Mostrando entradas con la etiqueta antropólogia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antropólogia. Mostrar todas las entradas

2/6/13

Denisovanos

Una especie, previamente desconocida, del grupo humano, desapareció del mundo de forma tan completa que no ha dejado la más mínima brizna de evidencia de que alguna vez existió: un solo hueso del dedo meñique de un niño y un diente, enterrados en una cueva en las montañas de Altai del sur de Siberia .

Los científicos han secuenciado el genoma completo de un hueso del dedo de 50.000 años en una cueva de Siberia llamada Denisova, y han concluido que pertenecían a un nuevo linaje de los humanos llamados “Denisovanos”. Estos Denisovanos, según ellos, comparten un antepasado común que vivió, tal vez, 600.000 años atrás, mucho antes de que nuestra especie, el Homo sapiens, surgiese.

Unos 200.000 años después, esta especie ancestral se volvió a separar en dos ramas más: Una que llevaría a creación de los Neandertales, y la otra a los Denisovanos. Mucho más tarde, el Denisovano se acopla con la rama de el Homo sapiens en una expansión fuera de África, al sudeste de Asia, y hoy en día, de esa unión de especies todavía se puede encontrar un 4,8% del ADN de aquellos homínidos de Denisova en las poblaciones humanas de Nueva Guinea y las islas vecinas.

Aparte del genoma, los investigadores reportaron el hallazgo en la cueva de un molar superior. Su gran tamaño y otras características son diferentes de los dientes de los Neandertales y de los primeros humanos modernos, los cuales vivían en la misma zona más o menos al mismo tiempo que los homínidos de Denisova.

Ni el hueso del dedo ni el diente pueden fecharse directamente, pero los análisis hechos a huesos de animales hallados en los alrededores muestran que los restos del homínido de Denisova tienen al menos 30.000 años, incluso más de 50.000 años, dijo Reich.

Los investigadores extrajeron ADN de los huesos y difería notablemente de la de los humanos modernos y los neandertales, la especie humana mas arcaica que habitaron Europa hasta la llegada de los humanos modernos en el continente hace unos 44.000 años.

El pequeño tenía probablemente entre 5 a 7 años de edad, pero no se sabe  si se trataba de un niño o una niña.

Los investigadores, dirigidos por Johannes Krause y Svante Pääbo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, tienen cuidado de no llamar al niño Denisova una nueva especie humana, aunque puede llegar a ser así, porque la evidencia es provisional.

El material genético extraído de los huesos y el ADN mitocondrial, indican que pertenecía a un linaje distinto a los humanos que ya habían emigrado de África en épocas diferentes: pertenecía mas bien a dos especies conocidas de humanos arcaicos: Uno, El Homo erectus, que se encuentra en el este de Asia, salió de África hace dos millones de años, y Dos, el antepasado, sin identificar aun, de los neandertales que emigraron hace unos 500.000 años. El número de diferencias que se encuentran en el ADN del niño indican que sus ancestros salieron de África hace alrededor de un millón de años, segun los investigadores.

Paabo, uno de los pioneros en la decodificación del ADN humano antiguo, dijo en una conferencia de prensa que antes de afirmar que el niño Denisova fue una nueva especie, se necesitaba descartar la posibilidad de que perteneciese a una población formada por el cruce entre el nuevo linaje y una especie conocida. Aun se está analizando el resto de ADN del niño, para probar esta posibilidad.

En sus declaraciones Paabo afirma: "De vuelta en el tiempo de este linaje salieron de África, tenía que haber sido un grupo distinto, tal vez una especie distinta", dijo. "Pero si este individuo era una especie distinta, tenemos que esperar por el ADN nuclear"

(El ADN Nuclear es el tipo mas común de identificación usada en métodos forenses para establecer la precisa identidad de la persona en cuestión. con relación a otra porque determina el parentesco.- El ADN miticondrial solo identifica la relación de una persona a un grupo familiar o étnico)

El hueso del dedo se encontró en una capa establecida en el piso de la cueva entre 48.000 y 30.000 años, según la datación por radiocarbono. En ese momento, hacia el final de la Edad de Hielo del Pleistoceno, que terminó hace 10.000 años, el clima era probablemente mucho más frío. La gente de la nueva estirpe presumiblemente llevaba ropa, dice el Dr. Kraus, porque los chimpancés y los gorilas no pueden soportar mucho frío, lo que sugiere que la piel sólamente es una protección inadecuada.

Los artefactos encontrados en la cueva en la misma capa que el hueso del dedo incluyen adornos y una pulsera que son típicos de los modernos asentamientos humanos de la época del Paleolítico Superior en Europa. Estos artefactos son desconcertantes porque se encuentran con una especie humana no moderna. Sin embargo, los huesos pueden moverse hacia arriba y hacia abajo en los sitios arqueológicos, y es difícil saber si el hueso del dedo esta verdaderamente asociado con estos artefactos, aunque el Dr. Krause dijo que, a pesar de que hay pocos indicios de mezcla de capas de la cueva.

El valle junto a la cueva Denisova, hace 30.000 años, era una estepa o pradera sin árboles, según el análisis de polen, y lo recorrieron las especies de la edad de hielo, como el rinoceronte lanudo y el mamut lanudo. La región fue habitada por los neandertales y los humanos modernos en aquella época.

Contando el linaje humano nuevo, tres especies de humanos pudo haber vivido juntos en la proximidad. "Así que la imagen de los seres humanos en torno a finales del Pleistoceno, hace mucho más compleja y mucho más interesante", dijo Paabo.

La teoría común ha sido durante mucho tiempo, que había tres migraciones humanas fuera de África - los de Homo erectus, los del antepasado de los neandertales y, por último, hace unos 50.000 años, los humanos modernos. Pero en 2004, los arqueólogos informaron que habían encontrado los huesos de los seres humanos en miniatura que vivía en la isla indonesia de Flores hasta hace 13.000 años, lo que representa un grave problema para este punto de vista. El nuevo linaje es el desafío de estos segundos, y sugiere que las migraciones humanas fuera de África, aunque lejos de ser continua, fueron más frecuentes de lo que se supone.

"Estamos aprendiendo más y más de lo exuberante que es el árbol de la evolución humana", dijo Ian Tattersall, un paleoantropólogo en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. El árbol evolutivo se ha complicado con el surgimiento de nuevas ramas de especies humanas, pero al final todas mueren, menos una”

Tan recientemente como hace 30.000 años, al parecer, hay cinco especies de humanos en el mundo: el Homo erectus, Los diminutivos Floresianos , los enormes neandertales, humanos modernos y ahora el nuevo linaje de la cueva Denisova. Esto es similar a la situación de hace dos millones de años, cuando cuatro especies de homínidos se sabe que han vivido en la cuenca de Turkana en Kenia, el doctor Tattersall, dijo.

"Creemos que es normal estar solo en el mundo como lo estamos hoy", dijo el doctor Tattersall, y para ver la evolución humana como una tendencia que solo conduce a Homo sapiens. De hecho, el árbol ha mantenido la generación de nuevas sucursales pero cortadas siempre, presumiblemente por el único sobreviviente. "El registro fósil es muy elocuente al respecto, y que nos dice que somos un competidor insuperable", dijo el doctor Tattersall. La ventaja de los seres humanos modernos "sobre otras especies, probablemente surgió de su habilidad para procesar la información:" Podemos inventar alternativas en la cabeza en lugar de aceptar la naturaleza tal como es, "dijo el doctor Tattersall.

Si al comparar el ADN nuclear del niño Denisova junto con su ADN mitocondrial y la variacion es de tal grado sobre los mismo tipos de ADN de los neandertales y los humanos modernos, en el caso, se declara que es una nueva especie. Pero sería inusual, aunque no sin precedentes, de que una nueva especie seria reconocida sobre la base de ADN. Aquí tienen un ejemplo: (http://latercera.com/noticia/tendencias/ciencia-tecnologia/2010/12/739-332644-9-confirman-una-nueva-especie-de-elefante-en-africa.shtml)


Mas info aqui: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/22/ciencia/1293038616.html, aqui: http://www.abc.es/20100324/ciencia-tecnologia-paleontologia-evolucion/especie-humana-desconocida-vivio-201003241841.html.

3/8/12

HIBRIDACIÓN, TABÚ SEXUAL, Y DEMOGRAFÍA: RAZONES PARA LA EXTINCIÓN NEARDENTAL

Neandertales y humanos modernos se
expandieron a través de Asia y Europa
para adaptarse a los cambios que la
edad de hielo conformó. En el
proceso, ambos grupos se
encontraron.
A pesar de que muchos antropólogos
creen que los ancestros de los
humanos modernos “borraron del
mapa” a los neandertales, es más
probable que los neandertales se
hayan integrado en los genes humanos
años atrás debido a factores culturales
y climáticos que llevaron a encontrase
a los dos grupos , dijo Michael Barton,
profesor del Centro para la Dinámica y
la Complejidad Social y la Escuela de la
Evolución Humana y Cambio Social de
la Universidad de Arizona.
“La historia tradicional en los libros de
texto no se ajusta bien con lo que
sabemos acerca de los cazadores-
recolectores. ”, dijo Barton.
Barton y Julien Riel-Salvatore, de la
Universidad de Colorado en Denver,
presentaron una nueva investigación
en la revista Avances en Sistemas
Complejos (Advances in Complex
Systems), en la que indican que la
desaparición de los neandertales se
debió a una combinación de factores,
incluyendo los cambios culturales. El
artículo titulado, Agentes de Cambio:
Evolución modelado biocultural en el
Alto Pleistoceno de Eurasia occidental,
aparece online en enero.
Se basa en el trabajo publicado el año
pasado en la revista Human Ecology y
en recientes estudios genéticos que
muestran una contribución neandertal
al genoma humano moderno.
“Cómo se transmite el conocimiento de
una cultura es tan importante para la
evolución humana como la
información biológica “, dijo Barton .
“Hay una percepción de que la
evolución biológica determina la
cultura durante la época del
Pleistoceno, y que las influencias
culturales predominan después
(incluido hoy). La realidad es que las
dos fuerzas han estado trabajando
juntas y eran tan importantes hace
50.000 años como lo son hoy.”
Los investigadores utilizaron los datos
arqueológicos para seguir los cambios
culturales y socio-ecológicos en el
oeste de Eurasia durante los últimos
120.000 años. Al igual que los
neandertales, los humanos cambiaron
su comportamiento durante la última
edad de hielo, modelos por ordenador
mostraron que las dos poblaciones
comenzaron a interactuar y a
emparejarse, lo que llevó a la
“extinción” de uno de los grupos
debido a la hibridación, un fenómeno
bien conocido en el biología de la
conservación. Los neandertales
estaban limitados al oeste de Eurasia y
por lo general es la población más
pequeña la que se extingue. Sin
embargo, sucesivas poblaciones
híbridas todavía llevaron los genes del
grupo regional que desapareció, según
los investigadores.
La extinción del Neandertal habrá sido,
simplemente la hibridación: la mayoría
demográfica del Homo sapiens terminó
desplazando al Neandertal hasta la
dominación genética. Los
emparejamientos estuvieron sujetos y
limitados a barreras sociales y a una
noción de tabú al ser especies
diferentes. El tipo y nivel de hibridación
se puede explicar desde ciertos grados
de rechazo social y de tabú existente
entre las dos especies.
“Aparte del hecho de que
desaparecieron, no hay evidencia de
que los neandertales eran menos
capaces como cazadores-recolectores
en el Pleistoceno tardío que cualquier
humano viviendo en aquel tiempo.
Parece que eran tan capaces como
cualquier otra persona “, dijo Barton.
Barton y Riel Salvatore estudiaron las
herramientas de piedra que dejaron
estos pueblos antiguos para rastrear
los patrones de desplazamiento entre
los cazadores-recolectores a través de
Eurasia occidental durante el
Pleistoceno .
“La tecnología lítica es completamente
diferente a la clase de tecnología que
tenemos hoy”, dijo Barton. “Pero nos
pueden decir cosas importantes sobre
su comportamiento, cómo la gente se
organiza y cómo se movían para
acceder a los recursos para vivir.”
Estas herramientas proporcionan una
visión de la vida de los neandertales y
la secuenciación de los genes cuenta la
historia de su legado.
“La reciente secuenciación del ADN de
Neandertal indica que los genes
neandertales constituyen 1 a 4 por
ciento del genoma de las poblaciones
modernas-especialmente los de origen
europeo “, dijo el Riel-Salvatore. “A
pesar de que desapareció como una
forma distintiva de la humanidad, viven
en nuestros genes. Lo que hacemos en
este estudio es proponer un modelo
de cómo pudo haber sucedido esto y
demostrar que las decisiones de
comportamiento eran probablemente
un papel decisivo en este proceso”.
Los investigadores sugieren que es el
momento de estudiar la variación y la
diversidad entre los individuos en
lugar de clasificarlos en tipos o
especies.
“El legado de los neandertales sigue
vivo en nuestro genoma biológica y,
posiblemente, en nuestro
conocimiento cultural”, agregó Barton.
“Puede que haya habido otras
poblaciones como pueden los
neandertales que fueron integradas en
una especie humana mundial en el
Pleistoceno tardío Somos los
resultados.”.
Fuentes:
https://asunews.asu.edu/
mapa: http://
www.lahistoriaconmapas.com/
Paleorama en red