Nacido en la población de Miyamoto,
provincia de Mimasaka. Los ancestros
de Musashi eran una rama del
poderoso clan Harima, originario de la
provincia de Kyushu, la isla más
meridional de Japón. Su abuelo,
Hirada Shokan, era un servidor de
Shinmen Iga No Kami Sudeshige, amo
del castillo de Takeyama y un
importante señor feudal de la época.
Cuando Musashi tenía siete años de
edad, su padre, Munisai, desaparece.
Ya que su madre había fallecido
tiempo atrás, el niño fue puesto bajo
la tutela de un sacerdote, tío materno
suyo. Hijo de samurái, durante una de
las épocas más violentas de la historia
de Japón, los escritos le describen
como un joven de carácter
tumultuoso, con gran fuerza de
voluntad, y físicamente muy
desarrollado para su edad. Su tío
insistió en que estudiase las artes del
guerrero, y esto, unido a su desarrollo
físico y su carácter violento, hizo que
pronto se viese involucrado en
combates. Se guarda registro de una
lucha en la cual derrotó y mató a un
guerrero adulto, teniendo tan solo
trece años de edad. Su oponente era
Arima Kigei, un experto samurái de la
escuela de artes marciales Shinto.
Musashi le lanzó a tierra y acabó con
él golpeándole la cabeza con un palo
cuando intentaba levantarse.
El siguiente combate serio acerca del
que se tiene constancia, ocurrió
cuando Musashi tenía 16 años y en el
cual derrotó a Tadashima Akiyama. En
la misma época, abandonó su casa
para comenzar un peregrinaje
perfeccionando sus habilidades a
través de numerosos combates, tanto
en luchas individuales como en
batallas. Finalmente se asentó cuando
tenía 50 años, ya que consideró haber
aprendido todo lo que podía aprender
a base de vagabundear.
Durante todo este periodo de su vida,
Musashi se mantuvo relativamente
aparte de la sociedad, dedicándose
exclusivamente a la búsqueda de
iluminación a través del Camino de la
Espada [Kendô - 剣道]. Dedicado
solamente a perfeccionar sus
habilidades, vivió de una forma
bastante precaria, vagabundeando por
el país y durmiendo al raso en lo más
frío del invierno sin preocuparse de su
aspecto físico, ni tomar esposa, ni
dedicarse a ninguna profesión aparte
de su propio estudio.
En la batalla de Sekigahara, en la cual
Ieyasu sucedió a Hideyoshi como
máximo dirigente del Japón, Musashi
estaba entre las filas del ejército
Ashikaga y contra Ieyasu. Es decir,
estuvo en el bando perdedor.
Sobrevivió no solo a los tres días que
duró la batalla, en los cuales murieron
alrededor de 70.000 guerreros, sino
también a la siguiente caza y masacre
de los supervivientes del ejército
derrotado.
Después de Sekigahara, decidió partir
en Musha Shugyo, un viaje de auto-
perfeccionamiento en que los
samuráis viajaban de ciudad en ciudad
buscando oponentes fuertes para
probar sus habilidades.
El Musha Shugyo de Musashi lo llevó a
tener más de 60 combates entre los 17
y 30 años, nunca siendo derrotado.
Estas disputas casi siempre se
coronaban con la muerte del rival. A
los samuráis se les presentaba las
artes militares, para que se
transformarán en buenos estrategas,
valientes y aptos para tomar decisiones
extremas rápidamente. En guerras y
disputas, su actitud era serena, aún
frente a la muerte. Aquél que
encontraba la iluminación por medio
del Kenjutsu, desarrollaba una
decisión precisa de la realidad,
premiada con una conducta digna y
honesta. Musashi fue un maestro en el
Camino de la Espada. Buscó la
perfección en el arte de la espada
hasta que su fama alcanzó las
principales cortes de Japón.
A los 30 años, después de vencer a
Kojiro Sasaki, considerado uno de los
más hábiles samuráis de la época,
Musashi pasó por un gran cambio
espiritual. Conforme escribió, años
más tarde en su obra más famosa, el
"Libro de Los Cinco Anillos", Musashi
sentía que venció estos duelos no por
haber dominado la estrategia, sino por
ser más fuerte, preparado o
simplemente por suerte. Entonces
pasa a buscar el significado más
profundo del Camino de la Espada,
que lo lleva a entrar en contacto con
otras formas de arte, como escultura,
pintura, caligrafía y también
meditación Zen.
En el último período de su vida,
Musashi se hizo vasallo del clan
Hosokawa, viviendo en el castillo
Kunamoto.
Fue con 50 años que finalmente
Musashi alcanzó su objetivo de
comprender los principios del camino,
y dos años antes de morir, se aisló en
la caverna Reigando. Allí escribió el Go
Rin No Sho, el "Libro De los Cinco
Anillos" (o Esferas), dónde compiló sus
conocimientos en las artes de la
espada y de la estrategia, el camino del
samurái. Esta obra es hoy usada por
ejecutivos de grandes empresas de
Japón para trazar estrategias de
mercado y ética de los negocios. Cerca
de esta época estableció su estilo, el
Niten Ichi Ryu
27/8/12
10/8/12
Lentes en la antigüedad
Hemos sido testigos de algunos casos
en los que la antigüedad nos
sorprende con hechos que más
parecen de nuestra época por lo
destacado de sus diseños, sus
construcciones o por la increíble
ciencia aplicada en ellos.
Muchos de los inventos que se
sucedieron en los últimos dos siglos
los hemos festejado con mucha
algarabía y a la fecha nos sirven para
desarrollarnos ventajosamente en la
sociedad en la que estamos.
Pero siempre vivimos con la incógnita
de que tal vez algunas de las grandes
maravillas que hoy usamos -y que ya
son parte de nuestras vidas rutinarias-,
hubieran sido ya descubiertas y
utilizadas hace miles de años por otras
culturas y civilizaciones a las que
tildamos de inferiores a la nuestra.
Esto ocurrió, cuando en 1849, el
arqueólogo Austen Henry Layard
exploraba dentro de los restos del
Palacio de Kalhu, en la antigua capital
Asiria –llamada Nimrud en aquel
entonces-.
Grande fue su sorpresa cuando
encontró lo que parecía ser un lente
de aumento, lo cual distaba mucho de
los adelantos que se suponían existían
por aquellos tiempos.
Este presunto lente tenía una cara
plana y la otra convexa, lo cual le daba
un parecido muy similar a los lentes de
ahora, lo cual lo llevó a suponer que tal
vez se tratara de un lente de aumento
para propósitos del encendido de
fuego. Sin embargo, todo esto quedó
simplemente como una conjetura –
arriesgada por aquel entonces-.
Las investigaciones modernas han
revelado que la antigüedad de este
presunto lente se situaba en el 700
a.C., y se destacó el perfecto arte para
pulir esta pieza que resultó ser cuarzo
y que no presentaba ningún tipo de
imperfección en su estructura.
La conclusión a la que se llegó luego
de mucho estudio, es que se trataba
de un lente cuya forma tiroidal
solamente podía servir para una cosa:
¡corregir el astigmatismo!
A partir de esto se llevaron a cabo
variadas investigaciones con esta mira
por delante y descubrieron en muchas
otras culturas y sociedades antiguas
objetos similares, como las halladas en
Cartago, donde se encontraron 16
piezas muy parecidas al lente asirio.
Egipto, Efeso, Rodas y Troya también
fueron lugares en donde aparecieron
decenas de piezas de cristal que tenían
todas las características de pulido, con
superficies planas y convexas como los
que hoy vemos en los ojos de muchos
de nosotros.
Fuente: Akasico.
en los que la antigüedad nos
sorprende con hechos que más
parecen de nuestra época por lo
destacado de sus diseños, sus
construcciones o por la increíble
ciencia aplicada en ellos.
Muchos de los inventos que se
sucedieron en los últimos dos siglos
los hemos festejado con mucha
algarabía y a la fecha nos sirven para
desarrollarnos ventajosamente en la
sociedad en la que estamos.
Pero siempre vivimos con la incógnita
de que tal vez algunas de las grandes
maravillas que hoy usamos -y que ya
son parte de nuestras vidas rutinarias-,
hubieran sido ya descubiertas y
utilizadas hace miles de años por otras
culturas y civilizaciones a las que
tildamos de inferiores a la nuestra.
Esto ocurrió, cuando en 1849, el
arqueólogo Austen Henry Layard
exploraba dentro de los restos del
Palacio de Kalhu, en la antigua capital
Asiria –llamada Nimrud en aquel
entonces-.
Grande fue su sorpresa cuando
encontró lo que parecía ser un lente
de aumento, lo cual distaba mucho de
los adelantos que se suponían existían
por aquellos tiempos.
Este presunto lente tenía una cara
plana y la otra convexa, lo cual le daba
un parecido muy similar a los lentes de
ahora, lo cual lo llevó a suponer que tal
vez se tratara de un lente de aumento
para propósitos del encendido de
fuego. Sin embargo, todo esto quedó
simplemente como una conjetura –
arriesgada por aquel entonces-.
Las investigaciones modernas han
revelado que la antigüedad de este
presunto lente se situaba en el 700
a.C., y se destacó el perfecto arte para
pulir esta pieza que resultó ser cuarzo
y que no presentaba ningún tipo de
imperfección en su estructura.
La conclusión a la que se llegó luego
de mucho estudio, es que se trataba
de un lente cuya forma tiroidal
solamente podía servir para una cosa:
¡corregir el astigmatismo!
A partir de esto se llevaron a cabo
variadas investigaciones con esta mira
por delante y descubrieron en muchas
otras culturas y sociedades antiguas
objetos similares, como las halladas en
Cartago, donde se encontraron 16
piezas muy parecidas al lente asirio.
Egipto, Efeso, Rodas y Troya también
fueron lugares en donde aparecieron
decenas de piezas de cristal que tenían
todas las características de pulido, con
superficies planas y convexas como los
que hoy vemos en los ojos de muchos
de nosotros.
Fuente: Akasico.
ÁMBAR
El ámbar es una resina fósil, no un
mineral. Es la única "piedra" preciosa y
semi-preciosa de origen vegetal.
Pertenece al grupo de las gemas
orgánicas como: azabache, perlas,
corales, etc.
Se forma de una resina vegetal residual
de algunos árboles que datan de hace
25 a 40 millones de años y que con el
tiempo sufrió un proceso de
fosilización formando masas
irregulares y extensas dentro de los
estratos de arenisca y pizarras
arcillosas de la edad terciaria
El ámbar ha sido utilizado por el ser
humano através de la historia como
ofrendas ceremoniales, protección o
con fines medicinales, como joyería y
objetos de arte, además de aportar
información importante sobre la vida
extinta, através del estudio de sus
inclusiones animales y vegetales.
El ámbar se encuentra en muchas
regiones del mundo variando la edad.
Los principales depósitos de ámbar se
ubican en la región Báltica, Republica
Dominicana, Birmania, México, Líbano,
Liberia, Canadá, Estados unidos, Sicilia,
Alemania, China, Japón, Rumania,
Rusia y Francia.
En Europa el ámbar se forma a partir
de la resina del Pinus succinifera, en
tanto que en América proviene de una
leguminosa (Hymenaea Courbaril)
conocida en Chiapas (México) como
Guapinol y en Nicaragua y República
Dominicana como algarrobo, del
período geológico terciario.El primer
lugar que se tiene registrado como
fuente original del ámbar es la región
del Mar Báltico. La pieza de ámbar más
antigua trabajada por el hombre data
de hace 30 mil años y se encontró en
Hannover, Alemania.
Para las personas que dan
propiedades extraordinarias a las
piedras, el ámbar es una piedra
equilibradora, apaciguadora y
clarificadora del pensamiento, útil para
combatir los tics nerviosos, los dolores
de cabeza, las migrañas, las cefaleas,
etc.; también para la artrosis, las
taquicardias y las palpitaciones, para
mitigar el bocio y el dolor de
amígdalas.
En los países nórdicos es un amuleto
muy popular para prevenir las
pesadillas y los miedos nocturnos.
Decía Plinio que el ámbar, triturado y
mezclado con miel, era ideal para los
dolores de oído. Indicado para el
tratamiento de los catarros de pecho,
de la epilepsia y de las
convulsiones....Pero esa ya es otra
historia, que yo no me creo.
Fuentes:
monografias.com
jaimaalkauzar.es
mineral. Es la única "piedra" preciosa y
semi-preciosa de origen vegetal.
Pertenece al grupo de las gemas
orgánicas como: azabache, perlas,
corales, etc.
Se forma de una resina vegetal residual
de algunos árboles que datan de hace
25 a 40 millones de años y que con el
tiempo sufrió un proceso de
fosilización formando masas
irregulares y extensas dentro de los
estratos de arenisca y pizarras
arcillosas de la edad terciaria
El ámbar ha sido utilizado por el ser
humano através de la historia como
ofrendas ceremoniales, protección o
con fines medicinales, como joyería y
objetos de arte, además de aportar
información importante sobre la vida
extinta, através del estudio de sus
inclusiones animales y vegetales.
El ámbar se encuentra en muchas
regiones del mundo variando la edad.
Los principales depósitos de ámbar se
ubican en la región Báltica, Republica
Dominicana, Birmania, México, Líbano,
Liberia, Canadá, Estados unidos, Sicilia,
Alemania, China, Japón, Rumania,
Rusia y Francia.
En Europa el ámbar se forma a partir
de la resina del Pinus succinifera, en
tanto que en América proviene de una
leguminosa (Hymenaea Courbaril)
conocida en Chiapas (México) como
Guapinol y en Nicaragua y República
Dominicana como algarrobo, del
período geológico terciario.El primer
lugar que se tiene registrado como
fuente original del ámbar es la región
del Mar Báltico. La pieza de ámbar más
antigua trabajada por el hombre data
de hace 30 mil años y se encontró en
Hannover, Alemania.
Para las personas que dan
propiedades extraordinarias a las
piedras, el ámbar es una piedra
equilibradora, apaciguadora y
clarificadora del pensamiento, útil para
combatir los tics nerviosos, los dolores
de cabeza, las migrañas, las cefaleas,
etc.; también para la artrosis, las
taquicardias y las palpitaciones, para
mitigar el bocio y el dolor de
amígdalas.
En los países nórdicos es un amuleto
muy popular para prevenir las
pesadillas y los miedos nocturnos.
Decía Plinio que el ámbar, triturado y
mezclado con miel, era ideal para los
dolores de oído. Indicado para el
tratamiento de los catarros de pecho,
de la epilepsia y de las
convulsiones....Pero esa ya es otra
historia, que yo no me creo.
Fuentes:
monografias.com
jaimaalkauzar.es
LAS MOMIAS DE TARIM BASIM
Cualquier persona con tiempo y dinero
puede aventurarse por lugares
remotos de todo el mundo, y puede
que se sorprenda al saber que todavía
hay lugares en la Tierra tan
inaccesibles que apenas aparecen en
los mapas. La cuenca del Tarim, en el
desierto de Taklamakan (China), es uno
de esos lugares...
...25.000 millas cuadradas de desierto
de arena. El desierto de Taklamakan se
encuentra en la región de Xinjiang
Ugyur, la zona de China que comparte
frontera con Kazajstán, Kirguistán y
Pakistán. Esto significa que la mayoría
de los habitantes de la región de
Xinjiang son musulmanes, cuya cultura
tiene más en común con Estambul que
con Pekín.
La antigua Ruta de la Seda desde Xian
atraviesa la región, y la única forma
relativamente segura que tenían los
viajeros y comerciantes de hacer
negocios por allí era bordeando el
desierto en vez de adentrarse en él.
Incluso hoy en día, aún se encuentran
restos de animales, personas y
vehículos que no sobrevivieron
durante el trayecto de un oasis a otro.
De hecho, el nombre Taklamakan
significa, en lengua ugyur, "si entras,
no saldrás".
Hay ciudades enteras sepultadas bajo
las arenas del Taklamakan. Como era
de esperar, este desierto atrajo a
muchos aventureros a finales del siglo
XIX y principios del XX. Algunos de
estos hombres, como el explorador
sueco Sven Hedin (1865-1952),
acudieron motivados por el hecho de
que la zona nunca había sido
cartografiada. Hedin realizó dos
expediciones, y en la primera de ellas
estuvo a punto de morir al subestimar
las dificultades de cruzar el
Taklamakan. Los mapas dibujados a
mano durante sus expediciones son
muy hermosos y su precisión ha sido
confirmada por imágenes de satélite.
Otros exploradores fueron en busca
de tesoros arqueológicos. Rusos,
alemanes y franceses también hicieron
expediciones a la zona, y como
resultado los tesoros de la Ruta de la
Seda están ahora dispersos por
museos de todo el mundo. Ya en
tiempos más recientes muchos sitios
han sido saqueados por buscadores
de tesoros locales. El gobierno chino
ha sido extremadamente lento e
incompetente a la hora de preservar
estos lugares.
Sin embargo, los hallazgos más
espectaculares han sido los restos de
personas de raza blanca, que habían
permanecido intactos en la arena
durante muchísimo tiempo, y son 1000
años más viejos que las momias más
antiguas de Egipto. Estas momias
también están mejor conservadas que
las egipcias porque la arena del
Taklamakan es salina.
Una de las momias más famosas del
Tarim Basin es el cuerpo de una joven
conocida como "La Bella de Loulan".
Vestida con un gorro de fieltro y traje
de colores, su cara de altos pómulos
es claramente caucásica. Su rostro está
tan bien conservado que se pueden
ver sus largas pestañas. Fue enterrada
junto a una canasta de grano
bellamente tejida.
La momia masculina más famosa es la
de un hombre barbudo de ojos azules
apodado "Ur-David" por el arqueólogo
Victor Mayer de la Universidad de
Pensilvania. Su piel y tejidos blandos
están prácticamente intactos, así como
los tatuajes de su rostro y sus ropas.
Esta momia, junto con otras, se
encuentra en el museo de Urumqi. Por
desgracia, este museo no tiene
controles de temperatura y humedad
por lo que las momias están
empezando a deteriorarse.
La provincia de Xinjiang Ugyur es una
zona políticamente sensible, y las
autoridades chinas no quieren que se
convierta en punto de encuentro de
turistas no chinos. China también
desconfía de los arqueólogos
extranjeros, debido al expolio sufrido
en otro tiempo por parte de
Occidente.
Pero la cuestión es: ¿quiénes son las
misteriosas momias de la cuenca del
Tarim? ¿cómo personas caucásicas
acabaron viviendo allí? Éste es el
misterio que los arqueólogos están
tratando de resolver actualmente, pero
no tienen acceso a todas las pruebas,
sólo pueden realizar sus estudios
basándose en imágenes.
Fuente:pasarmiedo
puede aventurarse por lugares
remotos de todo el mundo, y puede
que se sorprenda al saber que todavía
hay lugares en la Tierra tan
inaccesibles que apenas aparecen en
los mapas. La cuenca del Tarim, en el
desierto de Taklamakan (China), es uno
de esos lugares...
...25.000 millas cuadradas de desierto
de arena. El desierto de Taklamakan se
encuentra en la región de Xinjiang
Ugyur, la zona de China que comparte
frontera con Kazajstán, Kirguistán y
Pakistán. Esto significa que la mayoría
de los habitantes de la región de
Xinjiang son musulmanes, cuya cultura
tiene más en común con Estambul que
con Pekín.
La antigua Ruta de la Seda desde Xian
atraviesa la región, y la única forma
relativamente segura que tenían los
viajeros y comerciantes de hacer
negocios por allí era bordeando el
desierto en vez de adentrarse en él.
Incluso hoy en día, aún se encuentran
restos de animales, personas y
vehículos que no sobrevivieron
durante el trayecto de un oasis a otro.
De hecho, el nombre Taklamakan
significa, en lengua ugyur, "si entras,
no saldrás".
Hay ciudades enteras sepultadas bajo
las arenas del Taklamakan. Como era
de esperar, este desierto atrajo a
muchos aventureros a finales del siglo
XIX y principios del XX. Algunos de
estos hombres, como el explorador
sueco Sven Hedin (1865-1952),
acudieron motivados por el hecho de
que la zona nunca había sido
cartografiada. Hedin realizó dos
expediciones, y en la primera de ellas
estuvo a punto de morir al subestimar
las dificultades de cruzar el
Taklamakan. Los mapas dibujados a
mano durante sus expediciones son
muy hermosos y su precisión ha sido
confirmada por imágenes de satélite.
Otros exploradores fueron en busca
de tesoros arqueológicos. Rusos,
alemanes y franceses también hicieron
expediciones a la zona, y como
resultado los tesoros de la Ruta de la
Seda están ahora dispersos por
museos de todo el mundo. Ya en
tiempos más recientes muchos sitios
han sido saqueados por buscadores
de tesoros locales. El gobierno chino
ha sido extremadamente lento e
incompetente a la hora de preservar
estos lugares.
Sin embargo, los hallazgos más
espectaculares han sido los restos de
personas de raza blanca, que habían
permanecido intactos en la arena
durante muchísimo tiempo, y son 1000
años más viejos que las momias más
antiguas de Egipto. Estas momias
también están mejor conservadas que
las egipcias porque la arena del
Taklamakan es salina.
Una de las momias más famosas del
Tarim Basin es el cuerpo de una joven
conocida como "La Bella de Loulan".
Vestida con un gorro de fieltro y traje
de colores, su cara de altos pómulos
es claramente caucásica. Su rostro está
tan bien conservado que se pueden
ver sus largas pestañas. Fue enterrada
junto a una canasta de grano
bellamente tejida.
La momia masculina más famosa es la
de un hombre barbudo de ojos azules
apodado "Ur-David" por el arqueólogo
Victor Mayer de la Universidad de
Pensilvania. Su piel y tejidos blandos
están prácticamente intactos, así como
los tatuajes de su rostro y sus ropas.
Esta momia, junto con otras, se
encuentra en el museo de Urumqi. Por
desgracia, este museo no tiene
controles de temperatura y humedad
por lo que las momias están
empezando a deteriorarse.
La provincia de Xinjiang Ugyur es una
zona políticamente sensible, y las
autoridades chinas no quieren que se
convierta en punto de encuentro de
turistas no chinos. China también
desconfía de los arqueólogos
extranjeros, debido al expolio sufrido
en otro tiempo por parte de
Occidente.
Pero la cuestión es: ¿quiénes son las
misteriosas momias de la cuenca del
Tarim? ¿cómo personas caucásicas
acabaron viviendo allí? Éste es el
misterio que los arqueólogos están
tratando de resolver actualmente, pero
no tienen acceso a todas las pruebas,
sólo pueden realizar sus estudios
basándose en imágenes.
Fuente:pasarmiedo
CHANG SHAMBALA
El Paraíso perdido, fuente de la
Sabiduría Eterna, donde los mortales
se vuelven inmortales, viven Per secula
en armonía con la Natura y el
Universo. Shangri-La, según James
Hilton en su novela Horizontes
Perdidos (1933).
Conocida como El Reino Oculto en el
Tíbet, es un lugar donde se aprende
todo el saber del Universo… de este
modo, los textos tibetanos de carácter
religioso, lo describen físicamente
como un Loto de ocho pétalos,
conformado de ocho regiones, cada
una rodeada de un anillo de
montañas. El centro, el punto álgido,
es la capital, Kapala, y su Palacio:
Kingo, construido de oro puro, de
diamantes, coral, piedras preciosas…
rodeado de montañas hechas de hielo
que reflejan una luz mágica, irreal.
El Palacio cuenta con claraboyas que
tienen unas lentes de una potencia
increíble: son telescopios que estudian
la vida extraterrestre, y en los
subterráneos existen túneles
inmensos, extensísimos, donde
circulan coches, y aviones.
Tales son las maravillas, que los
tibetanos siempre pensaron que está
rodeado de poderes sobrehumanos.
En el año 1900, un articulo en el
periódico Statesman, narra la
experiencia de un comandante
británico, que estando en el Himalaya
acampado, vio a un hombre altísimo,
totalmente vestido de blanco, y con
una larga melena que, al verse
descubierto, saltó y literalmente, -
según el testimonio-, se disolvió en el
aire.
Para los tibetanos, este ser es uno de
los tantos que protege este Lugar
Sagrado… por ello no muestran
sorpresa ante estos relatos.
Durante siglos se ha buscado
Shambala. Es curioso, pero los que la
vislumbraban varias veces a lo largo de
su vida, fueron a buscarla, y nunca
regresaron… suponemos que la
encontraron, y allí continúan desde
entonces, inmortales, empapándose
de saber…
Sabiduría Eterna, donde los mortales
se vuelven inmortales, viven Per secula
en armonía con la Natura y el
Universo. Shangri-La, según James
Hilton en su novela Horizontes
Perdidos (1933).
Conocida como El Reino Oculto en el
Tíbet, es un lugar donde se aprende
todo el saber del Universo… de este
modo, los textos tibetanos de carácter
religioso, lo describen físicamente
como un Loto de ocho pétalos,
conformado de ocho regiones, cada
una rodeada de un anillo de
montañas. El centro, el punto álgido,
es la capital, Kapala, y su Palacio:
Kingo, construido de oro puro, de
diamantes, coral, piedras preciosas…
rodeado de montañas hechas de hielo
que reflejan una luz mágica, irreal.
El Palacio cuenta con claraboyas que
tienen unas lentes de una potencia
increíble: son telescopios que estudian
la vida extraterrestre, y en los
subterráneos existen túneles
inmensos, extensísimos, donde
circulan coches, y aviones.
Tales son las maravillas, que los
tibetanos siempre pensaron que está
rodeado de poderes sobrehumanos.
En el año 1900, un articulo en el
periódico Statesman, narra la
experiencia de un comandante
británico, que estando en el Himalaya
acampado, vio a un hombre altísimo,
totalmente vestido de blanco, y con
una larga melena que, al verse
descubierto, saltó y literalmente, -
según el testimonio-, se disolvió en el
aire.
Para los tibetanos, este ser es uno de
los tantos que protege este Lugar
Sagrado… por ello no muestran
sorpresa ante estos relatos.
Durante siglos se ha buscado
Shambala. Es curioso, pero los que la
vislumbraban varias veces a lo largo de
su vida, fueron a buscarla, y nunca
regresaron… suponemos que la
encontraron, y allí continúan desde
entonces, inmortales, empapándose
de saber…
9/8/12
La profecía del papiro egipcio
A pesar de que Egipto fue gobernado
durante muchísimos años por otros
pueblos que habían conquistado sus
territorios, estas nuevas autoridades
tomaban con mucho respeto la gran
historia de esta nación así como sus
costumbres y leyendas, por lo que
algunos veían con temor el significado
de sus profecías y vaticinios que se
encontraban plasmados en algunos
antiguos documentos.
Lord Cromer fue un embajador inglés
destacado en El Cairo, y que poco
antes de que Egipto se liberara de la
ocupación británica de sus territorios
en 1952, tomó en su poder un viejo
papiro que fue escrito durante la
época Ptolomeica, es decir, entre el
año 304 y 30 a.C., y lo mandó a
quemar, al parecer por temor a lo que
decía en él.
En este papiro egipcio existía una
profecía en la que se mencionaba que
los antiguos dioses de Egipto habían
decidido abandonarlos
indefinidamente, porque se
encontraban enfadados con su
pueblo, y que desde el momento de
su partida, los territorios egipcios iban
a ser controlados por fuerzas
extranjeras, pero que alguna vez
regresarían.
El papiro también decía que las
señales que indicaban la partida de
sus dioses estaban marcadas por la
partida de los ibis de la vera del Nilo,
así como por la desaparición de la
caña del papiro y de la flor de loto de
sus terrenos habituales en Egipto.
Y ciertamente que todo ello ocurrió,
pues con la llegada de Alejandro
Magno, en el 304 a.C., el control de
esas regiones siempre estuvo en
manos de romanos, griegos y otros
extranjeros de Egipto, y todo lo
profetizado respecto a los ibis, la caña
del papiro y la flor de loto ocurrió.
Dorothy Lady, una estudiosa de Egipto,
que vivió en El Cairo en fechas poco
antes a 1952, da fe de cómo
reaparecieron los ibis por Luxor, y de
cómo la flor de loto y la caña de
papiro volvían a aparecer
increíblemente.
En 1952, Egipto fue abandonado por
los británicos para que sea gobernada
por los mismos egipcios. Los dioses
volvieron a casa.
Fuente: ElUmbralInexplorado.
durante muchísimos años por otros
pueblos que habían conquistado sus
territorios, estas nuevas autoridades
tomaban con mucho respeto la gran
historia de esta nación así como sus
costumbres y leyendas, por lo que
algunos veían con temor el significado
de sus profecías y vaticinios que se
encontraban plasmados en algunos
antiguos documentos.
Lord Cromer fue un embajador inglés
destacado en El Cairo, y que poco
antes de que Egipto se liberara de la
ocupación británica de sus territorios
en 1952, tomó en su poder un viejo
papiro que fue escrito durante la
época Ptolomeica, es decir, entre el
año 304 y 30 a.C., y lo mandó a
quemar, al parecer por temor a lo que
decía en él.
En este papiro egipcio existía una
profecía en la que se mencionaba que
los antiguos dioses de Egipto habían
decidido abandonarlos
indefinidamente, porque se
encontraban enfadados con su
pueblo, y que desde el momento de
su partida, los territorios egipcios iban
a ser controlados por fuerzas
extranjeras, pero que alguna vez
regresarían.
El papiro también decía que las
señales que indicaban la partida de
sus dioses estaban marcadas por la
partida de los ibis de la vera del Nilo,
así como por la desaparición de la
caña del papiro y de la flor de loto de
sus terrenos habituales en Egipto.
Y ciertamente que todo ello ocurrió,
pues con la llegada de Alejandro
Magno, en el 304 a.C., el control de
esas regiones siempre estuvo en
manos de romanos, griegos y otros
extranjeros de Egipto, y todo lo
profetizado respecto a los ibis, la caña
del papiro y la flor de loto ocurrió.
Dorothy Lady, una estudiosa de Egipto,
que vivió en El Cairo en fechas poco
antes a 1952, da fe de cómo
reaparecieron los ibis por Luxor, y de
cómo la flor de loto y la caña de
papiro volvían a aparecer
increíblemente.
En 1952, Egipto fue abandonado por
los británicos para que sea gobernada
por los mismos egipcios. Los dioses
volvieron a casa.
Fuente: ElUmbralInexplorado.
La Tabla de Esmeralda
La Tabla de Esmeralda es un texto
breve, de carácter críptico, atribuido al
mítico Hermes Trismegisto, cuyo
propósito es revelar el secreto de la
sustancia primordial y sus
transmutaciones. Hasta el siglo XX las
fuentes más antiguas conocidas eran
manuscritos medievales, pero
investigaciones posteriores han hallado
predecesores arábigos .
En la Tabla de Esmeralda está
condensado o resumido todo el arte
de la Gran Obra, objetivo principal de
la alquimia.
La alquimia es el arte del
perfeccionamiento y la Gran Obra
implica su cumplimiento, la perfección.
La Tabla de Esmeralda contiene en sus
pocas líneas el secreto de la Gran
Obra, es un pasaje directo para la
perfección.
Dicho mensaje es expresado de modo
simbólico, su sola lectura no revela su
significado. El acceso a la Gran Obra
requiere trascender nuestra limitación
racional, de ahí que todo alquimista
conlleve una transmutación personal
paralela que le permita acceder al
lenguaje del Símbolo. El Todo, el Uno,
tan sólo se expresa simbólicamente, y
es necesario el aprendizaje en la
hermeneútica del Símbolo. De no ser
así, su sola simplicidad generará
incredulidad. La Razón aguarda
complejidad ante lo complejo,
mientras el Uno, el Ouroboros, se
descubre ante la simplicidad de otra
lectura, de otro lenguaje. En definitiva,
la expresión críptica de la Tabla no es
intencional, sino que requiere de la
persona adecuada, capacitada para la
Gran Obra.
La Tabla de Esmeralda ve reflejada su
esencia en el fundamento ontológico
último de la filosofía, en la finalidad del
Ser. Apercibido el ser humano de su
carencia y limitación vitales, se provee
de un acercamiento perpetuo a la
posibilidad de lo trascendente, lo
eterno. Eternidad en la búsqueda de lo
absoluto, aquella respuesta que
satisfaga lo limitante y abrace al
Universo. Saciedad de la
inconformidad terrenal a través del
encuentro con la esencia del Uno, del
Todo, para poder ingresar en él, para
formar parte de él. En definitiva, llegar
a Ser la Totalidad que ya se Es.
La Tabla de Esmeralda es una vía
directa para dicha finalidad. Aquél que
la entienda tiene el acceso directo al
Todo, al Uno, al Universo, al
Ouroboros.
Tanto la Ciencia como la Filosofía se
originan vislumbrando en el horizonte
la respuesta a la pregunta por el Uno.
La filosofía de la ciencia tiene como
propósito responder a dicha pregunta
fundamental. La Tabla de Esmeralda
conlleva una necesaria tendencia
holística ya olvidada en el transcurso
de la historia, que contrasta con una
marcada disociación en la metodología
del saber contemporáneo, más
fundamentada en una
unidireccionalidad nihilista que en una
integración de todos los opuestos de la
existencia.
Preceptos de Hermes Trismegisto:
I. Lo que digo no es ficticio, sino digno
de crédito y cierto.
II. Lo que está más abajo es como lo
que está arriba, y lo que está arriba es
como lo que está abajo. Actúan para
cumplir los prodigios del Uno.
III. Como todas las cosas fueron
creadas por la Palabra del Ser, así
todas las cosas fueron creadas a
imagen del Uno.
IV. Su padre es el Sol y su madre la
Luna. El Viento lo lleva en su vientre. Su
nodriza es la Tierra.
V. Es el padre de la Perfección en el
mundo entero.
VI. Su poder es fuerte si se transforma
en Tierra.
VII. Separa la Tierra del Fuego, lo sutil
de lo burdo, pero sé prudente y
circunspecto cuando lo hagas.
VIII. Usa tu mente por completo y sube
de la Tierra al Cielo, y, luego,
nuevamente desciende a la Tierra y
combina los poderes de lo que está
arriba y lo que está abajo. Así ganarás
gloria en el mundo entero, y la
oscuridad saldrá de ti de una vez.
IX. Esto tiene más virtud que la Virtud
misma, porque controla todas las
cosas sutiles y penetra en todas las
cosas sólidas.
X. Éste es el modo en que el mundo
fue creado.
XI. Éste es el origen de los prodigios
que se hallan aquí ¿o, que se han
llevado a cabo?.
XII. Esto es por lo que soy llamado
Hermes Trismegisto, porque poseo las
tres partes de la filosofía cósmica.
XIII. Lo que tuve que decir sobre el
funcionamiento del Sol ha concluido.
Fuente:Wikipedia
breve, de carácter críptico, atribuido al
mítico Hermes Trismegisto, cuyo
propósito es revelar el secreto de la
sustancia primordial y sus
transmutaciones. Hasta el siglo XX las
fuentes más antiguas conocidas eran
manuscritos medievales, pero
investigaciones posteriores han hallado
predecesores arábigos .
En la Tabla de Esmeralda está
condensado o resumido todo el arte
de la Gran Obra, objetivo principal de
la alquimia.
La alquimia es el arte del
perfeccionamiento y la Gran Obra
implica su cumplimiento, la perfección.
La Tabla de Esmeralda contiene en sus
pocas líneas el secreto de la Gran
Obra, es un pasaje directo para la
perfección.
Dicho mensaje es expresado de modo
simbólico, su sola lectura no revela su
significado. El acceso a la Gran Obra
requiere trascender nuestra limitación
racional, de ahí que todo alquimista
conlleve una transmutación personal
paralela que le permita acceder al
lenguaje del Símbolo. El Todo, el Uno,
tan sólo se expresa simbólicamente, y
es necesario el aprendizaje en la
hermeneútica del Símbolo. De no ser
así, su sola simplicidad generará
incredulidad. La Razón aguarda
complejidad ante lo complejo,
mientras el Uno, el Ouroboros, se
descubre ante la simplicidad de otra
lectura, de otro lenguaje. En definitiva,
la expresión críptica de la Tabla no es
intencional, sino que requiere de la
persona adecuada, capacitada para la
Gran Obra.
La Tabla de Esmeralda ve reflejada su
esencia en el fundamento ontológico
último de la filosofía, en la finalidad del
Ser. Apercibido el ser humano de su
carencia y limitación vitales, se provee
de un acercamiento perpetuo a la
posibilidad de lo trascendente, lo
eterno. Eternidad en la búsqueda de lo
absoluto, aquella respuesta que
satisfaga lo limitante y abrace al
Universo. Saciedad de la
inconformidad terrenal a través del
encuentro con la esencia del Uno, del
Todo, para poder ingresar en él, para
formar parte de él. En definitiva, llegar
a Ser la Totalidad que ya se Es.
La Tabla de Esmeralda es una vía
directa para dicha finalidad. Aquél que
la entienda tiene el acceso directo al
Todo, al Uno, al Universo, al
Ouroboros.
Tanto la Ciencia como la Filosofía se
originan vislumbrando en el horizonte
la respuesta a la pregunta por el Uno.
La filosofía de la ciencia tiene como
propósito responder a dicha pregunta
fundamental. La Tabla de Esmeralda
conlleva una necesaria tendencia
holística ya olvidada en el transcurso
de la historia, que contrasta con una
marcada disociación en la metodología
del saber contemporáneo, más
fundamentada en una
unidireccionalidad nihilista que en una
integración de todos los opuestos de la
existencia.
Preceptos de Hermes Trismegisto:
I. Lo que digo no es ficticio, sino digno
de crédito y cierto.
II. Lo que está más abajo es como lo
que está arriba, y lo que está arriba es
como lo que está abajo. Actúan para
cumplir los prodigios del Uno.
III. Como todas las cosas fueron
creadas por la Palabra del Ser, así
todas las cosas fueron creadas a
imagen del Uno.
IV. Su padre es el Sol y su madre la
Luna. El Viento lo lleva en su vientre. Su
nodriza es la Tierra.
V. Es el padre de la Perfección en el
mundo entero.
VI. Su poder es fuerte si se transforma
en Tierra.
VII. Separa la Tierra del Fuego, lo sutil
de lo burdo, pero sé prudente y
circunspecto cuando lo hagas.
VIII. Usa tu mente por completo y sube
de la Tierra al Cielo, y, luego,
nuevamente desciende a la Tierra y
combina los poderes de lo que está
arriba y lo que está abajo. Así ganarás
gloria en el mundo entero, y la
oscuridad saldrá de ti de una vez.
IX. Esto tiene más virtud que la Virtud
misma, porque controla todas las
cosas sutiles y penetra en todas las
cosas sólidas.
X. Éste es el modo en que el mundo
fue creado.
XI. Éste es el origen de los prodigios
que se hallan aquí ¿o, que se han
llevado a cabo?.
XII. Esto es por lo que soy llamado
Hermes Trismegisto, porque poseo las
tres partes de la filosofía cósmica.
XIII. Lo que tuve que decir sobre el
funcionamiento del Sol ha concluido.
Fuente:Wikipedia
EL PRIMER COMIC
Algunas fuentes consideran que el
primer cómic de la historia fue la Biblia
de Velislav, un extenso manuscrito
ilustrado del siglo XIV. En esta obra,
guardada en la Biblioteca Nacional de
Praga, los dibujos son los principales
protagonistas narrativos, producto del
alto índice de analfabetismo que existía
en la época en la que fue elaborada.
Como apoyo, unos breves textos al pie
en latín y alemán.
Si nos referimos a una tira, el primer
cómic fue ‘The Yellow kid’ (El chico
amarillo), pionero además en el uso de
globos o bocadillos para contener los
mensajes de los personajes. Esta tira
fue publicada en la prensa
estadounidense entre 1895 y 1898,
dentro de la serie ‘Hogan’s Alley’.
En su concepto más actual, podemos
decir que los primeros cómics fueron
los de Tarzán, el famoso icono de la
cultura popular creado por Edgar Rice
Burroughs.Este selvático personaje
hizo su primera aparición pública
en1912, en la revista ‘All Story
Magazine’.
Fuente:saberia.com
primer cómic de la historia fue la Biblia
de Velislav, un extenso manuscrito
ilustrado del siglo XIV. En esta obra,
guardada en la Biblioteca Nacional de
Praga, los dibujos son los principales
protagonistas narrativos, producto del
alto índice de analfabetismo que existía
en la época en la que fue elaborada.
Como apoyo, unos breves textos al pie
en latín y alemán.
Si nos referimos a una tira, el primer
cómic fue ‘The Yellow kid’ (El chico
amarillo), pionero además en el uso de
globos o bocadillos para contener los
mensajes de los personajes. Esta tira
fue publicada en la prensa
estadounidense entre 1895 y 1898,
dentro de la serie ‘Hogan’s Alley’.
En su concepto más actual, podemos
decir que los primeros cómics fueron
los de Tarzán, el famoso icono de la
cultura popular creado por Edgar Rice
Burroughs.Este selvático personaje
hizo su primera aparición pública
en1912, en la revista ‘All Story
Magazine’.
Fuente:saberia.com
BAÑO DE SANGRE DE ESTOCOLMO
El Baño de Sangre de Estocolmo (en
sueco: Stockholms blodbad; en danés:
det stockholmske blodbad) fue una
masacre que siguió a la invasión de
Suecia por las fuerzas danesas de
Cristián II de Dinamarca.
En el año 1517 estalló en Suecia un
conflicto entre el regente Sten Sture el
Joven y el arzobispo Gustavo Trolle; el
primero defendía la independencia de
Suecia, mientras que el segundo era
partidario de la Unión de Kalmar, que
la unía con Dinamarca y Noruega. Ese
conflicto, con un origen nacionalista,
fue aprovechado por el rey Cristián II
de Dinamarca y Noruega para
inmiscuirse militarmente y reclamar su
derecho patrimonial al trono de la
autónoma Suecia. Desde la unión de
Kalmaar (1397), la nobleza sueca
siempre había provocado problemas, y
el reino sueco disfrutaba de cierta
autonomía encarnada en la figura de
sus regentes. Pero las intenciones del
monarca católico danés no tuvieron
éxito cuando fue derrotado en la
batalla de Brännkyrka; en donde, no
obstante, logró tomar prisioneros a
importantes dirigentes suecos, y
encarcelarlos en Dinamarca. El
conflicto hunde además sus raíces en
la Reforma. La nobleza sueca intentó
aprovechar el cisma luterano para
afirmar su independencia no sólo
religiosa del papado, sino política de la
monarquía danesa.
En 1519, Cristián armó un gran ejército
de mercenarios alemanes, escoceses y
franceses, y con el apoyo del papa,
que había excomulgado a Sten Sture y
le daba a Cristián el derecho de entrar
en la guerra, invadió nuevamente
Suecia, en enero de ese mismo año.
Ahora el ejército de Cristián consiguió
vencer a los suecos en la batalla del
hielo de Åsunden, donde el mismo
regente Sten Sture fue herido de
muerte, y posteriormente en la batalla
de Tiveden, tras lo cual Cristián invadió
toda Suecia. En marzo, Cristián fue
reconocido como soberano por
algunos nobles suecos. La ciudad de
Estocolmo todavía fue defendida por
la viuda de Sten Sture, Cristina
Gyllenstierna, quien finalmente tuvo
que capitular el 5 de septiembre.
Después de la victoria, Cristián regresó
a Dinamarca, pero pronto tuvo que
volver a Suecia, donde el descontento
era generalizado en pueblo y nobleza,
donde el 4 de noviembre de 1519 fue
coronado rey por el arzobispo Gustavo
Trolle. Por consejo del mismo Trolle y
algunos otros miembros de su
consejo, Cristián acusó a muchos
seguidores de Sten Sture de herejía, a
los que mandó encarcelar el 8 de
noviembre de 1519 sin haberles
permitido el derecho a un juicio legal,
y enseguida ordenó que los
ejecutaran.
La acusación no era más que una
excusa para deshacerse de sus
adversarios políticos, aunque el propio
rey danés presentase sus acciones de
acuerdo con las leyes y el derecho,
daneses, naturalmente. Apoyándose
en las supuestas órdenes del papa, se
dedicó a perseguir y exterminar a sus
detractores en toda Suecia.
En noviembre de 1520 murió Kristina
Gyllenstierna, la viuda de Sten Sture,
con lo que Gustav Trolle tuvo las
manos libres para tomar el control de
la capital sueca, y ordenar las
ejecuciones, conocidas como el Baño
de Sangre de Estocolmo.
La matanza propiamente dicha es la
serie de acontecimientos que se
produjeron entre el 4 y el 10 de
noviembre de 1520, con el punto
culminante de la ejecución de un
centenar de personas (principalmente
de los miembros de la nobleza y el
clero que apoyaban a Sten Sture el
Joven), a pesar de la promesa de
Cristián II de una amnistía. Estas
ejecuciones se desarrollaron en
Stortorget, "El Gran Mercado", la plaza
central junto a Storkyrkan, la catedral
de Gamla stan, la Ciudad Vieja de
Estocolmo.
Entre los decapitados se hallaron dos
obispos, gentilhombres (uno de ellos
el padre de Gustav Eriksson Vasa),
consejeros, burgomaestres y
ciudadanos comunes.
La desaparición de parte de sus
principales figuras políticas y religiosas,
generaron en Suecia un gran
descontento popular que terminó en
un levantamiento generalizado en
febrero de 1521 cuyo objetivo era
expulsar del territorio al ocupante
danés. En agosto de ese mismo año,
los rebeldes eligieron a Gustavo Vasa
como regente del reino. Él tenía la
intención de romper con la Unión y
establecer un reino sueco
independiente. Apoyado por la rica y
poderosa ciudad hanseática de
Lübeck, convocó una Asamblea del
Reino (Riksdag) en la pequeña ciudad
diocesana de Strängnäs, y citó a
consejeros, dignatarios de la iglesia,
diputados y otros prohombres. El 6 de
junio (ahora festividad nacional de
Suecia) de 1523 fue elegido rey por
esta asamblea. Era el fin de la Unión
de Kalmaar.
Gustavo Vasa hizo adoptar el
luteranismo como religión del país
(1529) y confiscó los bienes de la
Iglesia católica.
Extraído de: http://
www.diegosalvador.com/
Moderna_Bano_estocolmo.htm ;
http://es.wikipedia.org/wiki/Ba
%C3%B1o_de_sangre_de_Estocolmo
sueco: Stockholms blodbad; en danés:
det stockholmske blodbad) fue una
masacre que siguió a la invasión de
Suecia por las fuerzas danesas de
Cristián II de Dinamarca.
En el año 1517 estalló en Suecia un
conflicto entre el regente Sten Sture el
Joven y el arzobispo Gustavo Trolle; el
primero defendía la independencia de
Suecia, mientras que el segundo era
partidario de la Unión de Kalmar, que
la unía con Dinamarca y Noruega. Ese
conflicto, con un origen nacionalista,
fue aprovechado por el rey Cristián II
de Dinamarca y Noruega para
inmiscuirse militarmente y reclamar su
derecho patrimonial al trono de la
autónoma Suecia. Desde la unión de
Kalmaar (1397), la nobleza sueca
siempre había provocado problemas, y
el reino sueco disfrutaba de cierta
autonomía encarnada en la figura de
sus regentes. Pero las intenciones del
monarca católico danés no tuvieron
éxito cuando fue derrotado en la
batalla de Brännkyrka; en donde, no
obstante, logró tomar prisioneros a
importantes dirigentes suecos, y
encarcelarlos en Dinamarca. El
conflicto hunde además sus raíces en
la Reforma. La nobleza sueca intentó
aprovechar el cisma luterano para
afirmar su independencia no sólo
religiosa del papado, sino política de la
monarquía danesa.
En 1519, Cristián armó un gran ejército
de mercenarios alemanes, escoceses y
franceses, y con el apoyo del papa,
que había excomulgado a Sten Sture y
le daba a Cristián el derecho de entrar
en la guerra, invadió nuevamente
Suecia, en enero de ese mismo año.
Ahora el ejército de Cristián consiguió
vencer a los suecos en la batalla del
hielo de Åsunden, donde el mismo
regente Sten Sture fue herido de
muerte, y posteriormente en la batalla
de Tiveden, tras lo cual Cristián invadió
toda Suecia. En marzo, Cristián fue
reconocido como soberano por
algunos nobles suecos. La ciudad de
Estocolmo todavía fue defendida por
la viuda de Sten Sture, Cristina
Gyllenstierna, quien finalmente tuvo
que capitular el 5 de septiembre.
Después de la victoria, Cristián regresó
a Dinamarca, pero pronto tuvo que
volver a Suecia, donde el descontento
era generalizado en pueblo y nobleza,
donde el 4 de noviembre de 1519 fue
coronado rey por el arzobispo Gustavo
Trolle. Por consejo del mismo Trolle y
algunos otros miembros de su
consejo, Cristián acusó a muchos
seguidores de Sten Sture de herejía, a
los que mandó encarcelar el 8 de
noviembre de 1519 sin haberles
permitido el derecho a un juicio legal,
y enseguida ordenó que los
ejecutaran.
La acusación no era más que una
excusa para deshacerse de sus
adversarios políticos, aunque el propio
rey danés presentase sus acciones de
acuerdo con las leyes y el derecho,
daneses, naturalmente. Apoyándose
en las supuestas órdenes del papa, se
dedicó a perseguir y exterminar a sus
detractores en toda Suecia.
En noviembre de 1520 murió Kristina
Gyllenstierna, la viuda de Sten Sture,
con lo que Gustav Trolle tuvo las
manos libres para tomar el control de
la capital sueca, y ordenar las
ejecuciones, conocidas como el Baño
de Sangre de Estocolmo.
La matanza propiamente dicha es la
serie de acontecimientos que se
produjeron entre el 4 y el 10 de
noviembre de 1520, con el punto
culminante de la ejecución de un
centenar de personas (principalmente
de los miembros de la nobleza y el
clero que apoyaban a Sten Sture el
Joven), a pesar de la promesa de
Cristián II de una amnistía. Estas
ejecuciones se desarrollaron en
Stortorget, "El Gran Mercado", la plaza
central junto a Storkyrkan, la catedral
de Gamla stan, la Ciudad Vieja de
Estocolmo.
Entre los decapitados se hallaron dos
obispos, gentilhombres (uno de ellos
el padre de Gustav Eriksson Vasa),
consejeros, burgomaestres y
ciudadanos comunes.
La desaparición de parte de sus
principales figuras políticas y religiosas,
generaron en Suecia un gran
descontento popular que terminó en
un levantamiento generalizado en
febrero de 1521 cuyo objetivo era
expulsar del territorio al ocupante
danés. En agosto de ese mismo año,
los rebeldes eligieron a Gustavo Vasa
como regente del reino. Él tenía la
intención de romper con la Unión y
establecer un reino sueco
independiente. Apoyado por la rica y
poderosa ciudad hanseática de
Lübeck, convocó una Asamblea del
Reino (Riksdag) en la pequeña ciudad
diocesana de Strängnäs, y citó a
consejeros, dignatarios de la iglesia,
diputados y otros prohombres. El 6 de
junio (ahora festividad nacional de
Suecia) de 1523 fue elegido rey por
esta asamblea. Era el fin de la Unión
de Kalmaar.
Gustavo Vasa hizo adoptar el
luteranismo como religión del país
(1529) y confiscó los bienes de la
Iglesia católica.
Extraído de: http://
www.diegosalvador.com/
Moderna_Bano_estocolmo.htm ;
http://es.wikipedia.org/wiki/Ba
%C3%B1o_de_sangre_de_Estocolmo
LA EXPRESIÓN DEL COLOR.
Françoise Nielly es una artista francesa
que vive en un mundo de imágenes, y
que ha explorado los diferentes
aspectos de la imagen a lo largo de su
vida a través de la pintura, la
fotografía, los bocetos, ilustraciones, y
las generadas virtualmente por
ordenador. Actualmente, está claro
que la pintura es su única dirección
artística, y su gran pasión. Ella recibe
su sentido del espacio y la
construcción de su padre, que era un
arquitecto. Creció en el sur de Francia,
donde vivió entre Cannes y Saint-
Tropez, nunca lejos de la luz, el color y
el sentido de la atmósfera que
impregna el sur de Francia. Esto va
unido a sus estudios de Bellas Artes y
Artes Decorativas y, su sentido del
humor y la celebración.
Para ver más pinturas: http://
www.francoise-nielly.com/
que vive en un mundo de imágenes, y
que ha explorado los diferentes
aspectos de la imagen a lo largo de su
vida a través de la pintura, la
fotografía, los bocetos, ilustraciones, y
las generadas virtualmente por
ordenador. Actualmente, está claro
que la pintura es su única dirección
artística, y su gran pasión. Ella recibe
su sentido del espacio y la
construcción de su padre, que era un
arquitecto. Creció en el sur de Francia,
donde vivió entre Cannes y Saint-
Tropez, nunca lejos de la luz, el color y
el sentido de la atmósfera que
impregna el sur de Francia. Esto va
unido a sus estudios de Bellas Artes y
Artes Decorativas y, su sentido del
humor y la celebración.
Para ver más pinturas: http://
www.francoise-nielly.com/
NO TE VEO
El mimetismo (del griego, μιμητός,
imitable) es una habilidad que ciertos
seres vivos poseen para asemejarse a
otros seres de su entorno (con los que
no guarda relación) y a su propio
entorno para obtener alguna ventaja
funcional.
El objeto del mimetismo es engañar a
los sentidos de los otros animales que
conviven en el mismo hábitat,
induciendo en ellos una determinada
conducta. Los casos más conocidos
afectan a la percepción visual, pero
también hay ejemplos de mimetismo
auditivo, olfativo o táctil.
Probablemente el ejemplo más
popular es el del camaleón, cuyos
colores de la piel cambian según el
entorno donde se desplace. Aunque
algunos científicos consideran que no
es un verdadero mimetismo sino una
coloración críptica.
La finalidad del mimetismo puede ser
la cripsis (camuflaje) pero, aunque
muchos de los mejores ejemplos lo
son a la vez de ambos fenómenos, no
deben confundirse ambos conceptos.
La diferencia radica en que el
mimetismo consiste en que un ser vivo
se asemeja a otros de su entorno y la
cripsis en que el ser vivo se asemeja al
propio entorno donde vive para
asegurar su supervivencia.
Muchos ortópteros y algunos fásmidos
tropicales parecen hojas, lo mismo que
algunas mariposas; el aspecto típico de
los Phasmatodea (insectos palo) es el
de una ramita o paja. Las orugas de las
mariposas de la familia geométridos se
posan con el cuerpo rígido adoptando
el aspecto de una pequeña rama o
pecíolo foliar seco.
En muchas ocasiones coinciden
mimetismo y aposematismo (señales
de advertencia). Es el caso de animales
inofensivos que adoptan los rasgos de
advertencia de otros peligrosos, como
algunas orugas que presentan ocelos
espectaculares, manchas pares
concéntricas que imitan a un par de
ojos abiertos.
Henry Walter Bates observó que en
ocasiones una especie inofensiva se
asemejaba a otra peligrosa o
repugnante y que con esto conseguía
eludir la acción de los depredadores.
Se llama mimetismo batesiano a este
fenómeno. Es el que observamos, por
ejemplo, en el caso de las moscas cuyo
aspecto emula el de abejas y avispas.
En el grupo de los vertebrados existe
un grupo de serpientes de coral, muy
venenosas, imitadas en la composición
de sus colores por una falsa coral
totalmente inofensiva.
Fuente: Wikipedia
imitable) es una habilidad que ciertos
seres vivos poseen para asemejarse a
otros seres de su entorno (con los que
no guarda relación) y a su propio
entorno para obtener alguna ventaja
funcional.
El objeto del mimetismo es engañar a
los sentidos de los otros animales que
conviven en el mismo hábitat,
induciendo en ellos una determinada
conducta. Los casos más conocidos
afectan a la percepción visual, pero
también hay ejemplos de mimetismo
auditivo, olfativo o táctil.
Probablemente el ejemplo más
popular es el del camaleón, cuyos
colores de la piel cambian según el
entorno donde se desplace. Aunque
algunos científicos consideran que no
es un verdadero mimetismo sino una
coloración críptica.
La finalidad del mimetismo puede ser
la cripsis (camuflaje) pero, aunque
muchos de los mejores ejemplos lo
son a la vez de ambos fenómenos, no
deben confundirse ambos conceptos.
La diferencia radica en que el
mimetismo consiste en que un ser vivo
se asemeja a otros de su entorno y la
cripsis en que el ser vivo se asemeja al
propio entorno donde vive para
asegurar su supervivencia.
Muchos ortópteros y algunos fásmidos
tropicales parecen hojas, lo mismo que
algunas mariposas; el aspecto típico de
los Phasmatodea (insectos palo) es el
de una ramita o paja. Las orugas de las
mariposas de la familia geométridos se
posan con el cuerpo rígido adoptando
el aspecto de una pequeña rama o
pecíolo foliar seco.
En muchas ocasiones coinciden
mimetismo y aposematismo (señales
de advertencia). Es el caso de animales
inofensivos que adoptan los rasgos de
advertencia de otros peligrosos, como
algunas orugas que presentan ocelos
espectaculares, manchas pares
concéntricas que imitan a un par de
ojos abiertos.
Henry Walter Bates observó que en
ocasiones una especie inofensiva se
asemejaba a otra peligrosa o
repugnante y que con esto conseguía
eludir la acción de los depredadores.
Se llama mimetismo batesiano a este
fenómeno. Es el que observamos, por
ejemplo, en el caso de las moscas cuyo
aspecto emula el de abejas y avispas.
En el grupo de los vertebrados existe
un grupo de serpientes de coral, muy
venenosas, imitadas en la composición
de sus colores por una falsa coral
totalmente inofensiva.
Fuente: Wikipedia
EL GRITO. Eduard Munch.
El grito (en noruego Skrik), es el título
de cuatro cuadros del noruego Edvard
Munch (1863-1944).
La versión más famosa se encuentra
en la Galería Nacional de Noruega y
fue completada en 1893. Otras dos
versiones del cuadro se encuentran en
el Museo Munch, también en Oslo,
mientras que la cuarta versión
pertenece a una colección particular.
En 1895, Munch realizó también una
litografía con el mismo título.
En los últimos años, la obra, en dos
versiones diferentes, ha sido objeto de
robos de gran repercusión mediática.
La versión más conocida, la de la
Galería Nacional, fue robada en
febrero de 1994, y fue recuperada en
una acción policial ocho semanas más
tarde. En agosto de 2004 se produjo el
robo de una de las versiones
expuestas en el Museo Munch. Dos
años después, el 31 de agosto de 2006
la policía noruega anunció la
recuperación de la pintura, en buen
estado.
La versión que llevaba 70 años en
manos del noruego Petter Olsen, cuyo
padre había sido vecino, amigo y luego
mecenas de Munch, fue subastada el 2
de mayo del 2012 por 119,9 millones
de dólares, en la casa Sotheby's de
Nueva York, convirtiéndose así en la
obra más cara vendida en una subasta.
Todas las versiones del cuadro
muestran una figura andrógina en
primer plano, que simboliza a un
hombre moderno en un momento de
profunda angustia y desesperación
existencial. El paisaje del fondo es Oslo
visto desde la colina de Ekeberg.
El grito está considerado como una de
las más importantes obras del artista y
del movimiento expresionista,
constituyendo una imagen de icono
cultural, semejante al de la Gioconda
de Leonardo da Vinci.
El cuadro es abundante en colores
cálidos de fondo, luz semioscura y la
figura principal es una persona en un
sendero con vallas que se pierde de
vista fuera de la escena. Esta figura
está gritando, con una expresión de
desesperación. En el fondo, casi fuera
de escena, se aprecian dos figuras con
sombrero que no se pueden distinguir
con claridad. El cielo parece fluido y
arremolinado, igual que el resto del
fondo.
A finales del siglo XX, El grito adquirió
estatus de icono cultural que comenzó
en el período post-Segunda Guerra
Mundial.
En 1961 la revista Time utilizó El grito
en la portada de su edición dedicada a
los complejos de culpa y a la ansiedad.
Entre 1983 y 1984, el artista pop Andy
Warhol realizó una serie de
estampaciones en seda sobre las obras
de Munch, que incluían El grito. La idea
fue desacralizar la pintura
convirtiéndola en un objeto de
reproducción en masa.
Característico del arte posmodernista
es el irónico e irreverente tratamiento
que realiza Erró de la obra cumbre de
Munch, en sus acrílicos El segundo
grito (1967) y Ding dong (1979).
La reproducción de la obra en toda
clase de productos, desde camisetas
hasta tazas de cerámica, pósters,
llaveros, etcétera da testimonio de su
estatus como icono, así como de la
completa desacralización para el
público actual. En esa misma línea, se
puede comparar con otras obras de
arte, convertidas también en iconos,
como la Gioconda de da Vinci. El grito
es una obra con gran fuerza
emocional, y la banalización de la
imagen en la cultura popular se puede
interpretar como el intento de
desactivar el sentimiento de
incomodidad que inevitablemente
provoca en el espectador.
Información extraída de Wikipedia.
de cuatro cuadros del noruego Edvard
Munch (1863-1944).
La versión más famosa se encuentra
en la Galería Nacional de Noruega y
fue completada en 1893. Otras dos
versiones del cuadro se encuentran en
el Museo Munch, también en Oslo,
mientras que la cuarta versión
pertenece a una colección particular.
En 1895, Munch realizó también una
litografía con el mismo título.
En los últimos años, la obra, en dos
versiones diferentes, ha sido objeto de
robos de gran repercusión mediática.
La versión más conocida, la de la
Galería Nacional, fue robada en
febrero de 1994, y fue recuperada en
una acción policial ocho semanas más
tarde. En agosto de 2004 se produjo el
robo de una de las versiones
expuestas en el Museo Munch. Dos
años después, el 31 de agosto de 2006
la policía noruega anunció la
recuperación de la pintura, en buen
estado.
La versión que llevaba 70 años en
manos del noruego Petter Olsen, cuyo
padre había sido vecino, amigo y luego
mecenas de Munch, fue subastada el 2
de mayo del 2012 por 119,9 millones
de dólares, en la casa Sotheby's de
Nueva York, convirtiéndose así en la
obra más cara vendida en una subasta.
Todas las versiones del cuadro
muestran una figura andrógina en
primer plano, que simboliza a un
hombre moderno en un momento de
profunda angustia y desesperación
existencial. El paisaje del fondo es Oslo
visto desde la colina de Ekeberg.
El grito está considerado como una de
las más importantes obras del artista y
del movimiento expresionista,
constituyendo una imagen de icono
cultural, semejante al de la Gioconda
de Leonardo da Vinci.
El cuadro es abundante en colores
cálidos de fondo, luz semioscura y la
figura principal es una persona en un
sendero con vallas que se pierde de
vista fuera de la escena. Esta figura
está gritando, con una expresión de
desesperación. En el fondo, casi fuera
de escena, se aprecian dos figuras con
sombrero que no se pueden distinguir
con claridad. El cielo parece fluido y
arremolinado, igual que el resto del
fondo.
A finales del siglo XX, El grito adquirió
estatus de icono cultural que comenzó
en el período post-Segunda Guerra
Mundial.
En 1961 la revista Time utilizó El grito
en la portada de su edición dedicada a
los complejos de culpa y a la ansiedad.
Entre 1983 y 1984, el artista pop Andy
Warhol realizó una serie de
estampaciones en seda sobre las obras
de Munch, que incluían El grito. La idea
fue desacralizar la pintura
convirtiéndola en un objeto de
reproducción en masa.
Característico del arte posmodernista
es el irónico e irreverente tratamiento
que realiza Erró de la obra cumbre de
Munch, en sus acrílicos El segundo
grito (1967) y Ding dong (1979).
La reproducción de la obra en toda
clase de productos, desde camisetas
hasta tazas de cerámica, pósters,
llaveros, etcétera da testimonio de su
estatus como icono, así como de la
completa desacralización para el
público actual. En esa misma línea, se
puede comparar con otras obras de
arte, convertidas también en iconos,
como la Gioconda de da Vinci. El grito
es una obra con gran fuerza
emocional, y la banalización de la
imagen en la cultura popular se puede
interpretar como el intento de
desactivar el sentimiento de
incomodidad que inevitablemente
provoca en el espectador.
Información extraída de Wikipedia.
LAS TRES PIPAS LEYENDA INDIA (Anónimo)
"Una vez, un miembro de la tribu se
presentó furioso ante su jefe para
informarle que estaba decidido a
tomar venganza de un enemigo que lo
había ofendido gravemente. Quería ir
inmediatamente y matarlo sin piedad.
El jefe lo escuchó atentamente y luego
le propuso que fuera a hacer lo que
tenía pensado, pero antes de hacerlo
llenara su pipa de tabaco y la fumara
con calma al pie del árbol sagrado del
pueblo.
El hombre cargó su pipa y fue a
sentarse bajo la copa del gran árbol.
Tardó una hora en terminar la pipa.
Luego sacudió las cenizas y decidió
volver a hablar con el jefe para decirle
que lo había pensado mejor, que era
excesivo matar a su enemigo pero que
sí le daría una paliza memorable para
que nunca se olvidara de la ofensa.
Nuevamente el anciano lo escuchó y
aprobó su decisión, pero le ordenó
que ya que había cambiado de
parecer, llenara otra vez la pipa y fuera
a fumarla al mismo lugar.
También esta vez el hombre cumplió
su encargo y gastó media hora
meditando. Después regresó a donde
estaba el cacique y le dijo que
consideraba excesivo castigar
físicamente a su enemigo, pero que
iría a echarle en cara su mala acción y
le haría pasar vergüenza delante de
todos. Como siempre, fue escuchado
con bondad pero el anciano volvió a
ordenarle que repitiera su meditación
como lo había hecho las veces
anteriores.
El hombre medio molesto pero ya
mucho más sereno se dirigió al árbol
centenario y allí sentado fue
convirtiendo en humo, su tabaco y su
bronca. Cuando terminó, volvió al jefe
y le dijo: "Pensándolo mejor, veo que
la cosa no es para tanto. Iré donde me
espera mi agresor para darle un
abrazo. Así recuperaré un amigo que
seguramente se arrepentirá de lo que
ha hecho".
El jefe le regaló dos cargas de tabaco
para que fueran a fumar juntos al pie
del árbol, diciéndole: "Eso es
precisamente lo que tenía que pedirte,
pero no podía decírtelo yo, era
necesario darte tiempo para que lo
descubrieras ti mismo".
El fotografiado parece ser un indio
perteneciente a la tribu de los Sioux
llamado Joseph Two Bulls.
presentó furioso ante su jefe para
informarle que estaba decidido a
tomar venganza de un enemigo que lo
había ofendido gravemente. Quería ir
inmediatamente y matarlo sin piedad.
El jefe lo escuchó atentamente y luego
le propuso que fuera a hacer lo que
tenía pensado, pero antes de hacerlo
llenara su pipa de tabaco y la fumara
con calma al pie del árbol sagrado del
pueblo.
El hombre cargó su pipa y fue a
sentarse bajo la copa del gran árbol.
Tardó una hora en terminar la pipa.
Luego sacudió las cenizas y decidió
volver a hablar con el jefe para decirle
que lo había pensado mejor, que era
excesivo matar a su enemigo pero que
sí le daría una paliza memorable para
que nunca se olvidara de la ofensa.
Nuevamente el anciano lo escuchó y
aprobó su decisión, pero le ordenó
que ya que había cambiado de
parecer, llenara otra vez la pipa y fuera
a fumarla al mismo lugar.
También esta vez el hombre cumplió
su encargo y gastó media hora
meditando. Después regresó a donde
estaba el cacique y le dijo que
consideraba excesivo castigar
físicamente a su enemigo, pero que
iría a echarle en cara su mala acción y
le haría pasar vergüenza delante de
todos. Como siempre, fue escuchado
con bondad pero el anciano volvió a
ordenarle que repitiera su meditación
como lo había hecho las veces
anteriores.
El hombre medio molesto pero ya
mucho más sereno se dirigió al árbol
centenario y allí sentado fue
convirtiendo en humo, su tabaco y su
bronca. Cuando terminó, volvió al jefe
y le dijo: "Pensándolo mejor, veo que
la cosa no es para tanto. Iré donde me
espera mi agresor para darle un
abrazo. Así recuperaré un amigo que
seguramente se arrepentirá de lo que
ha hecho".
El jefe le regaló dos cargas de tabaco
para que fueran a fumar juntos al pie
del árbol, diciéndole: "Eso es
precisamente lo que tenía que pedirte,
pero no podía decírtelo yo, era
necesario darte tiempo para que lo
descubrieras ti mismo".
El fotografiado parece ser un indio
perteneciente a la tribu de los Sioux
llamado Joseph Two Bulls.
Indigenas políglotas
“La lengua es el único
instrumento que se afila con
su uso”
Proverbio Inuit.
"Los humanos tenemos un
segundo sistema hereditario,
que es nuestro lenguaje."
Mark Page, biólogo evolutivo.
La región Noroeste Amazónico
comparte tanto Brasil, Colombia
y Venezuela, pero todos ellos se
consideran uno, sobre todo por
las diferencias lingüísticas. Sí,
por las diferencias. Imagínate
que has nacido en un hogar
donde tu padre y tu madre son
nativos que hablan lenguas
diferentes, y cuando se
comunican cada uno habla sólo
su propia lengua. Que tú como
tus hermanos debeis hablar
sólo la lengua del padre, y que
cuando te toque elegir pareja,
sólo puedas elegir entre los que
no hablan como tú, en tu
lengua. Si esta es la norma
vigente, entonces practicas lo
que los Tucano orientales o
barasana, una “exogamia
lingüística” Es un sistema de
parentesco y de matrimonio
basado en la diversidad
lingüística: el parentesco lo
marca la lengua paterna, así que
al buscar pareja no puede ser
alguien que hable tu lengua
porque entonces te casarías con
un pariente tuyo y sería
incestuoso. Y es que ser
barasana significa hablar en
lengua barasana.
Así la ocupación territorial es
menos importante que la
lengua. Las mujeres van a vivir a
las otras tribus de otras lenguas
de sus esposos. Por eso, en
cada “maloca” o choza
comunitaria, la conversación
podrá ser barasana, tatuyo,
bará, makuna... todas a la vez,
como una maloca de Babel.
Todos hablarán su propia
lengua y ninguna será un
obstáculo para la
comunicación, porque todos
son políglotas desde el
nacimiento. En las lenguas
Tukano no se dice de la misma
manera “hablo mi lengua
paterna” y “hablo mi lengua
materna o cualquier otra”, la
lengua paterna se “habla”,
mientras que las otras se
“imitan”. Aún así, ninguna
lengua escapa de influirse
mutuamente, pero siguen
permitiendo identificar parientes
y aliados.
Lo curioso es que en cada
choza, aunque se escuchen
hasta seis o siete idiomas
diferentes, nunca se escucha a
nadie practicando otro idioma.
Y aunque los niños pasen la
mayoría del tiempo con la
madre y su lengua, ella debe
conseguir que sólo hablen la del
padre, así que simplemente lo
escucharán hasta que un día lo
empiezen a hablar.
Hoy, en Brasil la barasana está
seriamente amenazada con un
grupo étnico de 61 personas,
pero los indígenas hablan
también español, portugues,
inglés...
Mark Page, biólogo evolutivo
dice:
"Una de las cosas más
fascinantes sobre el lenguaje,
y otra razón por la que es tan
fascinante estudiar a los seres
humanos, es que tenemos dos
sistemas hereditarios.
Durante el siglo XX
aprendimos que tenemos un
sistema hereditario que es
genético: transmitimos
nuestros genes a nuestra
prole y ellos los transmiten a
sus hijos, sin embargo, los
humanos tienen un segundo
sistema hereditario, que es
nuestro lenguaje:
transmitimos el lenguaje de
padres a hijos y ellos, a su
vez, se lo transmiten a sus
hijos.
Y una de las cosas que vemos
es que, en gran parte, el
lenguaje evoluciona como los
genes.
Hay mutaciones del lenguaje,
las palabras cambian. Si dos
grupos de personas se
trasladan a lugares distintos,
las lenguas que hablan se
separan, del mismo modo que
esperamos que dos
organismos se separen.
Y después de mucho tiempo
podemos ver cómo aparecen
grandes familias de árboles
lingüísticos debido a que se
instalan nuevos moradores en
algunas zonas.
Los idiomas que han
sobrevivido son como las
especies supervivientes,
tienen capacidad de
adaptación… Permiten que
penetren ideas nuevas,
palabras nuevas.
El idioma que gane la partida
al final será aquel que pueda
atraer a más hablantes por
tener la virtud de resolver
mejor los problemas diarios
de la gente."
Los lingüistas Anderson y
Harrison del Instituto de
Lenguas Vivas informaron que:
“cerca del 80 por ciento de la
población mundial habla sólo
ochenta y tres
lenguas ,mientras que tres mil
lenguas son habladas por solo
el 0.2% de la población. “ “La
pérdida de una lengua es un
erosión de la base del
conocimiento humano .”
La mitad de los
aproximadamente 6.000
idiomas que se hablan en el
mundo están en peligro de
extinción, la mayoría de ellos
sólo en la región andina de
América del Sur: sólo en la zona
de los Andes existe el doble de
diversidad lingüística que en
toda Europa. Por ejemplo, el
andoa ecuatoriano es una
lengua de la que queda tan
sólo un hablante. El zápara hoy
por hoy es dominado por tan
sólo seis ancianos .
Klaus Zimmermann habló de la
“concepción cosificada de la
lengua” que la define como:
“aquella que toma la lengua, sin
tomar en cuenta el hecho de
que es un producto cultural de
los seres humanos y existe
solamente en su calidad de
habla” Cada dos semanas
muere una lengua, pero lo que
en realidad muere no es una
lengua sino todo un mundo,
porque lo importante no es lo
que se pueda hacer con una
lengua en el mundo, sino todo
un mundo que contiene una
lengua. Y más importante que
las lenguas son las bocas de la
gente que las hablan a las que
callan y callan sus culturas.
“En lengua guaraní ñe’ê
significa “palabra” y también
significa “alma”.
En araki, una lengua hablada
por ocho personas en la isla
de Vanuatu, sorosoro signífica
“aliento, palabra, lengua”
En lengua quechua, ñaupa
significa “fue”, pero también
significa “será”.
“El mundo encoge”
Cada dos semanas, muere una
lengua.
El mundo disminuyecuando
pierde sus humanos decires,
como pierde la diversidad de
sus plantas y sus bichos.
En 1974 murió Angela Loij, una
de las últimas indígenas onas
de la Tierra del Fuego, allá en
el fin del mundo; y la última
que hablaba su lengua.
Solita cantaba Ángela, para
nadie cantaba, en esa lengua
que ya nadie recordaba:
Voy andando por las pisadas
de aquellos que se fueron.
Perdida estoy.
En tiempos idos, los onas
adoraban varios dioses. El dios
supremo se llamaba Pemaulk.
Pemaulk significa Palabra.
(Eduardo Galeano, escritor.)
"La gente sigue hablando
xârâcùù.Porque es su identidad
misma. Para ellos esto fluye de
la fuente. Ellos saben lo que
son, saben quiénes son. Cuando
ellos hablan, lo hacen en su
nombre. Ellos saben que su
lengua y ellos son la misma y
única cosa"
Marie-Adèle Jorédié, militante y
profesora.Nueva Caledonia.
"Algunas veces me pongo triste:
pedimos que se nos enseñen
los conocimientos de nuestros
ancestros, pero le damos esa
informaión a extraños, que se la
llevan con ellos al otro lado del
mundo, y que sabrán nuestros
conocimientos mejor que
nosotros. Así que les digo que
enseñen bien esta sabiduría a
los niños para que nuestros
conocimientos no se pierdan".
B’alam Tija, hablante de
kaqchikel, lengua maya.
Fuentes:
Planisfero de las lenguas:
http://www.sorosoro.org/es/
planisferio-de-las-lenguas
http://www.sorosoro.org/es/
decadencia-y-futuro-de-las-
lenguas
http://www.rtve.es/
television/20110417/origenes-
especies/425679.shtml
http://www.utadeo.edu.co/
programas/humanidades/pdf/
puesto_que_hablamos_distinto_
2006-3.pdf
instrumento que se afila con
su uso”
Proverbio Inuit.
"Los humanos tenemos un
segundo sistema hereditario,
que es nuestro lenguaje."
Mark Page, biólogo evolutivo.
La región Noroeste Amazónico
comparte tanto Brasil, Colombia
y Venezuela, pero todos ellos se
consideran uno, sobre todo por
las diferencias lingüísticas. Sí,
por las diferencias. Imagínate
que has nacido en un hogar
donde tu padre y tu madre son
nativos que hablan lenguas
diferentes, y cuando se
comunican cada uno habla sólo
su propia lengua. Que tú como
tus hermanos debeis hablar
sólo la lengua del padre, y que
cuando te toque elegir pareja,
sólo puedas elegir entre los que
no hablan como tú, en tu
lengua. Si esta es la norma
vigente, entonces practicas lo
que los Tucano orientales o
barasana, una “exogamia
lingüística” Es un sistema de
parentesco y de matrimonio
basado en la diversidad
lingüística: el parentesco lo
marca la lengua paterna, así que
al buscar pareja no puede ser
alguien que hable tu lengua
porque entonces te casarías con
un pariente tuyo y sería
incestuoso. Y es que ser
barasana significa hablar en
lengua barasana.
Así la ocupación territorial es
menos importante que la
lengua. Las mujeres van a vivir a
las otras tribus de otras lenguas
de sus esposos. Por eso, en
cada “maloca” o choza
comunitaria, la conversación
podrá ser barasana, tatuyo,
bará, makuna... todas a la vez,
como una maloca de Babel.
Todos hablarán su propia
lengua y ninguna será un
obstáculo para la
comunicación, porque todos
son políglotas desde el
nacimiento. En las lenguas
Tukano no se dice de la misma
manera “hablo mi lengua
paterna” y “hablo mi lengua
materna o cualquier otra”, la
lengua paterna se “habla”,
mientras que las otras se
“imitan”. Aún así, ninguna
lengua escapa de influirse
mutuamente, pero siguen
permitiendo identificar parientes
y aliados.
Lo curioso es que en cada
choza, aunque se escuchen
hasta seis o siete idiomas
diferentes, nunca se escucha a
nadie practicando otro idioma.
Y aunque los niños pasen la
mayoría del tiempo con la
madre y su lengua, ella debe
conseguir que sólo hablen la del
padre, así que simplemente lo
escucharán hasta que un día lo
empiezen a hablar.
Hoy, en Brasil la barasana está
seriamente amenazada con un
grupo étnico de 61 personas,
pero los indígenas hablan
también español, portugues,
inglés...
Mark Page, biólogo evolutivo
dice:
"Una de las cosas más
fascinantes sobre el lenguaje,
y otra razón por la que es tan
fascinante estudiar a los seres
humanos, es que tenemos dos
sistemas hereditarios.
Durante el siglo XX
aprendimos que tenemos un
sistema hereditario que es
genético: transmitimos
nuestros genes a nuestra
prole y ellos los transmiten a
sus hijos, sin embargo, los
humanos tienen un segundo
sistema hereditario, que es
nuestro lenguaje:
transmitimos el lenguaje de
padres a hijos y ellos, a su
vez, se lo transmiten a sus
hijos.
Y una de las cosas que vemos
es que, en gran parte, el
lenguaje evoluciona como los
genes.
Hay mutaciones del lenguaje,
las palabras cambian. Si dos
grupos de personas se
trasladan a lugares distintos,
las lenguas que hablan se
separan, del mismo modo que
esperamos que dos
organismos se separen.
Y después de mucho tiempo
podemos ver cómo aparecen
grandes familias de árboles
lingüísticos debido a que se
instalan nuevos moradores en
algunas zonas.
Los idiomas que han
sobrevivido son como las
especies supervivientes,
tienen capacidad de
adaptación… Permiten que
penetren ideas nuevas,
palabras nuevas.
El idioma que gane la partida
al final será aquel que pueda
atraer a más hablantes por
tener la virtud de resolver
mejor los problemas diarios
de la gente."
Los lingüistas Anderson y
Harrison del Instituto de
Lenguas Vivas informaron que:
“cerca del 80 por ciento de la
población mundial habla sólo
ochenta y tres
lenguas ,mientras que tres mil
lenguas son habladas por solo
el 0.2% de la población. “ “La
pérdida de una lengua es un
erosión de la base del
conocimiento humano .”
La mitad de los
aproximadamente 6.000
idiomas que se hablan en el
mundo están en peligro de
extinción, la mayoría de ellos
sólo en la región andina de
América del Sur: sólo en la zona
de los Andes existe el doble de
diversidad lingüística que en
toda Europa. Por ejemplo, el
andoa ecuatoriano es una
lengua de la que queda tan
sólo un hablante. El zápara hoy
por hoy es dominado por tan
sólo seis ancianos .
Klaus Zimmermann habló de la
“concepción cosificada de la
lengua” que la define como:
“aquella que toma la lengua, sin
tomar en cuenta el hecho de
que es un producto cultural de
los seres humanos y existe
solamente en su calidad de
habla” Cada dos semanas
muere una lengua, pero lo que
en realidad muere no es una
lengua sino todo un mundo,
porque lo importante no es lo
que se pueda hacer con una
lengua en el mundo, sino todo
un mundo que contiene una
lengua. Y más importante que
las lenguas son las bocas de la
gente que las hablan a las que
callan y callan sus culturas.
“En lengua guaraní ñe’ê
significa “palabra” y también
significa “alma”.
En araki, una lengua hablada
por ocho personas en la isla
de Vanuatu, sorosoro signífica
“aliento, palabra, lengua”
En lengua quechua, ñaupa
significa “fue”, pero también
significa “será”.
“El mundo encoge”
Cada dos semanas, muere una
lengua.
El mundo disminuyecuando
pierde sus humanos decires,
como pierde la diversidad de
sus plantas y sus bichos.
En 1974 murió Angela Loij, una
de las últimas indígenas onas
de la Tierra del Fuego, allá en
el fin del mundo; y la última
que hablaba su lengua.
Solita cantaba Ángela, para
nadie cantaba, en esa lengua
que ya nadie recordaba:
Voy andando por las pisadas
de aquellos que se fueron.
Perdida estoy.
En tiempos idos, los onas
adoraban varios dioses. El dios
supremo se llamaba Pemaulk.
Pemaulk significa Palabra.
(Eduardo Galeano, escritor.)
"La gente sigue hablando
xârâcùù.Porque es su identidad
misma. Para ellos esto fluye de
la fuente. Ellos saben lo que
son, saben quiénes son. Cuando
ellos hablan, lo hacen en su
nombre. Ellos saben que su
lengua y ellos son la misma y
única cosa"
Marie-Adèle Jorédié, militante y
profesora.Nueva Caledonia.
"Algunas veces me pongo triste:
pedimos que se nos enseñen
los conocimientos de nuestros
ancestros, pero le damos esa
informaión a extraños, que se la
llevan con ellos al otro lado del
mundo, y que sabrán nuestros
conocimientos mejor que
nosotros. Así que les digo que
enseñen bien esta sabiduría a
los niños para que nuestros
conocimientos no se pierdan".
B’alam Tija, hablante de
kaqchikel, lengua maya.
Fuentes:
Planisfero de las lenguas:
http://www.sorosoro.org/es/
planisferio-de-las-lenguas
http://www.sorosoro.org/es/
decadencia-y-futuro-de-las-
lenguas
http://www.rtve.es/
television/20110417/origenes-
especies/425679.shtml
http://www.utadeo.edu.co/
programas/humanidades/pdf/
puesto_que_hablamos_distinto_
2006-3.pdf
“Tejer es como la vida"
"En Mali, el término "sou"
significa palabra, pero
también significa una faja de
tejido que sale del telar. Para
ellos, estar desnudo, es estar
sin palabras."
Marie Ange Bordas, artista.
“Tejer es como la vida y el telar
está vivo”
Opinan los tejedores navajo .
Por lo tanto, tratan el telar y las
herramientas del tejido como
una entidad viva. Para los
navajos tejer es un arte
"sagrado" en el que se
representa la cosmología de
estos nativos. Por ejemplo, en el
telar arriba está lo masculino y
abajo lo femenino, pues, según
su visión del mundo, el hombre
es el cielo, mientras que la
mujer es la tierra. Además, los
hilos con los que tejen los
navajos también son
masculinos o femeninos y esto
responde a uno de sus mitos de
la creación del mundo, cuando
el hombre era una araña que
lanzaba hebras negras, mientras
que la mujer tiraba otras
blancas como lluvias que caían
"para unificar el tejido". Se sigue
utilizando una "técnica
primitiva" en la que no se
pueden utilizar máquinas,
porque se teje continuamente,
es decir, se inicia desde la parte
superior y con un sólo hilo se
cose hasta la inferior. "Cada una
de las hebras se considera una
vida y no queremos cortar
ninguna vida" , aseveran los
navajo.
En la civilización inca no se
conocía la escritura con
caracteres sobre una superficie,
pero los nudos en los quipus y
los diseños de los tocapus en
los textiles incas parecen haber
sido una eficaz herramienta en
las labores administrativas y la
tradición oral.
Los nudos de los quipus eran
un sistema eficaz de escritura
pues es posible lograr más de 8
millones de combinaciones
gracias a la diversidad de
colores de cuerdas, distancia
entre cuerdas, posiciones y tipo
de los nudos posibles. Los
tocapus eran unos diseños
textiles que,dependiendo de los
colores,las figuras y la
combinacion de estas creaban
todo un lenguaje escrito. Se
necesitaban varios años de
estudio hasta poder leerlos con
facilidad; por esto sólo se lo
podían permitir los grandes
dignatarios o los sacerdotes del
pueblo aymara. La tradición
textil inca continúa actualmente
desarrollándose en distintos
poblados de los Andes.
Los mayas también tuvieron
una rica tradición textil que ha
logrado sobrevivir pese al paso
del tiempo. La diversidad de la
vestimenta de los mayas se
corresponde con su
complejidad cultural. Las
prendas encierran códigos
culturales, estatus sociopolíticos,
aparte de mostrar un
refinamiento técnico. El rango,
la estirpe, el prestigio se
marcaba en esa “piel social”
que es la vestimenta, tanto en
hombre como en mujeres.
Según el colorido y la longitud
de una falda se puede saber a
qué comunidad pertenece una
mujer, si está soltera, casada o
viuda, y la importancia que tiene
dentro de su grupo.
Tan antigua como la
Humanidad, la alfombra debió
su aparición a la necesidad de
evitar la humedad y el frío del
suelo entre las tribus nómadas y
se sabe de su existencia desde
hace más de treinta mil años.
La alfombra siempre ha
cumplido en Oriente una doble
función, práctica y simbólica,
previos al Islam. Los bordes
representan los elementos
terrestres erigidos en defensores
del campo. Una de las
decoraciones más comunes es
el árbol de la vida, que
representa la fertilidad, la
continuidad, y sirve de enlace
entre el subsuelo, la tierra y lo
divino. Las nubes, que bajo una
forma muy estilizada pueden
convertirse en tréboles,
simbolizan la comunicación con
lo divino y la protección divina.
El medallón central representa
al sol, lo divino, lo sobrenatural.
Una de las tribus más antiguas
de Irán, la de los qashqai, es
famosa por sus alfombras, las
cuales reciben un trato exquisito
en su proceso de elaboración ,y
es que después de tejerlas son
sacudidas al aire libre para ser
posteriormente sumergidas en
el agua corriente de los ríos
para que conserven toda la
belleza del crisol de colores que
tienen.
Los tejidos de Malí cargan una
rica simbología capaz de
descifrar el alma de los pueblos
ancestrales. Flecos que evocan a
la lluvia, el trazo que señaliza un
buen camino, la flecha que
alerta contra personas
deshonestas… En este país el
ovillo de significados es infinito.
Para el pueblo dogón, el
lenguaje es indisociable del
tejer. El término sou por
ejemplo, significa palabra
pero también una faja de
tejido que sale del telar. Para
ellos, estar desnudo, es estar
sin palabras.
En el arte tradicional chino de
tejer el brocado yunjin de
Nanjing, dos artesanos
manipulan las partes superior e
inferior de un gran telar
sumamente complejo para
fabricar tejidos provistos de
materiales finos como plumas
de pavo real e hilos de seda y
oro. Utilizada antaño para
confeccionar los atuendos
imperiales, esta técnica se sigue
usando para fabricar vestidos
suntuosos y recuerdos.
Comprende más de cien
procedimientos que van desde
la fabricación de los telares al
diseño de los motivos. Mientras,
los tejedores cantan tonadas
mnemotécnicas para recordar
las técnicas que utilizan,
creando así en los telares una
atmósfera solidaria y artística a
la vez.
Las técnicas textiles del grupo
étnico li, asentado en la
provincia china de Hainan, son
utilizadas por las mujeres. A
falta de lengua escrita , esos
motivos consignan la historia y
leyendas de los li, así como
diferentes aspectos de sus
cultos religiosos, tabúes,
creencias, tradiciones,
costumbres y los cinco dialectos
principales. Para los li, los
textiles son un elemento
indispensable en todo
acontecimiento social y cultural
importante como fiestas o
rituales religiosos, y sobre todo
en las bodas, para las cuales las
mujeres diseñan sus propios
vestidos.
En Taquile existe un reparto de
tareas: las mujeres hilan la
lana y los hombres tejen. La
población de Taquile vivió
relativamente aislada del
continente hasta los años
cincuenta, y la tradición de tejer
en la isla se remonta a las
antiguas civilizaciones inca,
pukara y colla, por lo que
mantiene vivos elementos de las
culturas andinas prehispánicas.
Es costumbre que los hombres
aprendan desde niños a tejer
unos gorros, el chullo,
adornándolos con diferentes
colores, y con esto se puede
diferenciar a uno casado de uno
soltero. Sorprende observar a
los hombres tejiendo con
manos hábiles chullos de
intrincados diseños mientras
caminan hacia la chacra o
hablan animosamente al sol en
la plaza de la comunidad. El
cinturón-calendario es otra
prenda, un cinturón ancho que
representa los ciclos anuales
asociados a las actividades
rituales y agrícolas, por lo que
representa elementos de la
tradición oral de la comunidad y
de su historia. Aunque el diseño
del arte textil de Taquile ha
introducido nuevos símbolos e
imágenes contemporáneas, aún
se mantienen el estilo y las
técnicas tradicionales.
El traje de
chamán de la etnia goldi ,
grandes cazadores de las
tundras siberianas, está hecho
de piel suave y pintado con
símbolos místicos. El árbol en
un lado de la falda representa la
ruta que el chamán toma al
mundo subterráneo; al otro
lado de la falda muestra un
árbol por el que sube para
volver a la tierra con el
conocimiento de dónde
encontrar buenos lugares de
caza. Los animales pintados
representan la caza que espera
encontrar para su tribu.
Para la gente de Ghana , el
colorido ''kente'' es un símbolo
nacional de orgullo y moda
africanos. Hecho a mano en
telares de fabricación local, el
kente se hacía originalmente
para los reyes del pueblo
ashanti y su corte. Todos los
diseños de kente conmemoran
un evento como el exilio del rey
ashanti Prempeh, o el
matrimonio del fallecido
presidente con su esposa. Se
requieren años para convertirse
en un maestro del tejido y cada
grupo familiar tiene su
especialidad. El tejido del Kente
está asociado con los hombres,
y se considera un trabajo
masculino.
"Hace unos dos mil años, fue
aniquilada la gran ciudad de
los miaos. Hay casi diez
millones de miaos en la China
actual. Hablan una lengua que
nunca tuvo escritura, pero
ellos visten ropas que cuentan
su grandeza perdida. Con hilos
de seda tejen la historia de
sus orígenes y sus éxodos, sus
nacimientos y sus funerales,
las guerras de los dioses y los
hombres, y también la
monumental ciudad que ya no
está:
-La llevamos puesta- explica
uno de los viejos más
viejos-.La puerta está en el
capuchón. Las calles recorren
toda la capa, y en las
hombreras florecen nuestras
huertas."
Eduardo Galeano.
Para muestra, un botón: Traje
Miao. Historia y mitología en
un trozo de tela.
Fuentes (y muestras de tejidos):
http://
solnacientenews.blogspot.com.
es/2011/04/tejedor-navajo-
eeuu-recorre-ecuador.html
http://
noticiasdeindigenas.blogspot.
com.es/2010/10/tejidos-de-
tribu-navajo-de-eeuu.html
http://www.guiarte.com/
noticias/los-tejidos-mayas.html
http://www.esacademic.com/
dic.nsf/
eswiki/63461#S.C3.ADmbolos_y
_significado
http://www.unesco.org/culture/
ich/index.php?
lg=es&pg=00011&RL=00200
http://www.unesco.org/culture/
ich/index.php?
lg=es&pg=00011&USL=00302
http://
misosoafrica.wordpress.com/
tag/mali-capital-cultural/
http://
www.entretodas.net/2008/06/
18/titicaca-isla-taquile-donde-
los-hombres-tejen/
http://www.edym.com/CD
significa palabra, pero
también significa una faja de
tejido que sale del telar. Para
ellos, estar desnudo, es estar
sin palabras."
Marie Ange Bordas, artista.
“Tejer es como la vida y el telar
está vivo”
Opinan los tejedores navajo .
Por lo tanto, tratan el telar y las
herramientas del tejido como
una entidad viva. Para los
navajos tejer es un arte
"sagrado" en el que se
representa la cosmología de
estos nativos. Por ejemplo, en el
telar arriba está lo masculino y
abajo lo femenino, pues, según
su visión del mundo, el hombre
es el cielo, mientras que la
mujer es la tierra. Además, los
hilos con los que tejen los
navajos también son
masculinos o femeninos y esto
responde a uno de sus mitos de
la creación del mundo, cuando
el hombre era una araña que
lanzaba hebras negras, mientras
que la mujer tiraba otras
blancas como lluvias que caían
"para unificar el tejido". Se sigue
utilizando una "técnica
primitiva" en la que no se
pueden utilizar máquinas,
porque se teje continuamente,
es decir, se inicia desde la parte
superior y con un sólo hilo se
cose hasta la inferior. "Cada una
de las hebras se considera una
vida y no queremos cortar
ninguna vida" , aseveran los
navajo.
En la civilización inca no se
conocía la escritura con
caracteres sobre una superficie,
pero los nudos en los quipus y
los diseños de los tocapus en
los textiles incas parecen haber
sido una eficaz herramienta en
las labores administrativas y la
tradición oral.
Los nudos de los quipus eran
un sistema eficaz de escritura
pues es posible lograr más de 8
millones de combinaciones
gracias a la diversidad de
colores de cuerdas, distancia
entre cuerdas, posiciones y tipo
de los nudos posibles. Los
tocapus eran unos diseños
textiles que,dependiendo de los
colores,las figuras y la
combinacion de estas creaban
todo un lenguaje escrito. Se
necesitaban varios años de
estudio hasta poder leerlos con
facilidad; por esto sólo se lo
podían permitir los grandes
dignatarios o los sacerdotes del
pueblo aymara. La tradición
textil inca continúa actualmente
desarrollándose en distintos
poblados de los Andes.
Los mayas también tuvieron
una rica tradición textil que ha
logrado sobrevivir pese al paso
del tiempo. La diversidad de la
vestimenta de los mayas se
corresponde con su
complejidad cultural. Las
prendas encierran códigos
culturales, estatus sociopolíticos,
aparte de mostrar un
refinamiento técnico. El rango,
la estirpe, el prestigio se
marcaba en esa “piel social”
que es la vestimenta, tanto en
hombre como en mujeres.
Según el colorido y la longitud
de una falda se puede saber a
qué comunidad pertenece una
mujer, si está soltera, casada o
viuda, y la importancia que tiene
dentro de su grupo.
Tan antigua como la
Humanidad, la alfombra debió
su aparición a la necesidad de
evitar la humedad y el frío del
suelo entre las tribus nómadas y
se sabe de su existencia desde
hace más de treinta mil años.
La alfombra siempre ha
cumplido en Oriente una doble
función, práctica y simbólica,
previos al Islam. Los bordes
representan los elementos
terrestres erigidos en defensores
del campo. Una de las
decoraciones más comunes es
el árbol de la vida, que
representa la fertilidad, la
continuidad, y sirve de enlace
entre el subsuelo, la tierra y lo
divino. Las nubes, que bajo una
forma muy estilizada pueden
convertirse en tréboles,
simbolizan la comunicación con
lo divino y la protección divina.
El medallón central representa
al sol, lo divino, lo sobrenatural.
Una de las tribus más antiguas
de Irán, la de los qashqai, es
famosa por sus alfombras, las
cuales reciben un trato exquisito
en su proceso de elaboración ,y
es que después de tejerlas son
sacudidas al aire libre para ser
posteriormente sumergidas en
el agua corriente de los ríos
para que conserven toda la
belleza del crisol de colores que
tienen.
Los tejidos de Malí cargan una
rica simbología capaz de
descifrar el alma de los pueblos
ancestrales. Flecos que evocan a
la lluvia, el trazo que señaliza un
buen camino, la flecha que
alerta contra personas
deshonestas… En este país el
ovillo de significados es infinito.
Para el pueblo dogón, el
lenguaje es indisociable del
tejer. El término sou por
ejemplo, significa palabra
pero también una faja de
tejido que sale del telar. Para
ellos, estar desnudo, es estar
sin palabras.
En el arte tradicional chino de
tejer el brocado yunjin de
Nanjing, dos artesanos
manipulan las partes superior e
inferior de un gran telar
sumamente complejo para
fabricar tejidos provistos de
materiales finos como plumas
de pavo real e hilos de seda y
oro. Utilizada antaño para
confeccionar los atuendos
imperiales, esta técnica se sigue
usando para fabricar vestidos
suntuosos y recuerdos.
Comprende más de cien
procedimientos que van desde
la fabricación de los telares al
diseño de los motivos. Mientras,
los tejedores cantan tonadas
mnemotécnicas para recordar
las técnicas que utilizan,
creando así en los telares una
atmósfera solidaria y artística a
la vez.
Las técnicas textiles del grupo
étnico li, asentado en la
provincia china de Hainan, son
utilizadas por las mujeres. A
falta de lengua escrita , esos
motivos consignan la historia y
leyendas de los li, así como
diferentes aspectos de sus
cultos religiosos, tabúes,
creencias, tradiciones,
costumbres y los cinco dialectos
principales. Para los li, los
textiles son un elemento
indispensable en todo
acontecimiento social y cultural
importante como fiestas o
rituales religiosos, y sobre todo
en las bodas, para las cuales las
mujeres diseñan sus propios
vestidos.
En Taquile existe un reparto de
tareas: las mujeres hilan la
lana y los hombres tejen. La
población de Taquile vivió
relativamente aislada del
continente hasta los años
cincuenta, y la tradición de tejer
en la isla se remonta a las
antiguas civilizaciones inca,
pukara y colla, por lo que
mantiene vivos elementos de las
culturas andinas prehispánicas.
Es costumbre que los hombres
aprendan desde niños a tejer
unos gorros, el chullo,
adornándolos con diferentes
colores, y con esto se puede
diferenciar a uno casado de uno
soltero. Sorprende observar a
los hombres tejiendo con
manos hábiles chullos de
intrincados diseños mientras
caminan hacia la chacra o
hablan animosamente al sol en
la plaza de la comunidad. El
cinturón-calendario es otra
prenda, un cinturón ancho que
representa los ciclos anuales
asociados a las actividades
rituales y agrícolas, por lo que
representa elementos de la
tradición oral de la comunidad y
de su historia. Aunque el diseño
del arte textil de Taquile ha
introducido nuevos símbolos e
imágenes contemporáneas, aún
se mantienen el estilo y las
técnicas tradicionales.
El traje de
chamán de la etnia goldi ,
grandes cazadores de las
tundras siberianas, está hecho
de piel suave y pintado con
símbolos místicos. El árbol en
un lado de la falda representa la
ruta que el chamán toma al
mundo subterráneo; al otro
lado de la falda muestra un
árbol por el que sube para
volver a la tierra con el
conocimiento de dónde
encontrar buenos lugares de
caza. Los animales pintados
representan la caza que espera
encontrar para su tribu.
Para la gente de Ghana , el
colorido ''kente'' es un símbolo
nacional de orgullo y moda
africanos. Hecho a mano en
telares de fabricación local, el
kente se hacía originalmente
para los reyes del pueblo
ashanti y su corte. Todos los
diseños de kente conmemoran
un evento como el exilio del rey
ashanti Prempeh, o el
matrimonio del fallecido
presidente con su esposa. Se
requieren años para convertirse
en un maestro del tejido y cada
grupo familiar tiene su
especialidad. El tejido del Kente
está asociado con los hombres,
y se considera un trabajo
masculino.
"Hace unos dos mil años, fue
aniquilada la gran ciudad de
los miaos. Hay casi diez
millones de miaos en la China
actual. Hablan una lengua que
nunca tuvo escritura, pero
ellos visten ropas que cuentan
su grandeza perdida. Con hilos
de seda tejen la historia de
sus orígenes y sus éxodos, sus
nacimientos y sus funerales,
las guerras de los dioses y los
hombres, y también la
monumental ciudad que ya no
está:
-La llevamos puesta- explica
uno de los viejos más
viejos-.La puerta está en el
capuchón. Las calles recorren
toda la capa, y en las
hombreras florecen nuestras
huertas."
Eduardo Galeano.
Para muestra, un botón: Traje
Miao. Historia y mitología en
un trozo de tela.
Fuentes (y muestras de tejidos):
http://
solnacientenews.blogspot.com.
es/2011/04/tejedor-navajo-
eeuu-recorre-ecuador.html
http://
noticiasdeindigenas.blogspot.
com.es/2010/10/tejidos-de-
tribu-navajo-de-eeuu.html
http://www.guiarte.com/
noticias/los-tejidos-mayas.html
http://www.esacademic.com/
dic.nsf/
eswiki/63461#S.C3.ADmbolos_y
_significado
http://www.unesco.org/culture/
ich/index.php?
lg=es&pg=00011&RL=00200
http://www.unesco.org/culture/
ich/index.php?
lg=es&pg=00011&USL=00302
http://
misosoafrica.wordpress.com/
tag/mali-capital-cultural/
http://
www.entretodas.net/2008/06/
18/titicaca-isla-taquile-donde-
los-hombres-tejen/
http://www.edym.com/CD
3/8/12
Hashima
La isla de Hashima, también conocida
como Gunkanjima (isla buque de
guerra) se encuentra a 19 kilómetros al
suroeste de la ciudad de Nagasaki,
Japón. Dicha isla albergó una mina de
carbón entre 1887 y 1974.
a isla fué comprada por la compañía
Mitsubishi en 1890, interesada en la
mina con la intención de probar la
extracción de carbón bajo el nivel del
mar.
Dicha compañía fué construyendo allí
un gran complejo industrial dotado
también de viviendas para los
trabajadores. Alrededor de toda la isla
se construyó un gran muro de
hormigón para protegerla de los
tifones.
Esta isla concentró una gran cantidad
de personas es un espacio muy
pequeño. El punto máximo se alcanzó
en 1959, cuando la isla alcanzó una
población de 5.259 personas, con una
densidad de 3.460 habitantes por
kilómetro cuadrado.
En la isla no estaban permitidos los
vehículos de motor (tampoco es que
hiciesen falta). Estaba dotada de
escuelas primaria y secundaria,
gimnasio, recreativos, cine-teatro, bar,
restaurantes, 25 tiendas, hospital,
peluquería, templos e incluso
prostíbulo.
Con el paso de los años la mina dejó
de ser rentable y la compañía
Mitsubishi anunció su cierre en 1974. A
partir de entonces la isla quedó
completamente abandonada. En ella
quedaron los edificios deshabitados,
que con el tiempo se han comenzado a
convertir en ruinas. Desde la costa se
puede observar la silueta de esta isla,
su fantasmagórico “skyline”, que por
su forma recuerda a la de un barco de
guerra.
En los siguientes enlaces podeis ver
una gran cantidad de fotos de la “isla
fantasma”:
- La isla en 1974 :
http://www.ne.jp/asahi/saiga/yuji/
gallary/1974/top.html
- Fotografías en B/N 1 :
http://www.ne.jp/asahi/saiga/yuji/
gallary/gunsu/thumbnail.html
- Fotografías en B/N 2:
http://www.ne.jp/asahi/saiga/yuji/
gallary/tsuki/thumbnail.html
Fuente:urbanity
como Gunkanjima (isla buque de
guerra) se encuentra a 19 kilómetros al
suroeste de la ciudad de Nagasaki,
Japón. Dicha isla albergó una mina de
carbón entre 1887 y 1974.
a isla fué comprada por la compañía
Mitsubishi en 1890, interesada en la
mina con la intención de probar la
extracción de carbón bajo el nivel del
mar.
Dicha compañía fué construyendo allí
un gran complejo industrial dotado
también de viviendas para los
trabajadores. Alrededor de toda la isla
se construyó un gran muro de
hormigón para protegerla de los
tifones.
Esta isla concentró una gran cantidad
de personas es un espacio muy
pequeño. El punto máximo se alcanzó
en 1959, cuando la isla alcanzó una
población de 5.259 personas, con una
densidad de 3.460 habitantes por
kilómetro cuadrado.
En la isla no estaban permitidos los
vehículos de motor (tampoco es que
hiciesen falta). Estaba dotada de
escuelas primaria y secundaria,
gimnasio, recreativos, cine-teatro, bar,
restaurantes, 25 tiendas, hospital,
peluquería, templos e incluso
prostíbulo.
Con el paso de los años la mina dejó
de ser rentable y la compañía
Mitsubishi anunció su cierre en 1974. A
partir de entonces la isla quedó
completamente abandonada. En ella
quedaron los edificios deshabitados,
que con el tiempo se han comenzado a
convertir en ruinas. Desde la costa se
puede observar la silueta de esta isla,
su fantasmagórico “skyline”, que por
su forma recuerda a la de un barco de
guerra.
En los siguientes enlaces podeis ver
una gran cantidad de fotos de la “isla
fantasma”:
- La isla en 1974 :
http://www.ne.jp/asahi/saiga/yuji/
gallary/1974/top.html
- Fotografías en B/N 1 :
http://www.ne.jp/asahi/saiga/yuji/
gallary/gunsu/thumbnail.html
- Fotografías en B/N 2:
http://www.ne.jp/asahi/saiga/yuji/
gallary/tsuki/thumbnail.html
Fuente:urbanity
Leyenda atrapa sueños
Hace muchas lunas, a una joven
doncella india se le reveló en un sueño
como estaba tejida una tela de araña.
Entonces aprendió cómo tejer una red
e hizo el primer cazasueños...
El atrapasueños o cazador de sueños
es un adminículo hecho a mano, cuya
base es un aro fabricado
tradicionalmente con madera de sauce,
con una red floja en su interior y
decorado con diversos objetos
(comúnmente plumas). Según la
creencia popular, su función consiste
en filtrar los sueños de las personas,
dejando pasar sólo los sueños y
visiones positivas;los sueños que no
recuerdas son los que bajan
lentamente por las plumas. las
pesadillas se quedan atrapadas en la
cuenta (piedra) y a la mañana
siguiente se queman con la luz del dia
para que no se cumplan.
doncella india se le reveló en un sueño
como estaba tejida una tela de araña.
Entonces aprendió cómo tejer una red
e hizo el primer cazasueños...
El atrapasueños o cazador de sueños
es un adminículo hecho a mano, cuya
base es un aro fabricado
tradicionalmente con madera de sauce,
con una red floja en su interior y
decorado con diversos objetos
(comúnmente plumas). Según la
creencia popular, su función consiste
en filtrar los sueños de las personas,
dejando pasar sólo los sueños y
visiones positivas;los sueños que no
recuerdas son los que bajan
lentamente por las plumas. las
pesadillas se quedan atrapadas en la
cuenta (piedra) y a la mañana
siguiente se queman con la luz del dia
para que no se cumplan.
HIBRIDACIÓN, TABÚ SEXUAL, Y DEMOGRAFÍA: RAZONES PARA LA EXTINCIÓN NEARDENTAL
Neandertales y humanos modernos se
expandieron a través de Asia y Europa
para adaptarse a los cambios que la
edad de hielo conformó. En el
proceso, ambos grupos se
encontraron.
A pesar de que muchos antropólogos
creen que los ancestros de los
humanos modernos “borraron del
mapa” a los neandertales, es más
probable que los neandertales se
hayan integrado en los genes humanos
años atrás debido a factores culturales
y climáticos que llevaron a encontrase
a los dos grupos , dijo Michael Barton,
profesor del Centro para la Dinámica y
la Complejidad Social y la Escuela de la
Evolución Humana y Cambio Social de
la Universidad de Arizona.
“La historia tradicional en los libros de
texto no se ajusta bien con lo que
sabemos acerca de los cazadores-
recolectores. ”, dijo Barton.
Barton y Julien Riel-Salvatore, de la
Universidad de Colorado en Denver,
presentaron una nueva investigación
en la revista Avances en Sistemas
Complejos (Advances in Complex
Systems), en la que indican que la
desaparición de los neandertales se
debió a una combinación de factores,
incluyendo los cambios culturales. El
artículo titulado, Agentes de Cambio:
Evolución modelado biocultural en el
Alto Pleistoceno de Eurasia occidental,
aparece online en enero.
Se basa en el trabajo publicado el año
pasado en la revista Human Ecology y
en recientes estudios genéticos que
muestran una contribución neandertal
al genoma humano moderno.
“Cómo se transmite el conocimiento de
una cultura es tan importante para la
evolución humana como la
información biológica “, dijo Barton .
“Hay una percepción de que la
evolución biológica determina la
cultura durante la época del
Pleistoceno, y que las influencias
culturales predominan después
(incluido hoy). La realidad es que las
dos fuerzas han estado trabajando
juntas y eran tan importantes hace
50.000 años como lo son hoy.”
Los investigadores utilizaron los datos
arqueológicos para seguir los cambios
culturales y socio-ecológicos en el
oeste de Eurasia durante los últimos
120.000 años. Al igual que los
neandertales, los humanos cambiaron
su comportamiento durante la última
edad de hielo, modelos por ordenador
mostraron que las dos poblaciones
comenzaron a interactuar y a
emparejarse, lo que llevó a la
“extinción” de uno de los grupos
debido a la hibridación, un fenómeno
bien conocido en el biología de la
conservación. Los neandertales
estaban limitados al oeste de Eurasia y
por lo general es la población más
pequeña la que se extingue. Sin
embargo, sucesivas poblaciones
híbridas todavía llevaron los genes del
grupo regional que desapareció, según
los investigadores.
La extinción del Neandertal habrá sido,
simplemente la hibridación: la mayoría
demográfica del Homo sapiens terminó
desplazando al Neandertal hasta la
dominación genética. Los
emparejamientos estuvieron sujetos y
limitados a barreras sociales y a una
noción de tabú al ser especies
diferentes. El tipo y nivel de hibridación
se puede explicar desde ciertos grados
de rechazo social y de tabú existente
entre las dos especies.
“Aparte del hecho de que
desaparecieron, no hay evidencia de
que los neandertales eran menos
capaces como cazadores-recolectores
en el Pleistoceno tardío que cualquier
humano viviendo en aquel tiempo.
Parece que eran tan capaces como
cualquier otra persona “, dijo Barton.
Barton y Riel Salvatore estudiaron las
herramientas de piedra que dejaron
estos pueblos antiguos para rastrear
los patrones de desplazamiento entre
los cazadores-recolectores a través de
Eurasia occidental durante el
Pleistoceno .
“La tecnología lítica es completamente
diferente a la clase de tecnología que
tenemos hoy”, dijo Barton. “Pero nos
pueden decir cosas importantes sobre
su comportamiento, cómo la gente se
organiza y cómo se movían para
acceder a los recursos para vivir.”
Estas herramientas proporcionan una
visión de la vida de los neandertales y
la secuenciación de los genes cuenta la
historia de su legado.
“La reciente secuenciación del ADN de
Neandertal indica que los genes
neandertales constituyen 1 a 4 por
ciento del genoma de las poblaciones
modernas-especialmente los de origen
europeo “, dijo el Riel-Salvatore. “A
pesar de que desapareció como una
forma distintiva de la humanidad, viven
en nuestros genes. Lo que hacemos en
este estudio es proponer un modelo
de cómo pudo haber sucedido esto y
demostrar que las decisiones de
comportamiento eran probablemente
un papel decisivo en este proceso”.
Los investigadores sugieren que es el
momento de estudiar la variación y la
diversidad entre los individuos en
lugar de clasificarlos en tipos o
especies.
“El legado de los neandertales sigue
vivo en nuestro genoma biológica y,
posiblemente, en nuestro
conocimiento cultural”, agregó Barton.
“Puede que haya habido otras
poblaciones como pueden los
neandertales que fueron integradas en
una especie humana mundial en el
Pleistoceno tardío Somos los
resultados.”.
Fuentes:
https://asunews.asu.edu/
mapa: http://
www.lahistoriaconmapas.com/
Paleorama en red
expandieron a través de Asia y Europa
para adaptarse a los cambios que la
edad de hielo conformó. En el
proceso, ambos grupos se
encontraron.
A pesar de que muchos antropólogos
creen que los ancestros de los
humanos modernos “borraron del
mapa” a los neandertales, es más
probable que los neandertales se
hayan integrado en los genes humanos
años atrás debido a factores culturales
y climáticos que llevaron a encontrase
a los dos grupos , dijo Michael Barton,
profesor del Centro para la Dinámica y
la Complejidad Social y la Escuela de la
Evolución Humana y Cambio Social de
la Universidad de Arizona.
“La historia tradicional en los libros de
texto no se ajusta bien con lo que
sabemos acerca de los cazadores-
recolectores. ”, dijo Barton.
Barton y Julien Riel-Salvatore, de la
Universidad de Colorado en Denver,
presentaron una nueva investigación
en la revista Avances en Sistemas
Complejos (Advances in Complex
Systems), en la que indican que la
desaparición de los neandertales se
debió a una combinación de factores,
incluyendo los cambios culturales. El
artículo titulado, Agentes de Cambio:
Evolución modelado biocultural en el
Alto Pleistoceno de Eurasia occidental,
aparece online en enero.
Se basa en el trabajo publicado el año
pasado en la revista Human Ecology y
en recientes estudios genéticos que
muestran una contribución neandertal
al genoma humano moderno.
“Cómo se transmite el conocimiento de
una cultura es tan importante para la
evolución humana como la
información biológica “, dijo Barton .
“Hay una percepción de que la
evolución biológica determina la
cultura durante la época del
Pleistoceno, y que las influencias
culturales predominan después
(incluido hoy). La realidad es que las
dos fuerzas han estado trabajando
juntas y eran tan importantes hace
50.000 años como lo son hoy.”
Los investigadores utilizaron los datos
arqueológicos para seguir los cambios
culturales y socio-ecológicos en el
oeste de Eurasia durante los últimos
120.000 años. Al igual que los
neandertales, los humanos cambiaron
su comportamiento durante la última
edad de hielo, modelos por ordenador
mostraron que las dos poblaciones
comenzaron a interactuar y a
emparejarse, lo que llevó a la
“extinción” de uno de los grupos
debido a la hibridación, un fenómeno
bien conocido en el biología de la
conservación. Los neandertales
estaban limitados al oeste de Eurasia y
por lo general es la población más
pequeña la que se extingue. Sin
embargo, sucesivas poblaciones
híbridas todavía llevaron los genes del
grupo regional que desapareció, según
los investigadores.
La extinción del Neandertal habrá sido,
simplemente la hibridación: la mayoría
demográfica del Homo sapiens terminó
desplazando al Neandertal hasta la
dominación genética. Los
emparejamientos estuvieron sujetos y
limitados a barreras sociales y a una
noción de tabú al ser especies
diferentes. El tipo y nivel de hibridación
se puede explicar desde ciertos grados
de rechazo social y de tabú existente
entre las dos especies.
“Aparte del hecho de que
desaparecieron, no hay evidencia de
que los neandertales eran menos
capaces como cazadores-recolectores
en el Pleistoceno tardío que cualquier
humano viviendo en aquel tiempo.
Parece que eran tan capaces como
cualquier otra persona “, dijo Barton.
Barton y Riel Salvatore estudiaron las
herramientas de piedra que dejaron
estos pueblos antiguos para rastrear
los patrones de desplazamiento entre
los cazadores-recolectores a través de
Eurasia occidental durante el
Pleistoceno .
“La tecnología lítica es completamente
diferente a la clase de tecnología que
tenemos hoy”, dijo Barton. “Pero nos
pueden decir cosas importantes sobre
su comportamiento, cómo la gente se
organiza y cómo se movían para
acceder a los recursos para vivir.”
Estas herramientas proporcionan una
visión de la vida de los neandertales y
la secuenciación de los genes cuenta la
historia de su legado.
“La reciente secuenciación del ADN de
Neandertal indica que los genes
neandertales constituyen 1 a 4 por
ciento del genoma de las poblaciones
modernas-especialmente los de origen
europeo “, dijo el Riel-Salvatore. “A
pesar de que desapareció como una
forma distintiva de la humanidad, viven
en nuestros genes. Lo que hacemos en
este estudio es proponer un modelo
de cómo pudo haber sucedido esto y
demostrar que las decisiones de
comportamiento eran probablemente
un papel decisivo en este proceso”.
Los investigadores sugieren que es el
momento de estudiar la variación y la
diversidad entre los individuos en
lugar de clasificarlos en tipos o
especies.
“El legado de los neandertales sigue
vivo en nuestro genoma biológica y,
posiblemente, en nuestro
conocimiento cultural”, agregó Barton.
“Puede que haya habido otras
poblaciones como pueden los
neandertales que fueron integradas en
una especie humana mundial en el
Pleistoceno tardío Somos los
resultados.”.
Fuentes:
https://asunews.asu.edu/
mapa: http://
www.lahistoriaconmapas.com/
Paleorama en red
El Giaour. ( Lord Byron)
Pero antes, sobre la tierra, como
vampiro enviado,
tu cadáver del sepulcro será exiliado;
entonces, lívido, vagarás por el que
fuera tu hogar,
y la sangre de los tuyos has de
arrancar;
allí, de tu hija, hermana y esposa,
a media noche, la fuente de la vida
secarás;
Aunque abomines aquel banquete,
debes, forzosamente,
nutrir tu lívido cadáver andante,
tus víctimas, antes de expirar,
en el demonio a su señor verán;
maldiciéndote, maldiciéndose,
tus flores marchitándose están en el
tallo.
Pero una que por tu crimen debe caer,
la más joven, entre todas, la más
amada,
llamándote padre, te bendecirá:
¡esta palabra envolverá en llamas tu
corazón!
Pero debes concluir tu obra y observar
en sus mejillas el último color;
de sus ojos el destello final,
y su vidriosa mirada debes ver
helarse sobre el azul sin vida;
con impías manos desharás luego
las trenzas de su dorado cabello,
que fueron bucles por ti acariciados
y con promesas de tierno amor
despeinados;
¡pero ahora tú lo arrebatas,
monumento a tu agonía!
Con tu propia y mejor sangre
chorrearán
tus rechinantes dientes y macilentos
labios;
luego, a tu lóbrega tumba caminarás;
ve, y con demonios y espíritus delira,
hasta que de horror estremecidos,
huyan
de un espectro más abominable que
ellos.
vampiro enviado,
tu cadáver del sepulcro será exiliado;
entonces, lívido, vagarás por el que
fuera tu hogar,
y la sangre de los tuyos has de
arrancar;
allí, de tu hija, hermana y esposa,
a media noche, la fuente de la vida
secarás;
Aunque abomines aquel banquete,
debes, forzosamente,
nutrir tu lívido cadáver andante,
tus víctimas, antes de expirar,
en el demonio a su señor verán;
maldiciéndote, maldiciéndose,
tus flores marchitándose están en el
tallo.
Pero una que por tu crimen debe caer,
la más joven, entre todas, la más
amada,
llamándote padre, te bendecirá:
¡esta palabra envolverá en llamas tu
corazón!
Pero debes concluir tu obra y observar
en sus mejillas el último color;
de sus ojos el destello final,
y su vidriosa mirada debes ver
helarse sobre el azul sin vida;
con impías manos desharás luego
las trenzas de su dorado cabello,
que fueron bucles por ti acariciados
y con promesas de tierno amor
despeinados;
¡pero ahora tú lo arrebatas,
monumento a tu agonía!
Con tu propia y mejor sangre
chorrearán
tus rechinantes dientes y macilentos
labios;
luego, a tu lóbrega tumba caminarás;
ve, y con demonios y espíritus delira,
hasta que de horror estremecidos,
huyan
de un espectro más abominable que
ellos.
La fábula de los ciegos Hermann Hesse
Durante los primeros años del hospital
de ciegos, como se sabe, todos los
internos detentaban los mismos
derechos y sus pequeñas cuestiones
se resolvían por mayoría simple,
sacándolas a votación. Con el sentido
del tacto sabían distinguir las monedas
de cobre y las de plata, y nunca se dio
el caso de que ninguno de ellos
confundiese el vino de Mosela con el
de Borgoña. Tenían el olfato mucho
más sensible que el de sus vecinos
videntes. Acerca de los cuatro sentidos
consiguieron establecer brillantes
razonamientos, es decir que sabían de
ellos cuanto hay que saber, y de esta
manera vivían tranquilos y felices en la
medida en que tal cosa sea posible
para unos ciegos.
Por desgracia sucedió entonces que
uno de sus maestros manifestó la
pretensión de saber algo concreto
acerca del sentido de la vista.
Pronunció discursos, agitó cuanto
pudo, ganó seguidores y por último
consiguió hacerse nombrar principal
del gremio de los ciegos. Sentaba
cátedra sobre el mundo de los colores,
y desde entonces todo empezó a salir
mal.
Este primer dictador de los ciegos
empezó por crear un círculo
restringido de consejeros, mediante lo
cual se adueñó de todas las limosnas.
A partir de entonces nadie pudo
oponérsele, y sentenció que la
indumentaria de todos los ciegos era
blanca. Ellos lo creyeron y hablaban
mucho de sus hermosas ropas
blancas, aunque ninguno de ellos las
llevaba de tal color. De modo que el
mundo se burlaba de ellos, por lo que
se quejaron al dictador. Éste los recibió
de muy mal talante, los trató de
innovadores, de libertinos y de
rebeldes que adoptaban las necias
opiniones de las gentes que tenían
vista. Eran rebeldes porque, caso
inaudito, se atrevían a dudar de la
infalibilidad de su jefe. Esta cuestión
suscitó la aparición de dos partidos.
Para sosegar los ánimos, el sumo
príncipe de los ciegos lanzó un nuevo
edicto, que declaraba que la
vestimenta de los ciegos era roja. Pero
esto tampoco resultó cierto; ningún
ciego llevaba prendas de color rojo.
Las mofas arreciaron y la comunidad
de los ciegos estaba cada vez más
quejosa. El jefe montó en cólera, y los
demás también. La batalla duró largo
tiempo y no hubo paz hasta que los
ciegos tomaron la decisión de
suspender provisionalmente todo
juicio acerca de los colores.
Un sordo que leyó este cuento admitió
que el error de los ciegos había
consistido en atreverse a opinar sobre
colores. Por su parte, sin embargo,
siguió firmemente convencido de que
los sordos eran las únicas personas
autorizadas a opinar en materia de
música.
de ciegos, como se sabe, todos los
internos detentaban los mismos
derechos y sus pequeñas cuestiones
se resolvían por mayoría simple,
sacándolas a votación. Con el sentido
del tacto sabían distinguir las monedas
de cobre y las de plata, y nunca se dio
el caso de que ninguno de ellos
confundiese el vino de Mosela con el
de Borgoña. Tenían el olfato mucho
más sensible que el de sus vecinos
videntes. Acerca de los cuatro sentidos
consiguieron establecer brillantes
razonamientos, es decir que sabían de
ellos cuanto hay que saber, y de esta
manera vivían tranquilos y felices en la
medida en que tal cosa sea posible
para unos ciegos.
Por desgracia sucedió entonces que
uno de sus maestros manifestó la
pretensión de saber algo concreto
acerca del sentido de la vista.
Pronunció discursos, agitó cuanto
pudo, ganó seguidores y por último
consiguió hacerse nombrar principal
del gremio de los ciegos. Sentaba
cátedra sobre el mundo de los colores,
y desde entonces todo empezó a salir
mal.
Este primer dictador de los ciegos
empezó por crear un círculo
restringido de consejeros, mediante lo
cual se adueñó de todas las limosnas.
A partir de entonces nadie pudo
oponérsele, y sentenció que la
indumentaria de todos los ciegos era
blanca. Ellos lo creyeron y hablaban
mucho de sus hermosas ropas
blancas, aunque ninguno de ellos las
llevaba de tal color. De modo que el
mundo se burlaba de ellos, por lo que
se quejaron al dictador. Éste los recibió
de muy mal talante, los trató de
innovadores, de libertinos y de
rebeldes que adoptaban las necias
opiniones de las gentes que tenían
vista. Eran rebeldes porque, caso
inaudito, se atrevían a dudar de la
infalibilidad de su jefe. Esta cuestión
suscitó la aparición de dos partidos.
Para sosegar los ánimos, el sumo
príncipe de los ciegos lanzó un nuevo
edicto, que declaraba que la
vestimenta de los ciegos era roja. Pero
esto tampoco resultó cierto; ningún
ciego llevaba prendas de color rojo.
Las mofas arreciaron y la comunidad
de los ciegos estaba cada vez más
quejosa. El jefe montó en cólera, y los
demás también. La batalla duró largo
tiempo y no hubo paz hasta que los
ciegos tomaron la decisión de
suspender provisionalmente todo
juicio acerca de los colores.
Un sordo que leyó este cuento admitió
que el error de los ciegos había
consistido en atreverse a opinar sobre
colores. Por su parte, sin embargo,
siguió firmemente convencido de que
los sordos eran las únicas personas
autorizadas a opinar en materia de
música.
La leyenda de los Llamadores de Ángeles
Hace miles de años, los humanos
vivían en contacto directo con sus
Ángeles Guías o Ángeles de la Guarda,
y que, por alguna razón, seguramente
vinculada al Pecado Original, tuvieron
que dejar de vivir conjuntamente con
éllos. Los Ángeles, apenados por la
pérdida de la compañía de los
humanos, , obsequiaron a éstos con
colgantes esféricos de plata pura que,
al agitarlos, sonaban como
campanillas.
Estas esferas eran un símbolo de
protección. Los Ángeles se despidieron
de los humanos y les explicaron que,
aunque ya no los volverían a ver, si se
sentían en peligro, desprotegidos o
simplemente tristes, sólo necesitaban
agitar la esfera, ya que, cuando
escuchara su sonido, el Ángel Guía -
Ángel Guardián- de cada uno, acudiría
en su ayuda o compañía.
Los Ángeles pusieron una condición: el
colgante sería de uso exclusivo y
personal, pues todos tenían un sonido
propio y reconocible por cada Ángel
Guía -Ángel de la Guarda-, y este ángel
no puede ser prestado a otra persona.
Si se contravenía esta condición, la
magia y protección de la esfera
desaparecería. También explicaron a
los humanos que el mismo colgante
podía ser utilizado por una madre y su
bebe mientras éste se encuentra en
gestación, ya que en este estado,
ambos comparten un Ángel Guía. Una
vez que el bebé hubiera visto la luz, la
madre debía decidir si el colgante se
utilizaba para su protección o para la
de su hijo recién nacido.
vivían en contacto directo con sus
Ángeles Guías o Ángeles de la Guarda,
y que, por alguna razón, seguramente
vinculada al Pecado Original, tuvieron
que dejar de vivir conjuntamente con
éllos. Los Ángeles, apenados por la
pérdida de la compañía de los
humanos, , obsequiaron a éstos con
colgantes esféricos de plata pura que,
al agitarlos, sonaban como
campanillas.
Estas esferas eran un símbolo de
protección. Los Ángeles se despidieron
de los humanos y les explicaron que,
aunque ya no los volverían a ver, si se
sentían en peligro, desprotegidos o
simplemente tristes, sólo necesitaban
agitar la esfera, ya que, cuando
escuchara su sonido, el Ángel Guía -
Ángel Guardián- de cada uno, acudiría
en su ayuda o compañía.
Los Ángeles pusieron una condición: el
colgante sería de uso exclusivo y
personal, pues todos tenían un sonido
propio y reconocible por cada Ángel
Guía -Ángel de la Guarda-, y este ángel
no puede ser prestado a otra persona.
Si se contravenía esta condición, la
magia y protección de la esfera
desaparecería. También explicaron a
los humanos que el mismo colgante
podía ser utilizado por una madre y su
bebe mientras éste se encuentra en
gestación, ya que en este estado,
ambos comparten un Ángel Guía. Una
vez que el bebé hubiera visto la luz, la
madre debía decidir si el colgante se
utilizaba para su protección o para la
de su hijo recién nacido.
EL REY ESCORPIÓN
En el siglo XIX, Gunter Dreyer
descubrió una lápida con un escorpión
esculpido, junto con el Halcón Horus:
símbolo de realeza.
Era el Rey Escorpión, que se supone
reinó hacia el 3100 a. C, en la época en
la que el Alto Egipto conquistó el Bajo:
época importante de unificación.
No obstante, hay dudas acerca de su
existencia, incluso: leyenda o realidad?.
Pero lo que sí parece es que conquistó
Hieracómpolis (Nejen),
transformándose en el gobernante
dominador del país.
El nombre “Escorpión”, pudo ser
debido a una comparación del rey con
la resistencia que tiene ese “bichito” en
el desierto, perpetuamente seco e
inhóspito. Y además, por su destreza
como guerrero en las batallas…
(¿habéis visto batirse a un escorpión
alguna vez? Es espectacular…).
De cualquier forma, en los anales, es
considerado como el primer rey de
Egipto.
Se encontró una talla de “Horus
Escorpión” con una azada en la mano:
símbolo estrechamente relacionado
con los ritos religiosos sobre la
apertura de los diques tras las
inundaciones del Nilo, junto con el
primer surco en el campo.
Importantísimo y esencial es la
agricultura en Egipto, lo es todo, y
relacionarla con el rey, algo
característico.
Existen dos tumbas en Umm el- Qaab,
de dos reyes Escorpión: I y II;
presumiblemente fueron padre e hijo,
aunque el II es el que nos ocupa en
este caso concreto: nuestro Horus
Escorpión, al que sucedió Ka, del que
menos se sabe aún… hablamos de
tiempos muy remotos, y apenas hay
testimonio, pero personalmente,
pienso que existió.
descubrió una lápida con un escorpión
esculpido, junto con el Halcón Horus:
símbolo de realeza.
Era el Rey Escorpión, que se supone
reinó hacia el 3100 a. C, en la época en
la que el Alto Egipto conquistó el Bajo:
época importante de unificación.
No obstante, hay dudas acerca de su
existencia, incluso: leyenda o realidad?.
Pero lo que sí parece es que conquistó
Hieracómpolis (Nejen),
transformándose en el gobernante
dominador del país.
El nombre “Escorpión”, pudo ser
debido a una comparación del rey con
la resistencia que tiene ese “bichito” en
el desierto, perpetuamente seco e
inhóspito. Y además, por su destreza
como guerrero en las batallas…
(¿habéis visto batirse a un escorpión
alguna vez? Es espectacular…).
De cualquier forma, en los anales, es
considerado como el primer rey de
Egipto.
Se encontró una talla de “Horus
Escorpión” con una azada en la mano:
símbolo estrechamente relacionado
con los ritos religiosos sobre la
apertura de los diques tras las
inundaciones del Nilo, junto con el
primer surco en el campo.
Importantísimo y esencial es la
agricultura en Egipto, lo es todo, y
relacionarla con el rey, algo
característico.
Existen dos tumbas en Umm el- Qaab,
de dos reyes Escorpión: I y II;
presumiblemente fueron padre e hijo,
aunque el II es el que nos ocupa en
este caso concreto: nuestro Horus
Escorpión, al que sucedió Ka, del que
menos se sabe aún… hablamos de
tiempos muy remotos, y apenas hay
testimonio, pero personalmente,
pienso que existió.
NUBE ROJA
Nube Roja (Sioux: Makhpyia-luta),
(1822 – 10 de diciembre de 1909) fue
un jefe los Sioux Oglala. Dirigió con
gran éxito la guerra contra los Estados
Unidos de 1866–1868 (conocida como
la Guerra de Nube Roja) por el control
del territorio del río Powder en el
noroeste de Wyoming y el sur de
Montana.
Nacido cerca del río Platte, en las
proximidades de la actual ciudad de
North Platte, en Nebraska. Su madre
fue una Sioux Oglala y su padre (que
murió muy joven) un brulé. Nube Roja
fue criado en parte por su tío materno,
el jefe Smoke. De joven luchó contra
los pawnee y los sioux que vivían en
las proximidades con lo que ganó una
notable experiencia militar.
En 1866, Nube Roja comenzó la guerra
más exitosa que han librado los
nativos estadounidenses contra los
Estados Unidos (Guerra de Nube Roja).
El ejército estadounidense estaba
construyendo fuertes a lo largo de la
ruta de Bozeman que cruzaba el
territorio lakota de los actuales
Wyoming y Montana. Colonos y
mineros empezaron a cruzar el
territorio lakota y Nube Roja tuvo
visiones de la expulsión de los lakota
de Minnesota en 1862. En 1863 Nube
Roja atacó.
Nube Roja obtuvo victorias
espectaculares. El gobierno
estadounidense fue forzado a un
tratado, el Tratado del fuerte Laramie
de 1868. Los Estados Unidos se
comprometían a abandonar los fuertes
de la ruta de Bozeman y a dar la
posesión de las tierras de lo que ahora
es la mitad occidental de Dakota del
Sur y buena parte de Montana y
Wyoming.
Sin embargo, la paz solo duró hasta
que el ejército estadounidense se
rehizo. En 1874, el general George
Armstrong Custer atacó a Nube Roja.
Nube Roja no tomó parte en la guerra
Lakota de 1876–77 en la que
participaron Caballo Loco (Tasunka
witko), Toro Sentado (Tatanka Iyotake)
y otros líderes guerreros.
Incluso después de haber sido
derrotado, Nube Roja continuó
luchando por la libertad de su pueblo.
En la reserva de Pine Ridge luchó
contra los agentes indios y se opuso a
la Dawes Act. Nunca tomó parte en el
movimiento Ghost Dance.
Fuente:Wikipedia®
(1822 – 10 de diciembre de 1909) fue
un jefe los Sioux Oglala. Dirigió con
gran éxito la guerra contra los Estados
Unidos de 1866–1868 (conocida como
la Guerra de Nube Roja) por el control
del territorio del río Powder en el
noroeste de Wyoming y el sur de
Montana.
Nacido cerca del río Platte, en las
proximidades de la actual ciudad de
North Platte, en Nebraska. Su madre
fue una Sioux Oglala y su padre (que
murió muy joven) un brulé. Nube Roja
fue criado en parte por su tío materno,
el jefe Smoke. De joven luchó contra
los pawnee y los sioux que vivían en
las proximidades con lo que ganó una
notable experiencia militar.
En 1866, Nube Roja comenzó la guerra
más exitosa que han librado los
nativos estadounidenses contra los
Estados Unidos (Guerra de Nube Roja).
El ejército estadounidense estaba
construyendo fuertes a lo largo de la
ruta de Bozeman que cruzaba el
territorio lakota de los actuales
Wyoming y Montana. Colonos y
mineros empezaron a cruzar el
territorio lakota y Nube Roja tuvo
visiones de la expulsión de los lakota
de Minnesota en 1862. En 1863 Nube
Roja atacó.
Nube Roja obtuvo victorias
espectaculares. El gobierno
estadounidense fue forzado a un
tratado, el Tratado del fuerte Laramie
de 1868. Los Estados Unidos se
comprometían a abandonar los fuertes
de la ruta de Bozeman y a dar la
posesión de las tierras de lo que ahora
es la mitad occidental de Dakota del
Sur y buena parte de Montana y
Wyoming.
Sin embargo, la paz solo duró hasta
que el ejército estadounidense se
rehizo. En 1874, el general George
Armstrong Custer atacó a Nube Roja.
Nube Roja no tomó parte en la guerra
Lakota de 1876–77 en la que
participaron Caballo Loco (Tasunka
witko), Toro Sentado (Tatanka Iyotake)
y otros líderes guerreros.
Incluso después de haber sido
derrotado, Nube Roja continuó
luchando por la libertad de su pueblo.
En la reserva de Pine Ridge luchó
contra los agentes indios y se opuso a
la Dawes Act. Nunca tomó parte en el
movimiento Ghost Dance.
Fuente:Wikipedia®
EL TEATRO KABUKI JAPONÉS
El término significa "extraordinario" y
se utiliza para designar a un género
teatral japonés que alterna el diálogo,
la danza y la música.
Es una de las formas antiguas de teatro
japonés, junto con el teatro Noh, el
Bunraku etc...
El Kabuki fue creado al final del
periodo Edo, durante el Siglo XVI.
Contrariamente a lo que se nos tiene
acostumbrado, el Kabuki era un arte
contemplado tanto por las clases altas
como por las clases más bajas de una
sociedad que, como la japonesa,
estaba claramente dividida.
El período del Edo o de Tokugawa en
la historia japonesa (1603 - 1868),
marcó un período prolongado de
calma después de la agitación de los
períodos de Kamakura y de Muromachi
ya que el arquitecto de la paz,
Tokugawa Ieyasu era "tai-
shogundeclarado del sei-
i" (literalmente bárbaro que somete a
gran general) al lado del emperador. Él
se estableció como regla en la nueva
capital, Edo (actual Tokio), y formó un
gobierno (Bakufu) que fue sostenido
por la línea de Tokugawa hasta que el
período de Meiji comenzó en 1868. El
período del Edo marcó 250 años de
aislamiento completo del resto del
mundo, durante el cual el patrimonio
cultural único de Japón fue
desarrollado lejos de la influencia
exterior.
Después de la agitación de épocas
anteriores, para establecer el control
de la población, el gobierno puso una
política en ejecución del "control por la
segregación". Esto puso las
restricciones considerables del
movimiento sobre todos los sectores
de sociedad ambas geográficamente, y
entre las clases sociales. Mientras que
progresó el período del Edo,
aumentaba la resistencia a este
método de gobierno mientras que las
circunstancias de la población
cambiaron. En detalle, el aumento de
riqueza de la clase mercantil (chounin)
y su evolución subsecuente en una
fuerza económica influyente fueron
percibidas como una amenaza genuina
para el status quo.
El aumento de los chounin en
abundancia vino acompañado de su
deseo para las formas pródigas y más
accesibles de hospitalidad. El teatro
aristocrático arcane del noh no
satisfizo sus deseos, y requirieron más
sofisticación que las tradiciones
populares tuvieron que ofrecer. Algo
apropiado al alboroto de una
metrópoli comercial creciente. Es de
este fondo que emergieron el kabuki y
el teatro de la marioneta. Más que
restringido por la imposición del
gobierno, sucedió lo opuesto, y el
teatro, la música, y el arte en general
prosperaron. Esto alternadamente
proporcionó un catalizador para
mezclarse de capas sociales mientras
que el teatro comenzó a atraer a
audiencias de todos los niveles de la
sociedad. El gobierno percibió esta
mezcla, particularmente dentro del
kabuki, como amenaza genuina a la
tela de la sociedad, y
consecuentemente las regulaciones y
los controles llegaron a ser cada vez
más de gran envergadura y
draconianos.
Las obras son de distintas temáticas.
Por un lado están los Dramas
históricos (jidai mono), en los que se
cuentan hechos históricos de gente de
clase alta. La temática suele ser trágica,
pero en algunos momentos de la obra
se representan escenas cómicas, lo
cual quita un poco de intensidad a la
obra. También podemos encontrar
obras en las que se enseñen conflictos
entre la plebe y el señor feudal (algo
que en una sociedad como la de
aquella época no es de extrañar,
puesto que en Japón el feudalismo no
caerá hasta bien entrado el siglo XIX.)
Otro tipo de temática es la del drama
doméstico (sewa mono) en la que, a
diferencia de los anteriores, narran
hechos protagonizados por gente de
clase baja. Suelen ser historias reales,
pero a veces hay sitio para hechos
fantásticos.
Algunos ejemplos de autores del teatro
Kabuki son:
Ichikawa Danjuro: Sus obras son "Jidai-
mono" excepto la obra "Sukeroku" que
es "Sewa-mono".
Chikamatsu Monzaemon: Se encuentra
tanto "Jidai-mono" como "Sewa-
mono".
"Sewa-mono" es famosa como la
tragedia en la que una pareja joven
comete un doble suicidio.
Tsuruya Namboku: Es famosa su obra
del asesinato de una mujer por su
marido o novio arbitrario. Al final, la
mujer se venga del hombre en forma
de fantasma.
Kawatake Mokuami: Especialmente,
"Sewa-mono" es famosa porque las
palabras del héroe nos recuerda a un
aria de ópera.
Pero el gran impulso del Kabuki lo
debemos al gran dramaturgo
Chicamatsu Monzaemon, que se
llamaba en realidad Sugimoi Nobumori.
El cambio de nombre se debió a la
moda, que ellos inventaron, de la
búsqueda de un nombre artístico.
En primera instancia, tanto hombres
como mujeres podían ser actores de
Kabuki. Es más, las mujeres eran más
numerosas que los hombres. Este
hecho hizo que muchas mujeres
gozasen de éxito entre el público
masculino. Esta situación provocó que
en 1629, dentro del shogunato
Tokuwaga, se prohibiera que las
mujeres pudieran actuar en el Kabuki.
A partir de ese momento, fueron los
hombres los que representaron estas
obras, incluso los papeles femeninos,
para los que había especialistas. A
estos actores se les llama onnagata y
han llegado a formar una parte muy
importante dentro del Kabuki.
Durante una obra de Kabuki a menudo
los actores deben recitar monólogos
en los que están acompañados de
música de fondo de instrumentos
antiguos japoneses. También es digna
de mención la preparación y las
técnicas usadas para la representación
de estas obras, en las que se utilizan
técnicas para dar más énfasis a una
determinada escena.
Como curiosidad, dentro de este
apartado, hay que mencionar que
entre acto y acto de una obra de
Kabuki, los aficionados más radicales a
menudo corean los nombres de sus
actores predilectos.
Los adultos son dividido en
"Tachiyaku" - hombre - y "Onnagata" -
mujer-.
El vestuario usado en el kabuki es
costosísimo y muy variado, colorido y
vertiginoso. Se usa material de utilería
como armaduras y espadas samurai,
etc. Los trajes pueden señalar la clase,
los rasgos, o la edad de un carácter
por el color, contorno y la textura.
Además hay varios estilos que exhiben
un elemento de la invención fantástica
particularmente conveniente para los
papeles de manifestaciones no
humanas o de "héroes estupendos"
como por ejemplo Shibaraku.
Otros elementos del traje incluyen las
pelucas (katsura ), las vendas
(hachimaki), los sombreros
(kaburimono) etc.
El maquillaje, o el keshou, es uno de
los ingredientes vitales del kabuki. La
acción de aplicar maquillaje se
considera una parte importante para la
preparación psicológica de una
actuación. Hay varios estilos del keshou
para los varones y los papeles de las
mujeres. El color para la mayoría de los
estilos de maquillaje es el oshiroi
blanco. Hecho de polvo de arroz, en el
onnagata simbolizó la piel delicada.
Pudo haber tenido sus orígenes en la
tentativa de iluminar la cara de los
actores debido a la luz pobre en los
teatros.
El estilo más distintivo del maquillaje, y
el más asociado con frecuencia a
kabuki es kumadori. Uno de los
aspectos visualmente más llamativo
para un recién llegado al kabuki es el
maquillaje exagerado usado por los
actores, especialmente ésos que
desempeñan los papeles más
dramáticos. Es particularmente vivo
cuando está asociado a un carácter
supernatural. El nombre de este estilo
del maquillaje, kumadori, se deriva del
kuma - líneas, arrugas, y toru - para
tomar, seguir.
Los colores usados en kumadori tienen
gran significado, y son éstos los que
destacan la emoción y el
temperamento del carácter.
se utiliza para designar a un género
teatral japonés que alterna el diálogo,
la danza y la música.
Es una de las formas antiguas de teatro
japonés, junto con el teatro Noh, el
Bunraku etc...
El Kabuki fue creado al final del
periodo Edo, durante el Siglo XVI.
Contrariamente a lo que se nos tiene
acostumbrado, el Kabuki era un arte
contemplado tanto por las clases altas
como por las clases más bajas de una
sociedad que, como la japonesa,
estaba claramente dividida.
El período del Edo o de Tokugawa en
la historia japonesa (1603 - 1868),
marcó un período prolongado de
calma después de la agitación de los
períodos de Kamakura y de Muromachi
ya que el arquitecto de la paz,
Tokugawa Ieyasu era "tai-
shogundeclarado del sei-
i" (literalmente bárbaro que somete a
gran general) al lado del emperador. Él
se estableció como regla en la nueva
capital, Edo (actual Tokio), y formó un
gobierno (Bakufu) que fue sostenido
por la línea de Tokugawa hasta que el
período de Meiji comenzó en 1868. El
período del Edo marcó 250 años de
aislamiento completo del resto del
mundo, durante el cual el patrimonio
cultural único de Japón fue
desarrollado lejos de la influencia
exterior.
Después de la agitación de épocas
anteriores, para establecer el control
de la población, el gobierno puso una
política en ejecución del "control por la
segregación". Esto puso las
restricciones considerables del
movimiento sobre todos los sectores
de sociedad ambas geográficamente, y
entre las clases sociales. Mientras que
progresó el período del Edo,
aumentaba la resistencia a este
método de gobierno mientras que las
circunstancias de la población
cambiaron. En detalle, el aumento de
riqueza de la clase mercantil (chounin)
y su evolución subsecuente en una
fuerza económica influyente fueron
percibidas como una amenaza genuina
para el status quo.
El aumento de los chounin en
abundancia vino acompañado de su
deseo para las formas pródigas y más
accesibles de hospitalidad. El teatro
aristocrático arcane del noh no
satisfizo sus deseos, y requirieron más
sofisticación que las tradiciones
populares tuvieron que ofrecer. Algo
apropiado al alboroto de una
metrópoli comercial creciente. Es de
este fondo que emergieron el kabuki y
el teatro de la marioneta. Más que
restringido por la imposición del
gobierno, sucedió lo opuesto, y el
teatro, la música, y el arte en general
prosperaron. Esto alternadamente
proporcionó un catalizador para
mezclarse de capas sociales mientras
que el teatro comenzó a atraer a
audiencias de todos los niveles de la
sociedad. El gobierno percibió esta
mezcla, particularmente dentro del
kabuki, como amenaza genuina a la
tela de la sociedad, y
consecuentemente las regulaciones y
los controles llegaron a ser cada vez
más de gran envergadura y
draconianos.
Las obras son de distintas temáticas.
Por un lado están los Dramas
históricos (jidai mono), en los que se
cuentan hechos históricos de gente de
clase alta. La temática suele ser trágica,
pero en algunos momentos de la obra
se representan escenas cómicas, lo
cual quita un poco de intensidad a la
obra. También podemos encontrar
obras en las que se enseñen conflictos
entre la plebe y el señor feudal (algo
que en una sociedad como la de
aquella época no es de extrañar,
puesto que en Japón el feudalismo no
caerá hasta bien entrado el siglo XIX.)
Otro tipo de temática es la del drama
doméstico (sewa mono) en la que, a
diferencia de los anteriores, narran
hechos protagonizados por gente de
clase baja. Suelen ser historias reales,
pero a veces hay sitio para hechos
fantásticos.
Algunos ejemplos de autores del teatro
Kabuki son:
Ichikawa Danjuro: Sus obras son "Jidai-
mono" excepto la obra "Sukeroku" que
es "Sewa-mono".
Chikamatsu Monzaemon: Se encuentra
tanto "Jidai-mono" como "Sewa-
mono".
"Sewa-mono" es famosa como la
tragedia en la que una pareja joven
comete un doble suicidio.
Tsuruya Namboku: Es famosa su obra
del asesinato de una mujer por su
marido o novio arbitrario. Al final, la
mujer se venga del hombre en forma
de fantasma.
Kawatake Mokuami: Especialmente,
"Sewa-mono" es famosa porque las
palabras del héroe nos recuerda a un
aria de ópera.
Pero el gran impulso del Kabuki lo
debemos al gran dramaturgo
Chicamatsu Monzaemon, que se
llamaba en realidad Sugimoi Nobumori.
El cambio de nombre se debió a la
moda, que ellos inventaron, de la
búsqueda de un nombre artístico.
En primera instancia, tanto hombres
como mujeres podían ser actores de
Kabuki. Es más, las mujeres eran más
numerosas que los hombres. Este
hecho hizo que muchas mujeres
gozasen de éxito entre el público
masculino. Esta situación provocó que
en 1629, dentro del shogunato
Tokuwaga, se prohibiera que las
mujeres pudieran actuar en el Kabuki.
A partir de ese momento, fueron los
hombres los que representaron estas
obras, incluso los papeles femeninos,
para los que había especialistas. A
estos actores se les llama onnagata y
han llegado a formar una parte muy
importante dentro del Kabuki.
Durante una obra de Kabuki a menudo
los actores deben recitar monólogos
en los que están acompañados de
música de fondo de instrumentos
antiguos japoneses. También es digna
de mención la preparación y las
técnicas usadas para la representación
de estas obras, en las que se utilizan
técnicas para dar más énfasis a una
determinada escena.
Como curiosidad, dentro de este
apartado, hay que mencionar que
entre acto y acto de una obra de
Kabuki, los aficionados más radicales a
menudo corean los nombres de sus
actores predilectos.
Los adultos son dividido en
"Tachiyaku" - hombre - y "Onnagata" -
mujer-.
El vestuario usado en el kabuki es
costosísimo y muy variado, colorido y
vertiginoso. Se usa material de utilería
como armaduras y espadas samurai,
etc. Los trajes pueden señalar la clase,
los rasgos, o la edad de un carácter
por el color, contorno y la textura.
Además hay varios estilos que exhiben
un elemento de la invención fantástica
particularmente conveniente para los
papeles de manifestaciones no
humanas o de "héroes estupendos"
como por ejemplo Shibaraku.
Otros elementos del traje incluyen las
pelucas (katsura ), las vendas
(hachimaki), los sombreros
(kaburimono) etc.
El maquillaje, o el keshou, es uno de
los ingredientes vitales del kabuki. La
acción de aplicar maquillaje se
considera una parte importante para la
preparación psicológica de una
actuación. Hay varios estilos del keshou
para los varones y los papeles de las
mujeres. El color para la mayoría de los
estilos de maquillaje es el oshiroi
blanco. Hecho de polvo de arroz, en el
onnagata simbolizó la piel delicada.
Pudo haber tenido sus orígenes en la
tentativa de iluminar la cara de los
actores debido a la luz pobre en los
teatros.
El estilo más distintivo del maquillaje, y
el más asociado con frecuencia a
kabuki es kumadori. Uno de los
aspectos visualmente más llamativo
para un recién llegado al kabuki es el
maquillaje exagerado usado por los
actores, especialmente ésos que
desempeñan los papeles más
dramáticos. Es particularmente vivo
cuando está asociado a un carácter
supernatural. El nombre de este estilo
del maquillaje, kumadori, se deriva del
kuma - líneas, arrugas, y toru - para
tomar, seguir.
Los colores usados en kumadori tienen
gran significado, y son éstos los que
destacan la emoción y el
temperamento del carácter.
ALPHONSE MUCHA
Nació en la ciudad de Ivancice
(Moravia, Imperio austríaco) el 24 de
julio de 1860. Sus habilidades para el
canto le permitieron continuar su
educación secundaria en Brno, capital
de Moravia; sin embargo desde niño se
sintió principalmente atraído por el
dibujo. Trabajó en empleos de pintura
decorativa en Moravia, principalmente
para puestas teatrales. En 1879 se
mudó a Viena para trabajar con una
compañía vienesa de diseño teatral
logrando informalmente completar su
educación artística. Cuando en 1881 un
incendio destruyó el negocio de sus
empleadores, regresó a Moravia,
trabajando de manera independiente,
haciendo pinturas decorativas y
retratos. El Conde Kart Khuen de
Mikulov lo contrató para decorar con
murales el Castillo de Hrusovany
Emmahof, y quedó tan gratamente
impresionado que acordó apadrinar el
aprendizaje formal de Mucha en la
Academia de Bellas Artes de Múnich.
Mucha se mudó a París en 1887 y
continuó sus estudios en la Académie
Julian y en la Académie Colarossi,
produciendo al mismo tiempo
ilustraciones para revistas y publicidad.
Su salto a la fama lo logró con su
primer cartel litográfico para la actriz
Sarah Bernhardt y su Théâtre de la
Renaissance, el cartel anunciaba la
obra Gismonda de Victorien Sardou,
apareció en los primeros días de enero
de 1895 en los muros de París, y causó
una auténtica sensación. Sarah
Bernhardt ofreció inmediatamente a
Mucha un contrato de exclusividad por
seis años. Los carteles realizados para
ella contribuyeron a difundir la fama
de la actriz más allá de las fronteras de
Francia.
Mucha produjo una gran cantidad de
pinturas, pósteres, avisos e
ilustraciones así como diseños para
joyería, alfombras, empapelados y
decorados teatrales (litografías) en lo
que llegó a conocerse como el estilo
Art Nouveau. Los trabajos de Mucha
frecuentemente introducían mujeres
jóvenes, hermosas y saludables,
flotando en atuendos vagamente
neoclásicos, frecuentemente rodeadas
de exuberantes flores las que a veces
formaban halos detrás de sus cabezas.
Este estilo fue imitado con frecuencia.
De todos modos, Mucha intentó
distanciarse de tal estilo a lo largo de
su vida, insistiendo que más que
adherir a cierto estilo en boga, sus
pinturas se originaban en su propia
inspiración. Declaró que pensaba que
el arte existía para transmitir un
mensaje espiritual y nada más; de allí
su frustración por la fama que logró a
través de un arte básicamente
comercial. Por ende siempre quiso
concentrarse más en proyectos
elevados que ennoblecieran el arte y
su lugar de nacimiento. Mucha visitó
los Estados Unidos entre 1906 y 1910,
retornando luego a tierras checas para
establecerse en Praga, donde decoró
el Teatro de Bellas Artes así como otros
lugares distintivos de la ciudad.
Cuando Checoslovaquia obtuvo la
independencia, tras la Primera Guerra
Mundial, Mucha diseñó sellos postales,
billetes de banco y otros documentos
gubernamentales para la nueva
nación. Pasó muchos años trabajando
en lo que consideró su obra maestra,
La Épica Eslava (Slovanská epopej), una
serie de enormes pinturas que
describen la historia de los pueblos
eslavos, que fueron donadas a la
ciudad de Praga en 1928. Mucha había
soñado con completar esta serie, una
celebración de la épica eslava, desde
su juventud. Al invadir los alemanes
Checoslovaquia, Mucha fue arrestado
e interrogado por los ocupantes.
Nunca se recuperó de la tensión de
este episodio, ni de ver su país
invadido y vencido. Murió en Praga el
14 de julio de 1939 a consecuencia de
una pulmonía y allí fue enterrado, en el
cementerio de Vysehrad. Su última
pintura fue El juramento de unión de
los eslavos.
Al tiempo de su muerte, el estilo de
Mucha se consideraba ya pasado de
moda, pero el interés por su arte
revivió en la década de 1960, y
continúa experimentando interés de
manera periódica desde entonces,
influyendo a ilustradores
contemporáneos. Gran parte del
interés en el trabajo de Mucha puede
ser atribuido a su hijo, el autor Jiri
Mucha, quien escribió extensamente
sobre su padre y dedicó gran parte de
su vida a llamar la atención hacia las
obras de aquél.
Fuente: Wikipedia
Imagen: Poster de Sarah Bernhardt en
el Théâtre de la Renaissance en Paris.
(Moravia, Imperio austríaco) el 24 de
julio de 1860. Sus habilidades para el
canto le permitieron continuar su
educación secundaria en Brno, capital
de Moravia; sin embargo desde niño se
sintió principalmente atraído por el
dibujo. Trabajó en empleos de pintura
decorativa en Moravia, principalmente
para puestas teatrales. En 1879 se
mudó a Viena para trabajar con una
compañía vienesa de diseño teatral
logrando informalmente completar su
educación artística. Cuando en 1881 un
incendio destruyó el negocio de sus
empleadores, regresó a Moravia,
trabajando de manera independiente,
haciendo pinturas decorativas y
retratos. El Conde Kart Khuen de
Mikulov lo contrató para decorar con
murales el Castillo de Hrusovany
Emmahof, y quedó tan gratamente
impresionado que acordó apadrinar el
aprendizaje formal de Mucha en la
Academia de Bellas Artes de Múnich.
Mucha se mudó a París en 1887 y
continuó sus estudios en la Académie
Julian y en la Académie Colarossi,
produciendo al mismo tiempo
ilustraciones para revistas y publicidad.
Su salto a la fama lo logró con su
primer cartel litográfico para la actriz
Sarah Bernhardt y su Théâtre de la
Renaissance, el cartel anunciaba la
obra Gismonda de Victorien Sardou,
apareció en los primeros días de enero
de 1895 en los muros de París, y causó
una auténtica sensación. Sarah
Bernhardt ofreció inmediatamente a
Mucha un contrato de exclusividad por
seis años. Los carteles realizados para
ella contribuyeron a difundir la fama
de la actriz más allá de las fronteras de
Francia.
Mucha produjo una gran cantidad de
pinturas, pósteres, avisos e
ilustraciones así como diseños para
joyería, alfombras, empapelados y
decorados teatrales (litografías) en lo
que llegó a conocerse como el estilo
Art Nouveau. Los trabajos de Mucha
frecuentemente introducían mujeres
jóvenes, hermosas y saludables,
flotando en atuendos vagamente
neoclásicos, frecuentemente rodeadas
de exuberantes flores las que a veces
formaban halos detrás de sus cabezas.
Este estilo fue imitado con frecuencia.
De todos modos, Mucha intentó
distanciarse de tal estilo a lo largo de
su vida, insistiendo que más que
adherir a cierto estilo en boga, sus
pinturas se originaban en su propia
inspiración. Declaró que pensaba que
el arte existía para transmitir un
mensaje espiritual y nada más; de allí
su frustración por la fama que logró a
través de un arte básicamente
comercial. Por ende siempre quiso
concentrarse más en proyectos
elevados que ennoblecieran el arte y
su lugar de nacimiento. Mucha visitó
los Estados Unidos entre 1906 y 1910,
retornando luego a tierras checas para
establecerse en Praga, donde decoró
el Teatro de Bellas Artes así como otros
lugares distintivos de la ciudad.
Cuando Checoslovaquia obtuvo la
independencia, tras la Primera Guerra
Mundial, Mucha diseñó sellos postales,
billetes de banco y otros documentos
gubernamentales para la nueva
nación. Pasó muchos años trabajando
en lo que consideró su obra maestra,
La Épica Eslava (Slovanská epopej), una
serie de enormes pinturas que
describen la historia de los pueblos
eslavos, que fueron donadas a la
ciudad de Praga en 1928. Mucha había
soñado con completar esta serie, una
celebración de la épica eslava, desde
su juventud. Al invadir los alemanes
Checoslovaquia, Mucha fue arrestado
e interrogado por los ocupantes.
Nunca se recuperó de la tensión de
este episodio, ni de ver su país
invadido y vencido. Murió en Praga el
14 de julio de 1939 a consecuencia de
una pulmonía y allí fue enterrado, en el
cementerio de Vysehrad. Su última
pintura fue El juramento de unión de
los eslavos.
Al tiempo de su muerte, el estilo de
Mucha se consideraba ya pasado de
moda, pero el interés por su arte
revivió en la década de 1960, y
continúa experimentando interés de
manera periódica desde entonces,
influyendo a ilustradores
contemporáneos. Gran parte del
interés en el trabajo de Mucha puede
ser atribuido a su hijo, el autor Jiri
Mucha, quien escribió extensamente
sobre su padre y dedicó gran parte de
su vida a llamar la atención hacia las
obras de aquél.
Fuente: Wikipedia
Imagen: Poster de Sarah Bernhardt en
el Théâtre de la Renaissance en Paris.
Espada Basket-Hilt
La Basket-Hilt es un peculiar modelo de
espada escocesa. Este nombre hace
referencia a la cazoleta metálica que
recubre la empuñadura, que fue
variando de estilo con el correr de los
años, lo mismo que el ancho de la
hoja. Se conocen dos variantes de
acuerdo a la forma de la hoja: el
Broadsword, que significa “espada
ancha” siendo una hoja de dos filos, y
el Backsword, que tiene filo de un lado
y lomo recto del otro. Si bien la
palabra Broadsword es un término
muy amplio , utilizado para designar a
modelos de espadas de diferentes
épocas y orígenes, en el caso de los
modelos escoceses hace referencia
exclusivamente a los Baskethilt con
hoja de dos filos. El largo de la hoja en
ambas variantes es de 28” a 38” (715
mm a 965 mm).
La cazoleta es por lo general de hierro,
aunque también en algunos casos es
de bronce. Cuando surge este tipo de
espada, hacia mediados del siglo XVI,
la cazoleta es de líneas simples, con
una sobria ornamentación compuesta
por una pequeña placa grabada a
cada lado del puño sostenida por
pocas varillas curvas de sección
circular, en algunos modelos estas
varillas toman la forma de un
enramado con pequeñas hojas de
árbol labradas en el metal. Estas
cazoletas recibían el nombre de “Irish”
aunque estuvieran desarrolladas en
Escocia porque en esa época, para los
ingleses, se denominaba Irish a todo
aquello que perteneciera a la cultura
de quienes hablaban gaélico (lengua
celta) tanto de Escocia como de
Irlanda, que si bien eran idiomas algo
diferente entre sí, a los ingleses les
sonaba igual y etiquetaban de esta
manera a todo lo relativo a ambas
nacionalidades.
Con el correr del tiempo, la cazoleta
fue haciéndose mas compleja,
aumentando la superficie cubierta y
haciéndose la sección de las varillas de
forma cuadrangular.
Fuente:corsariosdelplata
espada escocesa. Este nombre hace
referencia a la cazoleta metálica que
recubre la empuñadura, que fue
variando de estilo con el correr de los
años, lo mismo que el ancho de la
hoja. Se conocen dos variantes de
acuerdo a la forma de la hoja: el
Broadsword, que significa “espada
ancha” siendo una hoja de dos filos, y
el Backsword, que tiene filo de un lado
y lomo recto del otro. Si bien la
palabra Broadsword es un término
muy amplio , utilizado para designar a
modelos de espadas de diferentes
épocas y orígenes, en el caso de los
modelos escoceses hace referencia
exclusivamente a los Baskethilt con
hoja de dos filos. El largo de la hoja en
ambas variantes es de 28” a 38” (715
mm a 965 mm).
La cazoleta es por lo general de hierro,
aunque también en algunos casos es
de bronce. Cuando surge este tipo de
espada, hacia mediados del siglo XVI,
la cazoleta es de líneas simples, con
una sobria ornamentación compuesta
por una pequeña placa grabada a
cada lado del puño sostenida por
pocas varillas curvas de sección
circular, en algunos modelos estas
varillas toman la forma de un
enramado con pequeñas hojas de
árbol labradas en el metal. Estas
cazoletas recibían el nombre de “Irish”
aunque estuvieran desarrolladas en
Escocia porque en esa época, para los
ingleses, se denominaba Irish a todo
aquello que perteneciera a la cultura
de quienes hablaban gaélico (lengua
celta) tanto de Escocia como de
Irlanda, que si bien eran idiomas algo
diferente entre sí, a los ingleses les
sonaba igual y etiquetaban de esta
manera a todo lo relativo a ambas
nacionalidades.
Con el correr del tiempo, la cazoleta
fue haciéndose mas compleja,
aumentando la superficie cubierta y
haciéndose la sección de las varillas de
forma cuadrangular.
Fuente:corsariosdelplata
Suscribirse a:
Entradas (Atom)