-kama
y pacha-mama: la dualidad (chacha-
warmi) son las leyes y normas, la
práctica colectivista de hermandad y
solidaridad humana.
-Blanco; representa al tiempo y a la
dialéctica (jaya-pacha), es la expresión
del desarrollo y la transformación
permanente del qullana marka sobre
los andes, el desarrollo de la ciencia y
la tecnología, el arte, el trabajo
intelectual y manual que genera la
reciprocidad y armonía dentro la
estructura comunitaria.
-Verde; representa la economía y la
producción andina, es el símbolo de
las riquezas naturales, de la superficie
y el subsuelo, representa, tierra y
territorio, así mismo la produeción
agropecuaria, la flora y fauna, los
yacimientos hidrológicos y
mineralógicos.
- Azul; representa al espacio cósmico,
al infinito (araxa- pacha), es la
expresión de los sistemas estelares del
universo y los efectos naturales que se
sienten sobre la tierra, es la
astronomía y la física, la organización
socio económica, político y cultural, es
la ley de la gravedad, de las
dimensiones y fenómenos naturales.
-Violeta; representa a la política y la
ideología andina, es la expresión del
poder comunitario y armónico de los
andes, el instrumento del estado,
como una instancia superior, lo que es
la estructura del poder; las
organizaciones, sociales, económicas y
culturales y la administración del
pueblo y del país.
Datos extraídos de Wikipedia.

Publicidad de cocacola

El producto Coca- Cola se originó
el 8 de mayo de 1886 , en el
laboratorio del doctor John
Pemberton , en la ciudad de
Atlanta ( Georgia) USA . Allí se
produjo por primera vez el jarabe
de Coca- Cola, el cual mezclado
luego con agua carbonatada , fue
puesto a la venta como una
bebida de fuente de soda .
Los primeros anuncios
publicitarios , en la prensa local ,
pintados a mano, destacando las
dos " C " iniciales de Coca- Cola,
fueron ideados por Frank
Robinson, socio y contador del Dr .
Pemberton . Se remontan a esos
años los eslóganes sobre el
exquisito refresco , destacando sus
cualidades " deliciosa y
refrescante" e invitando a
consumirla : "Tome Coca - Cola".
Aunque las ventas del producto
fueron creciendo, en 1888, el
doctor Pemberton vendió los
derechos sobre el producto al
señor Asa G . Candler, un hombre
de negocios que pronto se
convirtió en el dueño de la
compañía. Junto con su hermano y
el antiguo socio Frank Robinson,
Asa G . Candler constituyó una
corporación que llamó "The Coca -
Cola Company".
Gracias a un programa continuo
de promociones y concursos , las
ventas del producto aumentaron
no solo en Atlanta sino también en
muchísimas fuentes de soda del
territorio de Estados Unidos .
En 1894, por la creciente demanda
del líquido , se inicio la producción
de envase de vidrio, que lleva
grabado el logotipo de Coca- Cola.
En los años siguientes, se abrieron
varias fábricas embotelladoras,
sucursales de la principal de
Atlanta , en todo el territorio de
Estados Unidos. En los 20 años
siguientes se pasó de las primeras
dos plantas a 1000
embotelladoras.
En los primeros años de este siglo ,
Coca -Cola comenzó a venderse en
Canadá y luego en una fuente de
soda en Londres, más tarde en
Puerto Rico y Cuba , y en 1940 en
Colombia.
En la actualidad Coca -Cola se
disfruta en más de 155 países
alrededor del mundo .
En 1919 Asa G . Candler vendió
" The Coca -Cola Company" a Ernest
Woodruff. Cuatro años más tarde ,
le sucedió en la dirección de la
compañía, su hijo Robert
Woodruff.
Con Robert Woodruff, inicia para
Coca -Cola Company una era de
extraordinaria expansión
A partir de 1950 , además de
ofrecer a los consumidores una
gran variedad de empaques para
Coca -Cola , la compañía introdujo
nuevas marcas de bebidas
gaseosas . Primero la línea de
sabores Fanta , luego Sprite,
posteriormente Tab y otros que no
se comercializan en todos los
países. La introducción de Coca -
Cola Diet en Estados Unidos fue
en 1989.
Información General
Coca -Cola es la compañía de
refrescos más grande del mundo .
Desarrolla refrescos carbonatados ,
de calidad superior , no
alcohólicos, que crean valor para
sus socios embotelladores y
millones de consumidores.

- El primer anuncio de Coca -Cola
apareció tres semanas después de
su salida al mercado , el 8 de mayo
de 1886. Fue en la sección de
anuncios por palabras del
periódico Atlanta Journal-
Constitution y decía lo siguiente :
" Coca- Cola.. . ¡ Deliciosa!
¡Refrescante ! ¡ Estimulante!
¡Vigorizante !" .
- El primer responsable de la
publicidad de Coca- Cola fue el
contable Frank M. Robinson, que
en 1886 ideó y diseñó la
" logomarca" de Coca- Cola.
- Con el cambio de siglo la
publicidad aumentó
paulatinamente. Su principal
objetivo era conseguir que el
consumidor llegara a conocer su
existencia y con este fin se crearon
eslóganes tales como: " Beba Coca-
Cola. Deliciosa . Refrescante ". Esta
publicidad inicial aparecía en los
objetos más variopintos tales como
cortaplumas , señaladores de
libros, relojes de pared o lámparas
de cristal.
- En 1907 Coca -Cola empezó a
introducir nuevos conceptos
publicitarios que asociaran la
marca con el béisbol y otros
deportes .
- En 1919 surgió una estrategia
publicitaria definida que consistía
en convertir el producto en parte
inherente de los hábitos y la vida
de la gente.
- En 1927 Coca -Cola empezó a
utilizar la radio comercial con fines
publicitarios cuando este medio
tenía cinco años de existencia. La
compañía se convirtió también en
una de las primeras en patrocinar
programas de radio .
La palabra "Pausa " relacionada
con Coca -Cola dio lugar en 1929 a
uno de los eslóganes más célebres
y duraderos : " La pausa que
refresca" , que ese año se vio en el
primer anuncio luminoso urbano
de Coca- Cola.
- La publicidad impresa de Coca-
Cola destaca por las excelentes
ilustraciones de artistas como
Norman Rockwell, N . C. Wyeth o
Haddon Sundblom, el creador de
la imagen de Santa Claus , el
anciano de traje rojo y barba
blanca que se conoce hoy en día
en cualquier parte del mundo .
- En 1932 , cuando la Gran
Depresión en los EE.UU . empieza a
ser superada, se concibió la idea
de asociar comida y Coca -Cola
(que se observa claramente en las
publicidades del reel histórico,
objeto de estudio de este trabajo ).
Dos años más tarde empieza a
aparecer en la publicidad la clásica
nevera roja de Coca -Cola y el
característico círculo con el logo de
la marca .
-En 1945 la Oficina de Patentes de
Estados Unidos adopta finalmente
la palabra Coke (utilizada en el
ámbito de las bebidas) como una
abreviación de la marca registrada .
- Desde 1956 McCann -Erickson
(agencia donde trabajó uno de
nuestros entrevistados, Rubén
Bravo) empieza a colaborar con
Coca -Cola y a este período
corresponden algunos hitos
publicitarios entre los que
surgieron eslóganes famosos en
todo el mundo como "Las cosas
van mejor con Coca -Cola " en 1963
o " La chispa de la vida" en 1970.
- Entre la lista de los 50 mejores
anuncios de televisión
confeccionada por la revista
Advertising Age, tres anuncios son
de Coca- Cola: "Hilltop " (La cima de
la colina ) de 1970 , que se adaptó
en España como " La Chispa de la
Vida" , y donde jóvenes de todas
las nacionalidades cantaban en
una colina italiana una canción de
paz y fraternidad; "Mean Joe
Green" ( El malvado Joe Green) de
1979 , donde un duro y famoso
jugador de rugby se conmovía
ante un niño que le ofrecía Coca -
Cola; y "Osos Polares " de 1993 ,
que presentaba a una familia de
osos construidos digitalmente,
admirando la aurora boreal.

"Coca - Cola: la
propaganda y
la publicidad
en la gráfica
estética"
Enviado por Jorge Antonio
Caiella

Skate

Evolve nos presenta unas
fotografía volteadas al revés,
que emulan el pensamiento que
tiene un skater al encontrarse
en cualquier lugar, es decir no
deja de pensar en rampas y
todo tipo de obstáculos para
poder hacer sus trucos.
Agencia: Ogilvy Melbourne,
Australia
Director Creativo Ejecutivo:
Michael Knox
Creative Director: Michael Knox
Redactor: Darren Winter
Director de arte: Joe Hill
Retoucher: Steve Simmonds
Fotógrafo: Dave Tacon

No mas violencia

"Que no hablan idiomas, sino
dialectos.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino
recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica
Roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la
bala que los mata". Galeano

29/4/12

Kolmannskuppe

Kolmannskuppe es una pequeña
ciudad minera abandonada, a
pocos kilómetros de la ciudad
costera de Lüderitz, en Namibia.
Kolmannskuppe fue construida en
1908 para dar cobijo a los
buscadores de diamantes que
trabajaban en esta desértica región
del Namib, a unos diez kilómetros
de la costa. En aquellos momentos,
los diamantes se encontraban con
facilidad en las cercanías, y era fácil
hacer fortuna, de modo que en dos
años se construyó una ciudad
completa, con casino, escuela,
hospital, salón de baile y verdaderas
mansiones de estilo centroeuropeo.
Namibia era en aquellos momentos
la colonia de África del Sudoeste
Alemana, y a pesar de estar
rodeados por las arenas del
desierto, los ocupantes de la ciudad
querían sentirse como si se
encontraran en Baviera, pero los
tejados inclinados no soportarían
jamás los largos días de lluvia.
Kolmasnskop fue la primera
localidad africana en disponer de un
aparato de rayos x, importado
específicamente para vigilar que los
mineros no ingirieran diamantes
para su posterior extracción ilícita
de la mina.
Durante la Primera Guerra Mundial
se extrajeron unos 1.000 kg de
diamantes, pero inmediatamente
después de la guerra, esta cantidad
descendió notablemente, y se
encontraron diamantes mucho
mayores y en abundancia a
doscientos km, en la localidad de
Oranjemunden la cercanías del río
Orange, en la actual frontera con
Sudáfrica. La ciudad fue
abandonada y se convirtió en una
ciudad fantasma, invadida por las
arenas del desierto.

WERNER BISCHOF

Este fotógrafo suizo nació en Zúrich, el
26 de abril de 1916. Estudió en la
Escuela de Artes Decorativas de Zúrich
(1932-1936), siendo alumno de Hans
Finsler, fotógrafo de la Nueva
Objetividad, lo que le llevó a un estilo
meticuloso y perfeccionista. En 1942
entró como fotógrafo de moda en la
revista Du, pero tras la guerra
comenzó un viaje por Europa
retratando los desastres creados por la
contienda mundial. En 1949 ingresó en
la Agencia Magnum, convirtiéndose en
reportero internacional, aunque siguió
con su estilo perfeccionista,
caracterizado por la composición de la
luz y la estructura formal de sus
instantáneas. En 1951 realizó un
reportaje para la revista Vogue en la
provincia india de Bihar, que publicó
con el título Hambre en la India,
obteniendo un gran éxito. En los
siguientes años viajó por Japón,
Indochina y Corea, reflejando
principalmente los ambientes de
pobreza de esos países y, en especial,
los niños. Murió en accidente en los
Andes peruanos el 16 de mayo de
1954

UNO FRENTE A LA MULTITUD

Uno sólo entre la multitud, uno sólo
entrecruza sus brazos y elude realizar
el saludo nazi de rigor, un individuo
que se niega a dejarse llevar por la
masa y el miedo y mantiene un criterio
propio. Era tan singular su actitud, en
aquel 1936 en el que el nacional-
socialismo estaba en pleno auge, que
su gesto termina por concitar todas las
miradas sobre su persona y nos lleva a
preguntarnos: ¿Cuál era la razón de su
gesto? ¿Cuál sería la historia de este
hombre que se convertía por decisión
propia en el verso suelto de un poema
negro? Este pequeño héroe, ya que
también se puede ser héroe por gestos
pequeños pero valientes, se llamaba
August Landmesser, y hasta 1991 fue
solamente un obrero anónimo que
durante un acto en los astilleros Blohm
und Voss de Hamburgo se negó a
levantar su brazo. Pero en esa tardía
fecha una de sus hijas le puso nombre
al reconocerle en la foto y de camino
nos trajo su historia y el porqué de su
comportamiento. Nuestro protagonista
había sido miembro del partido nazi
entre 1931 y 1935, algo obligado para
quien pretendiera tener un trabajo en
aquellos difíciles años. El caso es que
Landmesser mantenía una relación con
una mujer de ascendencia judía, Irma
Eckler, con la que tuvo dos hijas en
1935 y 1937, y con la que quiso casarse
en 1935, siéndole denegada su
solicitud de matrimonio por
contravenir la "Ley de Nuremberg" que
prohibía relaciones con mujeres judías
en "pro" de su pretendida pureza de
la raza aria. No se rindió y tras varios
juicios en los que intentó formalizar la
relación con su pareja, fue
definitivamente condenado a trabajos
forzados en el campo de
concentración de Börgemoor, mientras
su mujer fue trasladada al de
Ravensbrück donde finalmente murió
en 1942 a la vez que sus hijas fueron
separadas. En 1941 August fue
liberado y obligado a trabajar en una
fabrica de vehículos militares para
poco después enrolarlo en el 1er
Batallón de Libertad Condicional "999",
en el que se pierde el rastro de su
persona teniendose por segura su
muerte en combate. La foto como
contábamos corresponde a 1936 fecha
posterior a la decisión de las
autoridades alemanas de no dar vía
libre a su matrimonio, cuando ya se
había desligado del partido nazi, con lo
que podemos presuponer que su
gesto estaba presidido por la crítica
hacía aquel sistema que le impedía de
forma irracional casarse con su pareja.
Una vez más una historia de amor.

Rosalind Franklin

Nacida en Inglaterra el 25 de julio de
1920, murió en Londres el 16 de abril
de 1958, Rosalind Franklin se graduó
de la universidad de Cambridge en
1941, no sin antes salvar la oposición
paterna. Hizo estudios fundamentales
de microestructuras del carbón y del
grafito y este trabajo fue la base de su
doctorado en Química y Física, que
obtuvo en la universidad de
Cambridge en 1945.
Después de Cambridge, ella pasó tres
años productivos (1947-1950) en París
en el Laboratoire de Services
Chimiques de L'Etat, donde rendió
técnicas de la difracción de la
radiografía. En 1951, ella volvió a
Inglaterra como investigador asociado
en el laboratorio de Juan Randall en
King's College, Cambridge.
Para Rosalind era la oportunidad de
aplicar sus conocimientos a la biología
y el laboratorio de Randall se
encontraba en el mejor nivel de
desarrollo. En el laboratorio de Randall
ella cruzó su trayectoria con la de
Maurice Wilkins, aunque ambos
estaban referidos al DNA.
Lamentablemente, la misoginia y la
competencia llevo la relación a un
conflicto permanente con Wilkins. Este
llevaba largo tiempo trabajando en
ADN y había tomado la primera
fotografía relativamente clara de su
difracción cristalográfica. Wilkins había
sido el primero en reconocer en ésta
los ácidos nucleicos y no estaba
dispuesto a la competencia interna.
En ese tiempo se conocía la forma
deshidratada de la molécula (forma A),
la que no sugería una forma helicoidal.
Rosalind se concentró primero en
interpretar los patrones de difracción
utilizando las laboriosas fórmulas de
Patterson. Las primeras imágenes
obtenidas en Londres con el ADN
deshidratado se conocieron en
Cambridge. Watson había tenido
ocasión de asistir a la clase que dio
Franklin en noviembre de 1951 sobre el
avance de sus investigaciones.
Rápidamente, con Francis Crick se
pusieron a la tarea de imaginar su
estructura y para ello, trabajaron
principalmente con modelos atómicos
a escala. Este primer intento terminaría
en un fracaso rotundo. Watson y Crick
invitaron a Franklin y Wilkins a
Cambridge para darles a conocer su
propuesta. Esta consistía en un modelo
helicoidal con tres cadenas. Iones de
Magnesio sostenían unidos los fosfatos
y hacia la periferia las pentosas(1) y las
bases nitrogenadas.
Rosalind Franklin pulverizó sus
argumentos. La cantidad de agua en el
modelo no correspondía al de los
estudios de difracción. Los fosfatos y,
por lo tanto, el “esqueleto” de la
molécula tenían que estar en el
exterior de la misma. No existía en
realidad ningún indicio consistente de
que la estructura fuera helicoidal. La
conocida flema inglesa seguramente
impidió la catástrofe. De todos modos,
el rumor llegó a la cabeza del
laboratorio: Sir Lauwrence Bragg, quien
decidió prohibir a Watson y Crick que
sus estudios en el ADN continuaran.
La astucia se impuso: James Watson se
concentró en el estudio del virus del
mosaico del tabaco. Este tiene al ARN
como uno de sus constituyentes
fundamentales. Dilucidar esta
estructura le permitiría acercarse al
ADN y de paso profundizar sus
conocimientos en cristalografía.
Mientras tanto, durante 1952 Rosalind
Franklin repitió los estudios
cristalográficos con diferentes grados
de hidratación. Al hidratarse la
difracción era completamente distinta
(forma B). Como sabemos ahora, las
fibras de ADN se alejan entre ellas y
toman su forma nativa.
A principios de 1953 Wilkins mostró a
Watson uno de las fotografías
cristalográficas de Franklin de la
molécula de DNA, cuando Watson vio
la foto, la solución llegó a ser evidente
para él y los resultados fueron
publicados en un artículo en Nature
casi inmediatamente. Sin autorización
de Rosalind, Wilkins se las mostró
primero -las imágenes de la forma B
(hidratada)- a James Watson y,
posteriormente, un informe de
Rosalind Franklin a Sir John Randall fue
entregado a Watson y Crick.
Francis Crick había trabajado en
descifrar cómo se verían las estructuras
helicoidales de las proteínas en
imágenes de cristalografía. Y eso era
justamente lo que tenía al frente en el
informe de Franklin. Más aún, el reflejo
de 3.4 Å en la meridiana implicaba que
esa era la distancia entre los
nucleótidos (2) de una misma cadena
de ADN. Al aplicar estas mediciones a
la forma A y corregirla por la
contracción y la densidad de la
molécula sólo había lugar para dos
nucleótidos en cada plano transversal.
Si eso era así, lo más lógico es que las
cadenas fueran también dos.
En su libro Los diez mayores
descubrimientos de la Medicina
(Editorial Paidós), Meyer Friedman y
Gerald W. Friedland relatan la historia
de Rosalind Franklin, pero es en el
libro de Anne Sayre Rosalind Franklin y
el ADN (W. W. Norton & Co., New York,
1975) donde se puede leer una
correcta y completa versión de la
historia.
Considerado como el logro médico
más importante del siglo XX, el modelo
de la doble hélice del ADN abrió el
camino para la comprensión de la
biología molecular y las funciones
genéticas; antecedentes que han
permitido llegar al establecimiento, en
estos días, de la secuencia "completa"
del genoma humano. Rosalind Franklin
obtuvo una fotografía de difracción de
rayos X que reveló, de manera
inconfundible, la estructura helicoidal
de la molécula del ADN. Esa imagen,
conocida hoy como la famosa
fotografía 51, fue un respaldo
experimental crucial para que el
investigador estadounidense James
Watson y el británico Francis Crick
establecieran, en 1953, la célebre
hipótesis de la "doble hélice" que es
característica de la estructura
molecular del ADN (ácido
desoxirribonucleico), por la que en
1962, junto con Maurice Wilkins, se les
concediera el Premio Nóbel en
Fisiología y Medicina.
La opinión de quienes recogieron los
frutos de la labor de Franklin:
James Watson se refiere a Franklin
como "Rosy" y se pregunta "cómo sería
si se quitase las gafas e hiciese algo
distinto con su cabello". En el epílogo
de su libro admite que sus impresiones
iniciales de ella "frecuentemente eran
erróneas" y advirtió "algunos años
demasiado tarde las luchas que debe
enfrentar una mujer inteligente..."
Francis Crick, en su retrospectiva de
aquellos años, What Mad Pursuit,
enfocó el tema de forma algo
diferente... había "restricciones
irritantes -no se permitía tomar café en
una de las salas reservadas sólo para
hombres-, pero éstas eran
relativamente triviales o así lo parecían
en la época".
Fragmentos del libro de Thomas F. Lee
(El Proyecto Genoma Humano.
Rompiendo el código genético de la
vida, Editorial Gedisa), en el bestseller
“La doble hélice”.
Fuente: Prodiversitas Bioética
(1) Pentosa: Las pentosas son
monosacáridos (glúcidos simples)
formados por una cadena de cinco
átomos de carbono.
(2) Nucleótidos: son moléculas
orgánicas formadas por la unión
covalente de un monosacárido de
cinco carbonos (pentosa), una base
nitrogenada y un grupo fosfato.

Rosa Louise Parks (1913-2005)

Defensora de los derechos civiles
estadounidense. Hija de un carpintero
y de una maestra, Rosa Louise
McCauley (éste es su nombre de
soltera) cursó estudios en la escuela
industrial Montgomery Industrial
School for Girls y en el colegio para
maestros Alabama State Teachers
College. Finalizados sus estudios, Rosa
se casó con Raymond Parks.
El matrimonio vivía en una época en
que la segregación, o sea la
separación de las personas por
motivos raciales o religiosos,
predominaba todavía en la mayor
parte de los estados del sur. Decidida
a combatir el segregacionismo, Rosa
Parks se convirtió en 1949 en asesora
de una asociación para promover el
bienestar de los negros, la National
Association for the Advancement of
Colored People (NAACP).
En 1955 tuvo lugar el incidente que la
haría mundialmente famosa; pocas
veces un acto tan nimio ha tenido tan
importantes consecuencias, en este
caso, en el terreno de la lucha por la
igualdad de derechos en Norteamérica.
Rosa Parks, un humilde modista negra,
se negaba a ceder su asiento en el
autobús a un viajero blanco. El
conductor llamó a la policía y la mujer
fue detenida y obligada a pagar una
multa de catorce dólares. El hecho
puso de manifiesto una vez más las
condiciones de segregación a que
estaban sometidas las gentes de color,
que tenían prohibido el acceso a
piscinas, escuelas, restaurantes y un
gran número de servicios públicos
exclusivos para los blancos.
El incidente del autobús tuvo como
primer efecto la creación de la
Montgomery Improvement Association,
cuya finalidad era la defensa de los
derechos civiles de la minoría negra. En
respuesta al encarcelamiento de Rosa,
Martin Luther King, un pastor bautista
relativamente desconocido en ese
tiempo, condujo la protesta a los
autobuses públicos de Montgomery. La
asociación organizó un boicot a los
autobuses de Montgomery que tuvo
un seguimiento masivo y fue un
rotundo éxito: duró 382 días y
contribuyó a que la causa de los
afroamericanos de Montgomery fuese
conocida en todo mundo. Como
consecuencia de ello, el gobierno
norteamericano se vio obligado a
abolir la segregación en los transportes
públicos., lo que hizo necesario que la
autoridad del transporte público
terminara la práctica de segregación
racial en los autobuses. Este suceso
inició más protestas contra la gente
que también lo hacia así como la
segregación.
El suceso protagonizado por la
activista Rosa Parks, fue le inicio de las
acciones que le siguieron sobre los
Derechos Civiles de los afroamericanos.

DESNUDEZ Y SEXUALIDAD EN EL ANTIGUO EGIPTO

La civilización egipcia, que desde sus
comienzos siempre se ha caracterizado
por el exotismo y la exuberancia, no
podía dejar de lado un elemento tan
importante como podía ser el sexo. El
arte, los textos y la propia religión, nos
advierten de que los antiguos egipcios,
lejos de ser alguna suerte de puritanos
o santurrones, daban al sexo gran
importancia. Antes de que el mundo
existiera, no había nada en el universo.
No existían ni los ríos, ni las montañas,
ni los valles. Todo estaba sumido en la
más lúgubre oscuridad. En un
momento incierto, de la nada
surgieron las aguas primordiales del
Nun, el no-ser. Entonces todo el
universo se cubrió por una gran
extensión de agua: se había dado el
primer paso hacia la vida. El dios solar
Atum, se autocreó viniendo a dar luz a
un mundo recién nacido en donde
solamente estaban él y las aguas
primordiales. En un acto reflejo, en un
deseo de compartir su vida con más
personas y dar pie a una dinastía de
dioses, el dios Atum se masturbó
dando vida a los dioses Shu, el aire, y
Tefnut, el agua. A su vez, de éstos
nacieron Geb, la tierra, y Nut, el cielo.
Relatado de una forma tan brusca, los
sacerdotes del templo solar de
Heliópolis, cerca de El Cairo, han
dejado para la posteridad el
nacimiento del mundo y de sus
elementos principales. Partiendo de
una base tan libidinosa, no es de
extrañar que los antiguos egipcios
vieran en el sexo una elemento de lo
más normal en sus vidas cotidianas.
En un país en donde el calor es,
durante la mayor parte del año, la nota
predominante en lo que al clima se
refiere, no es de extrañar que los
antiguos egipcios acostumbraran a
usar ropas ligeras o muy livianas, si es
que no iban completamente desnudos.
De esta manera, los habitantes del valle
del Nilo estaban ciertamente
acostumbrados a convivir casi
desnudos, tal y como sucede con
muchas tribus africanas en la
actualidad. Era norma común en las
aldeanas realizar sus tareas diarias
vestidas únicamente con una falda
corta dejando los senos al descubierto.
De igual manera, es muy frecuente
encontrar en las tumbas de cualquier
época, representaciones artísticas con
escenas de labranza, en donde los
propios campesinos realizan sus
faenas cotidianas sin ninguna prenda
que les cubra. En otras ocasiones, las
condiciones del trabajo invitaban a
una desnudez que si bien no parece
que fuera obligada, resultaba en
cualquier caso mucho más cómoda.
Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de
los pescadores, quienes al tener que
permanecer mucho tiempo dentro de
los ríos o pantanos optaban por
trabajar desnudos y evitar así las
molestias que podrían acarrear las
ropas mojadas. Con todo, el calor y la
comodidad hacían que los
trabajadores egipcios de las pequeñas
aldeas realizaran sus tareas diarias tal y
como los dioses les habían traído al
mundo. Por su parte, si bien no consta
que en los estratos más elevados de la
sociedad egipcia tuvieran las mismas
costumbres, principalmente porque no
trabajaban y vivían siempre rodeados
de servidores que los cubrían del
ardiente sol del desierto, las damas de
la alta sociedad sí acostumbraban a
llevar en las fiestas sugerentes vestidos
de lino, casi transparentes, que
dejaban adivinar absolutamente todo
lo que había debajo de ellos.
Si bien es cierto que los documentos
eróticos en el antiguo Egipto son hasta
la época ptolemaica muy escasos, los
documentos que nos han dejado en
este sentido los antiguos egipcios, son
auténticos Kamasutra de las prácticas
diarias del sexo en la corte del faraón.
En estos papiros y ostraca, podemos
llegar a entender de forma más directa
la importancia y variedad de esta faceta
humana en el valle del Nilo. Sin punto
de comparación con los infantiles
poemas eróticos en donde los novios
insinuaban de forma velada una
sexualidad y erotismo muy recatados,
tenemos auténticos papiros
pornográficos, que si bien son una
excepción, no dejan de ser
interesantes. De entre todos los
documentos que tenemos, el más
conocido es el papiro de Turín nº
55001. Perteneciente al reinado de
Ramsés II, no fue publicado hasta el
año 1973 por su marcado contenido
erótico, y es que los dibujos allí
inscritos no parecieron ser del gusto
más refinado de los primeros
egiptólogos, incluyendo al propio
Champollion. El papiro hace una breve
reseña de las licenciosas costumbres
de las que gustaba un Ramsés ya
entrado en años. Se describe cómo las
muchachas recién llegadas a palacio
hacían todo lo posible por hacerse con
los favores de su faraón. Así, se
presentaban ante él y tras un
estimulante strip-tease se acercaban a
su señor, abriendo los muslos y
mostrando todo aquello que el rey se
perdería si las llegara a rechazar.
Seguidamente, Ramsés, harto de tan
“insulso” desfile de modelos,
organizaba algo mucho más excitante
para su calenturienta cabeza: hacía
entrar en el gran salón del palacio
carros repletos de muchachitas en las
posturas más inverosímiles, gritando y
jadeando como auténticas bestias en
celo.
Pero si los antiguos egipcios estaban
sobrados en intenciones y
manifestaciones de un erotismo
patente, eran bastante recatados a la
hora de representar iconográficamente
este tipo de escenas si nos alejamos de
los papiros propiamente eróticos. De
esta manera, resulta bastante
complicado encontrar desnudos
integrales en la iconografía oficial
egipcia, si nos salimos de las escenas
tradicionales de bailarinas en las
tumbas tebanas.
(A partir de un artículo de Nacho
Ares)

VALLE-INCLÁN, La Lámpara maravillosa

“De todas las imágenes entrevistas un
instante a lo largo del camino, parece
que se han desprendido las divinas
sombras ejemplares, y que van con
nosotros, y que se inclinan para verse
en los remansos del alma, como los
sauces en las fuentes claras”
Imagen: Narciso, de Caravaggio (1545)
Michelangelo Merisi da Caravaggio
(Milán, 29 de septiembre de 1571 –
Porto Ércole, 18 de julio de 1610) fue
un pintor italiano activo en Roma,
Nápoles, Malta y Sicilia entre los años
de 1593 y 1610. Es considerado como
el primer gran exponente de la pintura
del Barroco.
Ramón José Simón Valle Peña,
conocido como Ramón María del Valle-
Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de
octubre de 1866 – Santiago de
Compostela, 5 de enero de 1936), fue
un dramaturgo, poeta y novelista
español, que formó parte de la
corriente literaria denominada
Modernismo en España y se encuentra
próximo, en sus últimas obras, a la
denominada Generación del 98; se le
considera uno de los autores clave de
la literatura española del siglo XX.
(Datos tomados de Wikipedia)

Grianan ailligh

Grianán de Aileach (grianan ailligh) es
una fortaleza circular situada en
Irlanda en la cima de una colina que
domina el istmo que da a la Península
de Inishowen, tiene esta cima una
altura de unos 267 metros sobre las
llanuras aluviales de Lough Swilly en
el condado de Donegal. Su nombre
significa “lugar soleado de Aileach”
nombre del antiguo reino que
comprendía el actual condado de
Donegal. . Esta fortaleza está formada
por tres murallas de piedra y tierra,
contiene numerosos pasajes,
escaleras y terrazas dentro del
espesor de las murallas y se cree que
datan de la Edad de Hierro. Los
primeros datos sobre su existencia
proceden del año 676
En 1101 fue invadida por el rey O
´Brien de Munster que, según la
tradición, ordeno a cada uno de sus
soldados que se llevara una piedra.
En el siglo XIX el obispo Bernard de
Derry la restauró con el aspecto que
conserva en este momento

http://www.megalithic.co.uk
www.tectonicablog.com/?p=4819

Tash-Rabat

Tash-Rabat se cree que fue
construido en el siglo 15, en la
antigua ruta comercial de Asia Central
a China, y fue un lugar de descanso
(Caravanserai) para los comerciantes,
embajadores, viajeros y peregrinos.
Se encuentra cerca de la frontera
china en Torugart, y a una altitud de
aproximadamente 3.500 m por
encima el nivel del mar. El edificio está
incrustada en una ladera en las
estribaciones del Tian Shan. Es la
mayor estructura construida de piedra
de la arquitectura de Asia Central de
la época. Es notable no sólo por su
tamaño y materiales de construcción,
sino también por una simetría
perfecta. Con volúmenes
contundentes que resuelven con gran
eficacia tanto la protección del
conjunto con los muros que encierran
toda la edificación como la generación
de las distintas estancias a través de
cúpulas o de bóvedas. Un espacio con
una cúpula central está rodeado por
unos 30 ó 31 habitaciones con
cúpulas más pequeñas, incluyendo
una cocina. La iluminación de las
piezas realizada superiormente y la
particularidad de la conexión entre las
distintas piezas dan muestra de la
claridad del planteamiento con el que
se realiza este conjunto.

El explorador ruso Valikhanov
proporcionó la primera descripción
de Tash en 1859. Un informe sugiere
que los principios que estaba
vinculada a la frontera de la antigua
ciudad de Osh, y otro que fue
construido hace 500 años con fines
de beneficencia, y un tercero lo
compara con un claustro, y un cuarto
con una mezquita, o con la conquista
del valle usándose como guarnición
temporal para algunos de sus tropas.
La restauración se ha realizado en la
década de 1980.

www.tectonicablog.com/?p=2400

Tau sustituto del Pi

Durante siglos Pi ha sido un
número muy importante para las
matemáticas y la física. Hemos
aprendido su valor aproximado de
3.1416 en la educación básica, y con
ella las fórmulas del perímetro y
área de un circulo. Pero más allá de
su importancia parece que PI tiene
los días contados, y Tau podría ser la
alternativa al famoso Pi.
Pi es un número tan antiguo que
parece difícil que podamos
desprendernos de él. Este número,
que nace de relación entre el
perímetro de un círculo y su
diámetro, podría aproximarse al fin
de su existencia. Un grupo de
entusiastas científicos formados por
físicos, matemáticos y muchos
investigadores más, proponen el
cambio de Pi a Tau, una letra
griega escogida por su similitud
gráfica con Pi. Este nueva constante
es equivalente a 2 veces Pi. Es
decir, el valor aproximado de Tau
es 6.28…
Seguramente te estarás preguntando
¿qué caso tiene cambiar una
constante tan divulgada como es Pi
por otra que vale exactamente el
doble? Pues bien, los entusiastas de
Tau afirman que su uso es más
natural que el valor de Pi, y que
ayudaría a simplificar una gran
cantidad de fórmulas matemáticas y
físicas donde aparece el valor de Pi
multiplicado por 2, es decir, el
equivalente a Tau.
¿Por qué es más natural el valor de
Tau que el de Pi? Bueno, recordemos
que el valor de Pi es la relación del
perímetro de un círculo con su
diámetro . Sin embargo,
matemáticamente un círculo se
puede definir como la sucesión de
puntos que están a la misma
distancia de un solo punto, esta
distancia es el radio, es decir, la
mitad del diámetro. Si consideramos
eso, entonces la relación entre el
perímetro y el radio seria
exactamente el doble, esto es 6.28.
Además de esto, en muchas
fórmulas matemáticas puedes
encontrar el valor de Pi multiplicado
por dos, el cual se puede sustituir
fácilmente por Tau. El físico
Michael Hartl es uno de los
entusiastas de Tau, tanto así que ha
escrito un manifiesto sobre el
porqué es mejor Tau que Pi. Por si
fuera poco, también tiene su día de
celebración, que es el 28 de Junio
(6.28), así como el de Pi es el 14 de
Marzo (3.14).

www.ojocientifico.com/2011/07/04/tau-el-sucesor-de-pi

EL BESO

Es una de las fotos más famosas de la
historia. Además de uno de los muchos
iconos de la ciudad de París,
considerada además tanto un símbolo
del romanticismo y del amor joven,
como una expresiva metáfora del
sentido de la vida en la Europa de los
años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial. Fue tomada en 1950 por
Robert Doisneau un fotógrafo parisino
autodidacta que se acabó ganando la
vida al principio como fotógrafo
publicitario y luego como fotógrafo
artístico y documental, pero que
también fue miembro de la Resistencia
Francesa durante la II Guerra Mundial.
Es precisamente después de la
contienda cuando empieza a
desarrollar realmente su labor como
“ladrón de realidades” al ser
contratado por la famosa agencia
ADEP, trabajando junto a Henri Cartier-
Bresson y Robert Capa. Posteriormente
se pasará a la agencia Rapho, con la
que continuará toda su vida.
Su principal protagonista fue la propia
ciudad de París, en la que tienen tanta
importancia las casas y los
monumentos como las propias
personas. De hecho se convirtió en un
uno de los mejores retratistas de la
capital francesa, donde vivió toda su
vida y a la que dedicó miles de
fotografías.
Pues bien, en 1950 recibe un embargo
de la revista yanqui LIFE, que quería
presentar un especial sobre el amor en
París. Así, entre varias imágenes,
algunas que saldrán en su posterior
serie “Besos”, realiza esta que nos
ocupa: reproduce una escena
observada desde la terraza de un café
con gente, en la que una pareja, con el
ayuntamiento de París a sus espaldas,
sin apenas detener su paso, se besan
breve y rápidamente. Aunque parece
una foto espontanea, en realidad no lo
era. Los dos protagonistas fueron
Françoise Bornet y Jacques Carteaud,
estudiantes de arte dramático a los que
conoció en un café parisino y que
aceptaron encantados posar para su
objetivo delante del bullicio de la
ciudad.
La imagen fue conocida como “Le
baiser de l'hôtel de ville” (literalmente,
“El beso del Ayuntamiento (de París)”),
conocida en español como “El beso” o
“Beso frente al Hôtel de Ville, París”.
Fue un autentico pelotazo y lanzó su
carrera al estrellato. Tanto que en 1951
expone en el Museo de Arte Moderno
de Nueva York.
Fue su mejor momento. Pero en los
sesenta la fotografía de autor se vio
algo relegada por la televisión y el cine,
quedando algo en el olvido, hasta que
a mediados de los ochenta su figura
vuelve a ser recuperada. En 1982 el
Centro Nacional de Fotografía francés
edita un libro de bolsillo con la obra
de Disneau, y a partir de aquí la fama
le sonríe con varias menciones,
exposiciones y otras distinciones.
Además comenzó a hacer alguna que
otra cosa en cine, como fotógrafo de
varias películas de cineastas de la talla
de, entre otros, Truffaut o Tavernier
("Un Domingo en el campo", 1984).
También experimentó con el video y
rodo varios cortometrajes y una
película, "Les visiteurs du
Square" (1992).
Muere en París el 1 de Abril de 1994.
Pero un año antes, en 1993 “El Beso”
fue llevado a juicio. Una pareja
afirmaba haberse reconocido en la
imagen y reclamaban su porción del
pastel. Doisneau ganó el juicio al
presentar como prueba la serie
completa de fotos tomadas en
distintos puntos de París con la misma
pareja, Bornet y Carteraud, los dos
estudiantes de los que hablábamos
antes. Y tuvo que reconocer, cuarenta
años después, que se trataba
realmente de una foto realizada a
posta, no algo espontaneo, como
siempre se había creído.
Claro, que estos también se subieron
al carro y pidieron su trozo de las
ganancias. La chica, ya crecidita, vendió
unos años después una copia de la
imagen firmada por el fotógrafo a un
coleccionista suizo que pagó 200.000
dólares por ella, dinero que quería
usar para poner en marcha junto con
su esposo (que no es el de la imagen)
una compañía de producciones
cinematográficas.
“No es una foto fea, pero se nota que
es fruto de una puesta en escena, que
se besan para mi cámara”, diría el
bueno de Doisneau al respecto, que
también dijo que “Jamás me habría
atrevido a fotografiar a una pareja así
en la calle. Amantes besándose en
público, raramente tienen una relación
legítima”.

Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/Robert_Doisneau ,
aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/
Le_baiser_de_l%27h
%C3%B4tel_de_ville , aquí: http://
www.ciudadclick.com/robert-
doisneau.htm, aquí: http://
news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/
newsid_4485000/4485183.stm y aquí:
http://elpais.com/diario/2006/11/19/
eps/1163921211_850215.html

MOJAVE PHONE BOOTH. UNA CABINA EN EL DESIERTO

El Desierto de Mojave, nombrado así
por la tribu autóctona Mojave, ocupa
gran parte del estado de California,
EEUU, aunque también parte de
Arizona, Utah y Nevada, con una
superficie aproximada de 57.000
Kilometros cuadrados. Tiene en su
interior cuatro parques nacionales: el
propio Parque de Mojave, el Parque
del Valle de la Muerte; el Parque de
Joshua Tree; y el Parque del Lago
Mead, en torno a la Presa Hoover Dam.
Si alguna vez tienen la suerte de viajar
en coche por la interestatal 15, que lo
atraviesa entero, y sois capaces de
soportar las temperaturas abrasadoras
de hasta 50 grados, podran
contemplar uno de los paisajes
desérticos más interesantes y
hermosos que existen.
Entre los núcleos mas importantes del
desierto destaca especialmente Las
Vegas, en Nevada (con una población
de unos dos millones de personas,
mas los millones de turistas que la
visitas cada año). Pero aparte existen
otros núcleos destacables como
Palmdale, la ciudad del desierto
californiano más importante. Además
contiene gran cantidad de ciudades
fantasma, sobre todo aquellas
construidas en torno a la antigua Ruta
66, que se abandono en muchos
tramos para ser sustituida por la citada
Interestatal 15.
Lo más curioso, y por lo mencionamos
este magnífico desierto aquí, es la
existencia de una cabina telefónica en
mitad de esta inmensidad. Su finalidad
era mantener comunicados a un grupo
de mineros que en los años sesenta
trabajaban en un pequeño yacimiento
minero que había en la zona. Los
mineros se fueron pero la cabina
telefónica quedó allí, en su inusual
ubicación: no hay ninguna carretera en
kilometros a la redonda, ni tampoco
poblaciones ni edificios.
Fue descubierta por un californiano
llamado Godfrey Daniels que, un día
de 1997, echando un vistazo a un
mapa, se percato de que había una
señal de teléfono publico en mitad del
desierto. Por curiosidad marco el
numero de la cabina (760 733 99 69) y
se dio cuenta de que, curiosamente,
seguía operativo. Dio a conocer esta
noticia en internet y desde entonces
cientos de personas llaman sin parar y
en muchos casos viajan hasta el
desierto solo para ver la dichosa
cabina. La repercusión fue tal que en
2006 se hizo incluso una película,
llamada “Mojave Phone Booth”, de un
tal John Putch: http://
www.mojavephonebooth.net/
HOME.html
Cuando Godfrey Daniels revelo en la
red la existencia de esta movida no se
imaginaba que estaba creando un
fetiche de culto entre los frikis y geeks
internautas, que llegaron a bloquear el
numero de tanto llamar. La locura llego
a tal punto que un tal Richard Karr,
según el mismo diría, por encargo del
espíritu santo, se paso treinta y dos
días atendiendo llamadas en la cabina,
hecho que llego a ser publicado en
“Los Angeles Times”
Por desgracia en el año 2000 fue
finalmente retirada por la compañía de
teléfonos Pacific Bell, anulando además
el número, supuestamente por los
destrozos que los curiosos y turistas
estaban haciendo en el parque
nacional. Los fans colocaron en su
lugar una placa conmemorativa, que
también termino siendo retirada. Hoy
en día es una especie de mausoleo,
donde se pueden encontrar muñecas,
recuerdos variados y hasta un condón
que alguien ha dejado para demostrar
que allí, en medio del desierto, también
ha hecho el amor.
Incluso alguien ha marcado con
piedras el número de teléfono para
que los marcianos y los astronautas
puedan llamar cuando tengan un
minuto de descanso.
Pueden visitar esta página web (http://
www.deuceofclubs.com/moj/
mojave.htm ) dedicada íntegramente a
la cabina, o esta otra: http://
www.deadpan.net/mpb/ , que lucha
por que vuelva a estar operativa.

Paisajes de papel

Nacida en Hong Kong , con
residencia en Pittburgh,
Pennsylvania, USA, sus diseños
en papel desafían la visión, al
presentar acabados, que
parecen rasgos de una pintura
u boceto hecho a lápiz. En sus
trabajos, Bovey Lee manifestá
gran variedad de detalles,
realizados por medio de cortes,
lo que le da un estilo único.
Lee ha expuesto su arte en
variedad de museos: Brooklyn,
New York; museo Bellerive,
Zurich, Suiza; National Glass
Centre, Sunderland, UK;
Museum de artes, Beijing, China;
Fukuoka museo de arte, Japón;
Hong Kong museo de arte,
Hong Kong; museo Rijswijk,
Holanda, entre otros.
Sus creaciones, pueden ser
desde elementos abstractos,
geométricos, como es el caso de
espirales, hasta elaboradas
situaciones, con variedad de
personajes y paisajes. Todo su
trabajo es realizado a mano.

www.elpoderdelasideas.com

EL CAPRICHO DE GAUDÍ

En 1883, Máximo Díaz de Quijano (cuya
hermana era cuñada de Antonio López
y López, primer marqués de Comillas,
y, como él, indiano enriquecido en
América) encargó a Gaudí la ejecución
de un chalet de veraneo junto al
palacio de Sobrellano del marqués, en
la localidad cántabra de Comillas: El
Capricho. Este edificio (1883-1885) es
contemporáneo de la Casa Vicens
(1883-1888), que Gaudí levantaba en
Barcelona. Por eso, la construcción del
Capricho fue dirigida a pie de obra por
Cristóbal Cascante, amigo y compañero
de promoción de Gaudí. Y aunque
Cascante dispuso de una maqueta y de
planos muy detallados de Gaudí, a
quien consultaba todas sus dudas,
viendo la minuciosidad de los detalles
del Capricho y la perfección de los
acabados se hace difícil creer que
nunca estuviera en Comillas ,de hecho,
el escultor Joan Matamala escribe en
sus memorias que Gaudí le contó que
había hecho un viaje de incógnito a
Santiago de Compostela entre 1883 y
1885, pasando por Burgos y Comillas.
La importancia del Capricho (y de la
Casa Vicens) es que son los primeros
edificios de Gaudí y, por consiguiente,
obras importantísimas para el devenir
de la carrera del arquitecto y
esenciales para el estudio de la
trayectoria del conjunto de su obra y
definitorias del estilo de su primera
época, que se distingue, como señala
L. E. Cirlot, por la influencia mudéjar,
por la alternancia entre esta sugestión
orientalista y el medievalismo, y por la
aparición progresiva y creciente de los
elementos que corresponden a la
época de madurez de Gaudí.
El exterior del edificio se caracteriza
por la utilización de la piedra en la
parte baja, del ladrillo visto adornado
con franjas de cerámica vidriada que
representan girasoles y hojas en el
resto, y la superposición de la
superficie curva frente a la recta.
El Capricho es una muestra de la
plenitud de la tendencia oriental en la
que Gaudí halló espléndidas
soluciones, como la torre-minarete (o
alminar persa) y que es el elemento
definitorio de esta obra y el primer
precedente de una solución
arquitectónica que aparecerá en
futuras construcciones como
Bellesguard o los Pabellones del Park
Güell. En el remate de la torre, toda
ella revestida de la misma cerámica
que las franjas, acentuando así su
verticalidad, hay un delicioso templete
sostenido por cuatro columnas de
fundición, en el que la geometrización
de la cúpula, según el ya citado Cirlot,
es un verdadero cubismo realizado
con un cuarto de siglo de antelación.
También hay que destacar en esta
primera obra de Gaudí (lo que será
una constante en su obra) la
extraordinaria adaptación a las
características del contratante.
Efectivamente, Díaz de Quijano era
músico amateur y coleccionista de
plantas exóticas. El Capricho, cuyo
nombre evoca, precisamente, la
composición musical libre y fantasiosa,
tenía planta en forma de U para
abrigar del viento del norte un gran
invernadero orientado al sur donde el
propietario atesoraba las plantas que
le traían de ultramar. Y Gaudí reflejó la
pasión del propietario por la música
en diversos elementos, tanto de la
decoración interior, como en el
exterior. Es el caso de las vidrieras de
la libélula con una guitarra y la del
gorrión sobre un órgano, o del banco-
balcón, donde los contrapesos de la
ventana de guillotina eran tubos
metálicos que al subir o bajar eran
percutidos por un vástago y emitían
agradables sonidos musicales

Ordenes de Caballería de Tradición Católica Romana 3

Cuesta mucho creer que
Willermoz fantasease con
levantar columnas de logias
rectificadas en Topkapi.
El otro ámbito de difusión de la
iglesia ortodoxa griega, más allá
de la “Sublime Puerta” -Imperio
turco-, era el área de influencia
eslava o ruso zarista, un
territorio donde la más mínima
“libertad de pensamiento”, por
más cristiana que fuese la
religión ortodoxa oficial
imperante, tenia tantos números
para acabar de formas análogas
al empalamiento turco, como
bajo los mismos Mehmets,
Solimanes y Bayacetos.
Con mucha suerte, a Siberia a
enseñar el alfabeto cirílico a los
tangutos o a los buriatos.
Por ende, la masonería cristiana,
tenía tantas posibilidades de
triunfar en el imperio de los
Romanov, como Rasputín bajo
la férula del Príncipe Yussupov.
Que es mucho decir.
La realidad es que el futuro
armamento de cualquier
candidato rectificado al ingreso
en al Orden Interior se
encontrará con llamadas,
referencias, símbolos y
arquetipos propios a la
Caballería de la Orden del
Temple; y el Temple era católico
romano.
Que nadie se llame a engaño.
Si las, por otra parte,
respetabilísimas convicciones
cristiano-trinitarias de cualquier
candidato Maestro Escocés de
San Andrés le hacen entrar –en
conciencia- en colusión con el
“papismo” –tu es Petrus et supra
hanc petram aedificabo
Eclessiam Meam- o bien con la
devoción mariana que entiende
que la Virgen María es la Madre
de Dios (devoción tanto
templaria como defendida a
ultranza por San Bernardo de
Claraval), referencias con las que
se encontrará indefectiblemente
en su armamento, por favor que
se lo piense antes o que hable
con sus superiores previamente.
En los Valles de Sant Sadurní
d’Anoia, a 27 de abril –dia de la
Mare de Deu de Montserrat,
patrona de Catalunya- de 2011.
Ferran Juste,
Eques a Constanti Patientia

www.eduardocallaey.blogspot.com

Ordenes de Caballería de Tradición Católica Romana 2

la famosa Orden del Baño inglesa, del siglo XVIII no fué ni ha sido
jamás una “Orden” monástico-
militar sino una orden nobiliaria
de tipo cortesano.
Y la Orden escocesa de San
Andrés del Cardo, que
tradicionalmente solo dispone
de 13 miembros –por referencia
a Cristo y los Apóstoles- no tiene
una fecha de fundación
histórica confirmada,
moviéndose en el terreno de las
“leyendas imposibles” que la
entroncan con Carlomagno, por
lo que, en todo caso y por más
legendaria que fuese su génesis-
sus orígenes parahistóricos
serian incuestionablemente
católicos. Fué “resucitada” en
época estuardista y utilizada
después por los hannoverianos
protestantes a efectos
cortesanos.
Para encontrar “órdenes”
ortodoxas será necesario ir
hasta el reinado del Zar Pedro el
Grande de Todas las Rusias, el s.
XVII, y eran, como la del Baño
inglés, distinciones cortesanas,
pero en todo caso nunca
verdaderas órdenes monástico-
militares de Caballería.
La realidad histórica es que las
Órdenes de Caballería
monásticas y militares son fruto
del Cristianismo Católico
Romano Occidental. Podría
haber algunos caballeros
bizantinos y ortodoxos.
Tal vez.
Pero en el Imperio Bizantino
Cristiano Ortodoxo no hubo
jamás Órdenes de caballería
monásticas y religioso-militares
seguidoras de las reglas de San
Benito de Núrsia, de San Agustín
de Hipona o de San Bernardo
de Claraval.
Tradicionalmente, en Bizancio
no se armaba caballeros ni
como muestra de
reconocimiento imperial; para
recompensar méritos o valores
nombraban sebastocrátores,
basileopátores, estrategos,
déspotas, drungarios, logotetas,
megaduques, curopalatos,
protosebastos, protopoedros,
protobestiarios,
panipersebastos,
pansebastohipérbathos,
protospathariores,
koubikoularios, praepositus
sacrae cubículi, katephanos,
espatharios, hypatos,
anthypatos, protoasekretis y
muchas otras dignidades
palatinas todas ellas muy
vistosas; pero caballeros, como
los entendemos en Occidente,
no.
Bizancio era un imperio, no una
sociedad “feudal” a la
occidental. En todo caso era
“feudal” a la oriental.
El año 1453, Constantinopla
cayó en poder turco; los
Balcanes, a pesar de la
resistencia épica del albanés
Jorge Castriota (Iskander Beg o
Skanderberg = el Señor
Alejandro para los turcos),
también; la religión ortodoxa
quedó sometida al Islam turco
en los Balcanes, sieno, a la larga
Moscú (la Tercera Roma) el
relevo de Constantinopla en este
sentido.
Es evidente que ingleses,
alemanes, flamencos,
holandeses, escandinavos y
otros pueblos europeos
occidentales que ara profesan
mayoritariamente confesiones
cristianas no católicas como la
luterana reformada en sus
diversas formas o la anglicana,
tienen una historia en común:
un pasado católico romano
también mayoritario (husitas,
bogomiles y cátaros aparte); el
mismo rey Enrique VIII de
Inglaterra siempre se consideró
católico a pesar de haber roto
con la jerarquía eclesiástica
romana.
Y la mayoría de alemanes o
daneses del s. XV se
consideraría totalmente papista.
Porque de hecho, las dos
grandes reformas del
Cristianismo Occidental, la
luterana y la Tudor, tuvieron
lugar en el s. XVI; doscientos
años después de la disolución
de la Orden del Temple.
Hasta entonces, la Cristiandad
Católica Romana también eran
ellos. Por ese motivo, la Orden
del Temple y el resto de
Órdenes de Caballería religioso-
militares también integra sus
historias y las pueden tener
como un referente cristiano
anterior a toda división religiosa
en sus tierras respectivas.
Nadie puede negar su pasado.
Y cualquier anglicano actual
sabe que sus antepasados
fueron a la III Cruzada Católica
con Ricardo Corazón de León y
las Órdenes del Temple y del
Hospital y lucharon juntos en
Acre y en Arsuf.
Porque cualquier anglicano
actual sabe que todos los
caballeros templarios ingleses
eran católicos romanos. No
había otros. Un templario era
católico. Y pensaba y actuaba y
rezaba y luchaba como católico
romano papista.
Sin más fantasías.
Iba a las Cruzadas que
ordenaba y/o bendecía el Papa
y Obispo de Roma, sucesor del
Apóstol San Pedro y Piedra
Angular de la Iglesia Cristiana
Católica Apostólica y Romana.
No tendría ningún sentido
pensar otra cosa porque en
1190 no habia alternativas para
ser un monje-cristiano-caballero
de la Orden del Temple.
No hubo Templarios (ni
hospitalarios, ni sepulcristas, ni
santiaguinos, ni calatravos, ni…)
husitas, bogomiles, cátaros o
priscilianistas. O satanistas.
Al menos, públicamente,
oficialmente y/o como colectivo.
O eran católicos o no eran
miembros de la Orden.
Obviamente, menos aún habría
templarios sunnitas, o
seguidores de cualquier religión
no cristiana.
Serían apóstatas.
Por supuesto no pudo haber
nunca templarios luteranos. Ni
anglicanos. Obviamente sería un
anacronismo plantearlo tan
solo.
Y por supuesto, tampoco hubo
ningún templario ortodoxo
griego que se sepa: hubiera sido
imposible técnicamente ser
papista y no serlo
simultáneamente. La Iglesia
Romana lo hubiera
excomulgado y expulsado de la
Orden, en el mejor de los casos,
sino lo hubiera enviado a la
hoguera. La Bizantina le hubiera
sacado los ojos como mínimo…
y después algo peor.
A pesar de la reforma luterana y
Tudor, como ya sabemos, hay
monjes benedictinos también
luteranos en Suecia y Anglicanos
en el Reino Unido.
Pero todos consideran el
patronazgo de la figura de San
Beda el Venerable, que fué -
¿como no iba a serlo en su
época?- católico romano.
La misma Orden Teutónica,
afincada en Prusia, devino
mayoritariamente luterana con
el tiempo, pero nunca renegó
por ello de su historia como
católica cuando lo fué
anteriormente.
¿O es que el Gran Maestre
Hermann Von Salza fué luterano
o bogomil?
Cuestionarlo solo, ya sería negar
sus orígenes.
Por todo lo expuesto es fácil
deducir que la Iglesia Ortodoxa
Bizantina no estuvo nunca
implicada en el hecho histórico
de las Órdenes Monástico-
Militares de Caballería nacidas
en el transcurso de las
Cruzadas.
Como quiera que el modelo
referencial de la Orden Interior
de los CBCS se inspira en el
arquetipo de la Caballería
Templaria, que nació y fué
siempre Católica Romana, es
vital que todo miembro del RER
provinente de la confesión
cristiana de la que venga
(luterana, evangelista, ortodoxa,
malankara, calvinista, anglicana,
melquita, hugonote, maronita,
baptista, anabaptista,
episcopaliana, presbiteriana,
copta o cualquier otra confesión
cristiana trinitaria, todas ellas
muy dignas de respeto y
consideración) que aspire a la
Caballería Bienhechora de la
Ciudad Santa, tenga claro que el
Temple fué, desde su génesis
hasta su disolución, católico
romano.
Los compromisos de la
Caballería en el seno del RER
son los que son ritualmente:
seguramente, cuando Willermoz
creó el RER, pensaría en el
cristianismo mayoritario en su
época, y que podria nutrir
sobradamente las filas
rectificadas: católicos romanos;
luteranos, evangelistas,
hugonotes y calvinistas;
anglicanos, episcopalianos,
prebiterianos…; obviamente
seria difícil que pensase en un
malankara llamando a la puerta
de una logia rectificada para
iniciarse en el RER.
Bienvenido hubiera sido, pero
realmente, la cosa pintaba
“difícil”.
Pero Willermoz sabía
sobradamente que el Temple
fué católico.
De la misma manera, en pleno
siglo XVIII, Willermoz más
difícilmente podría esperar una
gran afluencia de hermanos
ortodoxos griegos al seno del
RER: hasta los hechos -cuarenta
y pico años posteriores- de 1821
(Theodoros Kolokotronis -el
“Garibaldi” griego-, la heroica
Laskarina Bubulina -la “Agustina
de Aragón” o la “Mariana
Pineda” griega-, Missolonghi,
Lord Byron, el poeta mártir Rigas
Velestinlis Feralos, Ioannis
Kapodístrias, Dionisios Solomós
-el poeta normalizador del
griego y autor del himno
nacional griego, un poco entre
los catalanes Aribau y Pompeu
Fabra…-) Grecia formaba parte
del imperio turco otómano; y un
eventual “rectificado” ortodoxo
griego del momento hubiera
sido más candidato al
empalamiento que al
armamento como CBCS...

Ordenes de Caballería de Tradición Católica Romana 1

La primera constancia histórica
de los antecedentes de una
orden de caballería religioso
militar de que tenemos noticia
es el Hospital de San Juan de
Jerusalén, creado el s. XI,
próximo a la Iglesia del santo
Sepulcro, de origen amalfitano y
protegido por la dinastía egipcia
del califato fatimí, Hospital que,
con el tiempo daría lugar a la
Orden de los Caballeros
Hospitalarios de San Juan de
Jerusalén, actualmente la Orden
de Malta. Tal vez ya funcionase
incipientemente desde el año
1048, aunque la primera
referencia escrita del Hospital y
la licencia fatimí a los
amalfitanos data del 1084.
El año de 1054, durante el
Patriarcado de Constantinopla
de Miguel Cerulario se
consumaba la división cristiana
entre Oriente y Occidente
intercambiándose
excomuniones mutuas con el
Papa de Roma.
17 años después, en la batalla
de Manzikert (1071), el ejército
bizantino era barrido por la
caballería ligera turca: los
seljúcides devenían así amos del
Próximo Oriente, Anatolia, Siria y
la misma Jerusalén, que hasta
entonces, bajo la tolerante
protección egipcia era visitada
por peregrinos de todo el
mundo, muchos de ellos a
través del ya en decadencia
Imperio Bizantino.
Fué el fin de dos cosas: de la
idea de Imperio Bizantino–Gran
Potencia y de Jerusalén ciudad
abierta a los peregrinos.
Coincidió pues
cronológicamente la debilitación
que para el Cristianismo supuso
la consumación de la división
del Cristianismo conocida como
Cisma de Oriente y el ascenso
de una corriente islámica
fanatizada como fue la seljúcida.
En todo caso, la sensación de
seguridad y/o garantía que
podía ofrecer el viejo imperio al
Cristianismo en el Oriente
mediterráneo se desvaneció
totalmente.
Hay que tener presente que el
ejército bizantino, hasta
entonces estaba
mayoritariamente integrado por
mercenarios: antiguamente,
incluso hunos, como los que
sirvieron bajo el general
Belisario. Normalmente eran
isaurios, anatolios y esteparios
diversos (pechenegos, algun
kázaro, eslavos…)
Incluso la guardia pretoriana del
emperador era mercenaria y
foránea: era la famosa Guardia
Varega (vikinga, en gran parte
sueca pero también integrada
por noruegos y daneses: Harald
Hardrada, el rey noruego
muerto en la batalla de
Stamford Bridge el any 1066
frente el rey anglosajón Haroldo
Godwin había sido su “prefecto”
o comandante en jefe) [1]
Igualmente la caballería
bizantina no era ni fué nunca
una “orden” religiosa;
descendiente “nominal” de la
muy antigua clase social romana
de los equites, era solamente un
cuerpo militar como lo habían
sido las decúrias legionarias
romanas agrupadas en las
turmas de caballería asignadas a
cada legión; normalmente
estaba integrada por unidades
de caballería pesada, los
catafractos (con cotas de malla y
armaduras “de placa”, al estilo
de los jaseranes persas y
korasmianos, tanto el jinete
como el caballo) y los
clibanarios (protegidos jinete y
caballo con armaduras pesadas
de cuero y especialmente de
boata acorazada, llamada
clíbanos y bastante parecida a la
posterior protección de las
sobrevestes de los caballeros
catalanes llamada perpunt).
Todos ellos eran
mayoritariamente mercenarios
de las estepas ucranianas,
búlgaros, tracios, serbios y
también algunos escitas,
asiáticos, tardohunos, cumanos,
tártaros... y también isaurios de
Anatolia.
Por su lentitud y falta de
agilidad, eran enemigos fáciles
para la ágil caballería turca que
luchaba al estilo tártaro o
mongol.
La caballería ligera bizantina,
también en su mayoría
mercenarios de origen albanés,
macedonio o tracio, los famosos
estradiotes, eran un cuerpo muy
semejante a los mismos
genízaros montados turcos (los
“delis”) o a los muy posteriores
hakkapeliitas finlandeses de la
Guerra de los 30 años: una
forma de antepasados de los
futuros escuadrones de
“dragones” o de los “ulanos”
prusianos, al alternar armas de
fuego (desde el s. XV) con
grandes lanzas de embestida.
Desde el reinado del siniestro
“Basileus” Basilio II
Bulgaróktonos (Mata-búlgaros)
durante la segunda mitad del s.
X, se potenció la caballería
pesada en detrimento de los
estradiotes populares;
obviamente, el mantenimiento
de catafractos era mucho más
caro por la complejidad de su
equipo y armamento que el
mantenimiento de la caballería
ligera estradiota. Esa inversión
del estado en mantener
unidades tan costosas favoreció
la tendencia militar del
mercenariato bizantino (era muy
rentable para un campesino
“pre-cosaco” convertirse en
todo un catafracto imperial), por
lo que esta práctica ”viciada”
devino finalmente tradicional en
el Imperio de Oriente:
recordemos como un ejemplo
de la política de contratación de
mercenarios bizantina unos
hechos históricos muy próximos
a nosotros: la contratación de la
Gran Companyia Catalana de los
Almogávares a comienzos del s.
XIV por el “Basileus” Andrónico,
y el posterior asesinato del
“César” Roger de Flor por
Girgón, quien era, a su vez, jefe
de los mercenarios “alanos” del
Imperio.
El caso es que después de la
desgraciada deposición y de las
torturas a que fué sometido por
los propios bizantinos el
emperador Romano Diógenes, a
quien sacaron los ojos -entre
otras lindezas- por su derrota
en Manzikert, su sucesor en el
trono imperial, a pesar de la
consumación del cisma o
división de la época de Miguel
Cerulario 41 años antes, y
viendo que aquellos turcos
seljucíes eran mucho más que
peligrosos, que toda Anatolia ya
era suya y que la situación
pintaba muy mal para Bizancio,
pidió (1094 – 1095) al mismísimo
Papa de Roma mercenarios
(obviamente) para combatir
aquel peligro.
El Papa, Urbano II, al conocer la
demanda de auxilio del
emperador griego, hizo otra
cosa: convocó el concilio de
Clermont y ya sabemos que
pasó después cuando
Godofredo de Bouillón se puso
la cruz en la sobreveste y gritó
aquello de “¡¡Deus lo volt!!”
El año de 1099, después de la
batalla de Dorilea, los cruzados
borgoñones, lombardos,
alsacianos, flamencos y algún
catalán (Berenguer Ramon II de
Barcelona o Guillem II Jordà de
Cerdanya), tomaban Jerusalén a
los turcos, tras una matanza
horrible, fundándose el Reino
de Jerusalén, que duraría hasta
la caída de Acre el año 1294 (la
ciudad misma de Jerusalén la
reconquistaría el Islam antes; el
1187).
Desde Manzikert el 1071, y más
aún desde 1099, Bizancio ya no
garantizaba la cristiandad de
Jerusalén. Desde esas fechas fué
competencia de Occidente.
Fué entonces cuando, tras la
muerte de Godofredo de
Bouillón el 1100, y durante la
coronación de su hermano
Balduíno como primer rey del
reino de Jerusalén, en
agradecimiento a los monjes del
Hospital de San Juan se les
constituye como Orden de
Caballería consagrada a los
enfermos y peregrinos,
asignándoles un espacio muy
especial: las presuntas ruinas de
la casa de Zacarías, el padre de
San Juan Bautista, donde
levantan la iglesia de Santa
María Latina (ya no griega).
Pocos años después, bajo la
maestría de Raymond du Puy, la
Orden del Hospital toma la regla
de San Agustín y adopta su
aspecto plenamente militar.
Lo que sucedió después lo
sabemos todos los CBCS; se
fundaron las Órdenes militares
del Temple (1118 – 1129), en las
presuntas caballerizas del
Templo de Salomón; la de los
Estefanitas húngaros hacia el
1150, asociados a la Orden del
Hospital; y la Cofradía del Santo
Sepulcro, con el templo del
Santo Sepulcro y de la Anástasis
bajo su custodia.
Y también se fundó el año 1190,
durante el asedio de San Juan
de Acre de la III Cruzada, la
Orden de los Caballeros
Teutones del Hospital de Santa
María de Jerusalén, para acoger
caballeros cruzados alemanes
tras la muerte del Emperador
germánico Federico Barbarroja,
aunque se establecieron en el
castillo de Montfort, al norte de
Jerusalén, que habia vuelto a ser
islámica desde la espantosa
batalla de los Cuernos de Hattin
el 1187. Una orden
“paratemplaria” que únicamente
acogía caballeros alemanes y
que seguía la regla de San
Agustín como estructura
administrativa, pero que seguía
la de San Benito
referencialmente en el campo
militar.
Después comenzaron a
proliferar más órdenes
monásticas de caballería
religioso-militares por todo
Occidente cristiano.
Pero en todo caso, eran
órdenes católicas y romanas de
total y absoluta obediencia
papal; en el cristianismo
ortodoxo griego no existia esta
figura.
Las Órdenes eran católicas,
como las de Santiago de la
Espada, Montesa, Alcántara,
Calatrava, Alfama, Livonia, los
Portaespadas, San Lázaro...
Y sin ser monásticas sino
nobiliarias, otras órdenes
históricamente guerreras como
la borgoñona del Toisón de
Oro, o la inglesa de la Jarretera
también eran católicas. Incluso
era católica romana (y no
ortodoxa) la Orden del Dragón
de San Jorge, ratificada por el
Papa el 1411, de origen
húngaro, la famosa Orden de
“Drácula” Vlad Tepes, orden de
la que fué miembro el conde de
Barcelona y Rey de Aragón
Alfonso el Magnánimo.