9/8/12

Indigenas políglotas

“La lengua es el único
instrumento que se afila con
su uso”
Proverbio Inuit.
"Los humanos tenemos un
segundo sistema hereditario,
que es nuestro lenguaje."
Mark Page, biólogo evolutivo.
La región Noroeste Amazónico
comparte tanto Brasil, Colombia
y Venezuela, pero todos ellos se
consideran uno, sobre todo por
las diferencias lingüísticas. Sí,
por las diferencias. Imagínate
que has nacido en un hogar
donde tu padre y tu madre son
nativos que hablan lenguas
diferentes, y cuando se
comunican cada uno habla sólo
su propia lengua. Que tú como
tus hermanos debeis hablar
sólo la lengua del padre, y que
cuando te toque elegir pareja,
sólo puedas elegir entre los que
no hablan como tú, en tu
lengua. Si esta es la norma
vigente, entonces practicas lo
que los Tucano orientales o
barasana, una “exogamia
lingüística” Es un sistema de
parentesco y de matrimonio
basado en la diversidad
lingüística: el parentesco lo
marca la lengua paterna, así que
al buscar pareja no puede ser
alguien que hable tu lengua
porque entonces te casarías con
un pariente tuyo y sería
incestuoso. Y es que ser
barasana significa hablar en
lengua barasana.
Así la ocupación territorial es
menos importante que la
lengua. Las mujeres van a vivir a
las otras tribus de otras lenguas
de sus esposos. Por eso, en
cada “maloca” o choza
comunitaria, la conversación
podrá ser barasana, tatuyo,
bará, makuna... todas a la vez,
como una maloca de Babel.
Todos hablarán su propia
lengua y ninguna será un
obstáculo para la
comunicación, porque todos
son políglotas desde el
nacimiento. En las lenguas
Tukano no se dice de la misma
manera “hablo mi lengua
paterna” y “hablo mi lengua
materna o cualquier otra”, la
lengua paterna se “habla”,
mientras que las otras se
“imitan”. Aún así, ninguna
lengua escapa de influirse
mutuamente, pero siguen
permitiendo identificar parientes
y aliados.
Lo curioso es que en cada
choza, aunque se escuchen
hasta seis o siete idiomas
diferentes, nunca se escucha a
nadie practicando otro idioma.
Y aunque los niños pasen la
mayoría del tiempo con la
madre y su lengua, ella debe
conseguir que sólo hablen la del
padre, así que simplemente lo
escucharán hasta que un día lo
empiezen a hablar.
Hoy, en Brasil la barasana está
seriamente amenazada con un
grupo étnico de 61 personas,
pero los indígenas hablan
también español, portugues,
inglés...
Mark Page, biólogo evolutivo
dice:
"Una de las cosas más
fascinantes sobre el lenguaje,
y otra razón por la que es tan
fascinante estudiar a los seres
humanos, es que tenemos dos
sistemas hereditarios.
Durante el siglo XX
aprendimos que tenemos un
sistema hereditario que es
genético: transmitimos
nuestros genes a nuestra
prole y ellos los transmiten a
sus hijos, sin embargo, los
humanos tienen un segundo
sistema hereditario, que es
nuestro lenguaje:
transmitimos el lenguaje de
padres a hijos y ellos, a su
vez, se lo transmiten a sus
hijos.
Y una de las cosas que vemos
es que, en gran parte, el
lenguaje evoluciona como los
genes.
Hay mutaciones del lenguaje,
las palabras cambian. Si dos
grupos de personas se
trasladan a lugares distintos,
las lenguas que hablan se
separan, del mismo modo que
esperamos que dos
organismos se separen.
Y después de mucho tiempo
podemos ver cómo aparecen
grandes familias de árboles
lingüísticos debido a que se
instalan nuevos moradores en
algunas zonas.
Los idiomas que han
sobrevivido son como las
especies supervivientes,
tienen capacidad de
adaptación… Permiten que
penetren ideas nuevas,
palabras nuevas.
El idioma que gane la partida
al final será aquel que pueda
atraer a más hablantes por
tener la virtud de resolver
mejor los problemas diarios
de la gente."
Los lingüistas Anderson y
Harrison del Instituto de
Lenguas Vivas informaron que:
“cerca del 80 por ciento de la
población mundial habla sólo
ochenta y tres
lenguas ,mientras que tres mil
lenguas son habladas por solo
el 0.2% de la población. “ “La
pérdida de una lengua es un
erosión de la base del
conocimiento humano .”
La mitad de los
aproximadamente 6.000
idiomas que se hablan en el
mundo están en peligro de
extinción, la mayoría de ellos
sólo en la región andina de
América del Sur: sólo en la zona
de los Andes existe el doble de
diversidad lingüística que en
toda Europa. Por ejemplo, el
andoa ecuatoriano es una
lengua de la que queda tan
sólo un hablante. El zápara hoy
por hoy es dominado por tan
sólo seis ancianos .
Klaus Zimmermann habló de la
“concepción cosificada de la
lengua” que la define como:
“aquella que toma la lengua, sin
tomar en cuenta el hecho de
que es un producto cultural de
los seres humanos y existe
solamente en su calidad de
habla” Cada dos semanas
muere una lengua, pero lo que
en realidad muere no es una
lengua sino todo un mundo,
porque lo importante no es lo
que se pueda hacer con una
lengua en el mundo, sino todo
un mundo que contiene una
lengua. Y más importante que
las lenguas son las bocas de la
gente que las hablan a las que
callan y callan sus culturas.
“En lengua guaraní ñe’ê
significa “palabra” y también
significa “alma”.
En araki, una lengua hablada
por ocho personas en la isla
de Vanuatu, sorosoro signífica
“aliento, palabra, lengua”
En lengua quechua, ñaupa
significa “fue”, pero también
significa “será”.
“El mundo encoge”
Cada dos semanas, muere una
lengua.
El mundo disminuyecuando
pierde sus humanos decires,
como pierde la diversidad de
sus plantas y sus bichos.
En 1974 murió Angela Loij, una
de las últimas indígenas onas
de la Tierra del Fuego, allá en
el fin del mundo; y la última
que hablaba su lengua.
Solita cantaba Ángela, para
nadie cantaba, en esa lengua
que ya nadie recordaba:
Voy andando por las pisadas
de aquellos que se fueron.
Perdida estoy.
En tiempos idos, los onas
adoraban varios dioses. El dios
supremo se llamaba Pemaulk.
Pemaulk significa Palabra.
(Eduardo Galeano, escritor.)
"La gente sigue hablando
xârâcùù.Porque es su identidad
misma. Para ellos esto fluye de
la fuente. Ellos saben lo que
son, saben quiénes son. Cuando
ellos hablan, lo hacen en su
nombre. Ellos saben que su
lengua y ellos son la misma y
única cosa"
Marie-Adèle Jorédié, militante y
profesora.Nueva Caledonia.
"Algunas veces me pongo triste:
pedimos que se nos enseñen
los conocimientos de nuestros
ancestros, pero le damos esa
informaión a extraños, que se la
llevan con ellos al otro lado del
mundo, y que sabrán nuestros
conocimientos mejor que
nosotros. Así que les digo que
enseñen bien esta sabiduría a
los niños para que nuestros
conocimientos no se pierdan".
B’alam Tija, hablante de
kaqchikel, lengua maya.
Fuentes:
Planisfero de las lenguas:
http://www.sorosoro.org/es/
planisferio-de-las-lenguas
http://www.sorosoro.org/es/
decadencia-y-futuro-de-las-
lenguas
http://www.rtve.es/
television/20110417/origenes-
especies/425679.shtml
http://www.utadeo.edu.co/
programas/humanidades/pdf/
puesto_que_hablamos_distinto_
2006-3.pdf