El término significa "extraordinario" y 
 se utiliza para designar a un género 
 teatral japonés que alterna el diálogo, 
 la danza y la música. 
 Es una de las formas antiguas de teatro 
 japonés, junto con el teatro Noh, el 
 Bunraku etc... 
 El Kabuki fue creado al final del 
 periodo Edo, durante el Siglo XVI. 
 Contrariamente a lo que se nos tiene 
 acostumbrado, el Kabuki era un arte 
 contemplado tanto por las clases altas 
 como por las clases más bajas de una 
 sociedad que, como la japonesa, 
 estaba claramente dividida. 
 El período del Edo o de Tokugawa en 
 la historia japonesa (1603 - 1868), 
 marcó un período prolongado de 
 calma después de la agitación de los 
 períodos de Kamakura y de Muromachi 
 ya que el arquitecto de la paz, 
 Tokugawa Ieyasu era "tai- 
 shogundeclarado del sei- 
 i" (literalmente bárbaro que somete a 
 gran general) al lado del emperador. Él 
 se estableció como regla en la nueva 
 capital, Edo (actual Tokio), y formó un 
 gobierno (Bakufu) que fue sostenido 
 por la línea de Tokugawa hasta que el 
 período de Meiji comenzó en 1868. El 
 período del Edo marcó 250 años de 
 aislamiento completo del resto del 
 mundo, durante el cual el patrimonio 
 cultural único de Japón fue 
 desarrollado lejos de la influencia 
 exterior. 
 Después de la agitación de épocas 
 anteriores, para establecer el control 
 de la población, el gobierno puso una 
 política en ejecución del "control por la 
 segregación". Esto puso las 
 restricciones considerables del 
 movimiento sobre todos los sectores 
 de sociedad ambas geográficamente, y 
 entre las clases sociales. Mientras que 
 progresó el período del Edo, 
 aumentaba la resistencia a este 
 método de gobierno mientras que las 
 circunstancias de la población 
 cambiaron. En detalle, el aumento de 
 riqueza de la clase mercantil (chounin) 
 y su evolución subsecuente en una 
 fuerza económica influyente fueron 
 percibidas como una amenaza genuina 
 para el status quo. 
 El aumento de los chounin en 
 abundancia vino acompañado de su 
 deseo para las formas pródigas y más 
 accesibles de hospitalidad. El teatro 
 aristocrático arcane del noh no 
 satisfizo sus deseos, y requirieron más 
 sofisticación que las tradiciones 
 populares tuvieron que ofrecer. Algo 
 apropiado al alboroto de una 
 metrópoli comercial creciente. Es de 
 este fondo que emergieron el kabuki y 
 el teatro de la marioneta. Más que 
 restringido por la imposición del 
 gobierno, sucedió lo opuesto, y el 
 teatro, la música, y el arte en general 
 prosperaron. Esto alternadamente 
 proporcionó un catalizador para 
 mezclarse de capas sociales mientras 
 que el teatro comenzó a atraer a 
 audiencias de todos los niveles de la 
 sociedad. El gobierno percibió esta 
 mezcla, particularmente dentro del 
 kabuki, como amenaza genuina a la 
 tela de la sociedad, y 
 consecuentemente las regulaciones y 
 los controles llegaron a ser cada vez 
 más de gran envergadura y 
 draconianos. 
 Las obras son de distintas temáticas. 
 Por un lado están los Dramas 
 históricos (jidai mono), en los que se 
 cuentan hechos históricos de gente de 
 clase alta. La temática suele ser trágica, 
 pero en algunos momentos de la obra 
 se representan escenas cómicas, lo 
 cual quita un poco de intensidad a la 
 obra. También podemos encontrar 
 obras en las que se enseñen conflictos 
 entre la plebe y el señor feudal (algo 
 que en una sociedad como la de 
 aquella época no es de extrañar, 
 puesto que en Japón el feudalismo no 
 caerá hasta bien entrado el siglo XIX.) 
 Otro tipo de temática es la del drama 
 doméstico (sewa mono) en la que, a 
 diferencia de los anteriores, narran 
 hechos protagonizados por gente de 
 clase baja. Suelen ser historias reales, 
 pero a veces hay sitio para hechos 
 fantásticos. 
 Algunos ejemplos de autores del teatro 
 Kabuki son: 
 Ichikawa Danjuro: Sus obras son "Jidai- 
 mono" excepto la obra "Sukeroku" que 
 es "Sewa-mono". 
 Chikamatsu Monzaemon: Se encuentra 
 tanto "Jidai-mono" como "Sewa- 
 mono". 
 "Sewa-mono" es famosa como la 
 tragedia en la que una pareja joven 
 comete un doble suicidio. 
 Tsuruya Namboku: Es famosa su obra 
 del asesinato de una mujer por su 
 marido o novio arbitrario. Al final, la 
 mujer se venga del hombre en forma 
 de fantasma. 
 Kawatake Mokuami: Especialmente, 
 "Sewa-mono" es famosa porque las 
 palabras del héroe nos recuerda a un 
 aria de ópera. 
 Pero el gran impulso del Kabuki lo 
 debemos al gran dramaturgo 
 Chicamatsu Monzaemon, que se 
 llamaba en realidad Sugimoi Nobumori. 
 El cambio de nombre se debió a la 
 moda, que ellos inventaron, de la 
 búsqueda de un nombre artístico. 
 En primera instancia, tanto hombres 
 como mujeres podían ser actores de 
 Kabuki. Es más, las mujeres eran más 
 numerosas que los hombres. Este 
 hecho hizo que muchas mujeres 
 gozasen de éxito entre el público 
 masculino. Esta situación provocó que 
 en 1629, dentro del shogunato 
 Tokuwaga, se prohibiera que las 
 mujeres pudieran actuar en el Kabuki. 
 A partir de ese momento, fueron los 
 hombres los que representaron estas 
 obras, incluso los papeles femeninos, 
 para los que había especialistas. A 
 estos actores se les llama onnagata y 
 han llegado a formar una parte muy 
 importante dentro del Kabuki. 
 Durante una obra de Kabuki a menudo 
 los actores deben recitar monólogos 
 en los que están acompañados de 
 música de fondo de instrumentos 
 antiguos japoneses. También es digna 
 de mención la preparación y las 
 técnicas usadas para la representación 
 de estas obras, en las que se utilizan 
 técnicas para dar más énfasis a una 
 determinada escena. 
 Como curiosidad, dentro de este 
 apartado, hay que mencionar que 
 entre acto y acto de una obra de 
 Kabuki, los aficionados más radicales a 
 menudo corean los nombres de sus 
 actores predilectos. 
 Los adultos son dividido en 
 "Tachiyaku" - hombre - y "Onnagata" - 
 mujer-. 
 El vestuario usado en el kabuki es 
 costosísimo y muy variado, colorido y 
 vertiginoso. Se usa material de utilería 
 como armaduras y espadas samurai, 
 etc. Los trajes pueden señalar la clase, 
 los rasgos, o la edad de un carácter 
 por el color, contorno y la textura. 
 Además hay varios estilos que exhiben 
 un elemento de la invención fantástica 
 particularmente conveniente para los 
 papeles de manifestaciones no 
 humanas o de "héroes estupendos" 
 como por ejemplo Shibaraku. 
 Otros elementos del traje incluyen las 
 pelucas (katsura ), las vendas 
 (hachimaki), los sombreros 
 (kaburimono) etc. 
 El maquillaje, o el keshou, es uno de 
 los ingredientes vitales del kabuki. La 
 acción de aplicar maquillaje se 
 considera una parte importante para la 
 preparación psicológica de una 
 actuación. Hay varios estilos del keshou 
 para los varones y los papeles de las 
 mujeres. El color para la mayoría de los 
 estilos de maquillaje es el oshiroi 
 blanco. Hecho de polvo de arroz, en el 
 onnagata simbolizó la piel delicada. 
 Pudo haber tenido sus orígenes en la 
 tentativa de iluminar la cara de los 
 actores debido a la luz pobre en los 
 teatros. 
 El estilo más distintivo del maquillaje, y 
 el más asociado con frecuencia a 
 kabuki es kumadori. Uno de los 
 aspectos visualmente más llamativo 
 para un recién llegado al kabuki es el 
 maquillaje exagerado usado por los 
 actores, especialmente ésos que 
 desempeñan los papeles más 
 dramáticos. Es particularmente vivo 
 cuando está asociado a un carácter 
 supernatural. El nombre de este estilo 
 del maquillaje, kumadori, se deriva del 
 kuma - líneas, arrugas, y toru - para 
 tomar, seguir. 
 Los colores usados en kumadori tienen 
 gran significado, y son éstos los que 
 destacan la emoción y el 
 temperamento del carácter.
