Elisabeth Kübler-Ross (1926 - 2004)
fue una psiquiatra suizo-estadouni
dense, una de las mayores expertas
mundiales en la muerte, personas
moribundas y los cuidados
paliativos. Así mismo fue pionera en
el campo de investigación de las
experiencias cercanas a la muerte,
siendo actualmente reconocida
como una figura de autoridad en la
materia.
Médica psiquiatra suiza, autora de
“La Muerte Un Amanecer” (1969)
http://www.muscaria.com/
amanecer.htm , donde expone su
conocido modelo de Kübler-Ross
por primera vez. En esa y otras
doce obras, sentó las bases de los
modernos cuidados paliativos, cuyo
objetivo es que el enfermo afronte
la muerte con serenidad y hasta con
alegría.
Se licenció en medicina en la
Universidad de Zúrich en 1957 y en
1958, se mudó a Nueva York, donde
continuó sus investigaciones.
Empezó como residente con
pacientes a punto de morir y más
tarde fue dando conferencias sobre
el tratamiento de moribundos. Toda
su obra versa sobre la muerte y el
acto de morir y va describiendo
diferentes fases del enfermo según
va llegando su muerte (modelo
Kübler Ross: negación, ira,
negociación, depresión y
aceptación). No participó en el
movimiento de cuidados paliativos,
aunque sus compañeros la
animaran. Se graduó en psiquiatría
en la Universidad de Colorado en
1963 y recibió 23 doctorados
honoríficos.
Elisabeth ayudó a muchos familiares
a manejar su pérdida, a saber cómo
enfrentarse a la muerte de un ser
querido, les explicó cómo apoyar a
la persona en agonía, lo que debía
hacerse en esos difíciles momentos
y lo que debía evitarse. Bajo su
tutela se crearon fundaciones y
movimientos ciudadanos que
reclamaban el derecho a una muerte
digna. Y comenzaron a publicarse
libros, gracias a los cuales miles de
familias recibieron consuelo.
Sufrió varios ataques de apoplejía
en 1995 que le paralizaron el lado
izquierdo. En una entrevista de
2002 con The Arizona Republic,
decía que estaba preparada para
morir.
Finalmente, la doctora Kübler-Ross
falleció el día 24 de agosto de 2004.
Fundación Kübler-Ross http://
www.ekrfoundation.org/
28/2/13
La gente bella no surge de la nada
Mountweazel
Lillian
Virginia Mountweazel.
La edición de 1975 del prestigioso
New Columbia Encyclopedia, traía
recogida la biografía de Lillian
Virginia Mountweazel. Según esta
entrada de la enciclopedia, Virginia
había sido una fotógrafa
estadounidense que murió
trágicamente a los 31 años.
Investigando un poco más sobre su
vida, se llegó a la conclusión de que
este personaje nunca existió. Uno
de los editores de la publicación
confirmó que «Es una vieja tradición
en las enciclopedias incluir una
entrada falsa para proteger el
copyright». Esta tradición se ha
mantenido hasta nuestros días, y en
la última edición del New Oxford
American Dictionary, la palabra
intrusa fue esquivalience, la cual fue
descubierta como intrusa tras las
investigaciones llevadas a cabo por
The New Yorker.
La utilización de este tipo de
engaños no es exclusiva de los
diccionarios o las obras de
referencia, ya que por ejemplo en
cartografía o realización de mapas,
se suele incluir alguna calle
inexistente, topónimos imaginarios
o puntos de control de ínfimo
tamaño en planos digitales,
inapreciables a simple vista por la
persona que los consulte (o copie)
pero fácilmente localizables por
aquellas entrenadas para buscarlos.
El término “Mountweazel” ha
quedado ya como fijo para referirse
a una entrada ficticia de
enciclopedia. En su versión alemana,
esta palabra es Nihilartikel, que
describe precisamente este acto.
Este tipo de actos son normalmente
ejecutados para la preservación del
copyright, y como método de
detección de plagios o infracciones
del copyright.
Thomas P. Peschak.
no es una escena de Hitchcock,
es la foto ganadora del World Press
Photo de 2011 en la categoría
Naturaleza, de Thomas P. Peschak.
La Tierra Desde el Espacio: Océanos en Conexión
Imagen captada por el satélite
Envisat de la ESA nos muestra la
zona central de Panamá y su canal
de 80 km de largo, que conecta los
Océanos Atlántico y Pacífico a
través del Mar Caribe.
El Canal de Panamá, cuyas obras se
completaron en el año 1914, es uno
de los mayores proyectos de
ingeniería del siglo pasado. Las
esclusas en ambos lados del canal se
utilizan para elevar a los barcos
entrantes al nivel del canal, unos 26
metros, y bajarlos al nivel del mar
cuando salen.
El canal ve pasar entre 12.000 y
15.000 embarcaciones al año. Un
barco tarda entre 8 y 10 horas en
pasar de un lado al otro.
Los barcos que entran, salen o
esperan para a cruzar desde ambos
lados del canal están marcados en
rojo, verde y azul. Incluso podemos
verlos dentro del canal y en el Lago
Gatun.
Fuente: NASA EN ESPAÑOL.
Imagen: ESA
Montaña Rusa
Las montañas rusas reciben este
nombre porque las inventó una
mujer de esta nacionalidad. Fue la
emperatriz Catalina la Grande
(1729-1796), esposa del zar Pedro
III, quien, para no aburrirse, se
lanzaba por la ladera de una
montaña subida en un cajón de
madera a modo de trineo en
invierno y con ruedas en varano.
Este modo de diversión se fue
extendiendo y, en 1884, el
americano Marcus A. Thompson
construyó el parque de atracciones
de Nueva York con una versión
mecánica de este divertimento real.
La atracción consistía en dos vías
paralelas sobre un plano inclinado
por el que discurría una vagoneta
con pasajeros, que se arrastraba
manualmente hasta el punto más
alto para luego soltarla.
Tata Inti
Cuentan los ancianos que en una
ceremonia en honor a Tata Inti, este
bajó del cielo y les habló del
misterio de la luz:
– La oscuridad de mi ausencia será
aplacada por la radiante luz de una
bella doncella al cual llamaré Quilla,
la Luna. Esta humilde, generosa y
refinada ñusta reflejará mi luz
durante las noches a fin de evitar la
penumbra total. Dijo Tata Inti y
continuó,
- Esta doncella sin embargo
meditará en silencio por siete días,
a fin de renovarse de energía y
mejorar sus sagradas aptitudes
femeninas.
- Cuando Quilla, la Luna se
encuentre ausente por estos siete
días, las estrellas que son mis
hermanos y hermanas ayudarán con
su tenue luz, a fin de alumbrar el
firmamento de la vida, aseguró.
- Sin la luz la oscuridad es
oscuridad inútil. La oscuridad aún
con su penunbra es importante
porque da sentido a la luz. Sin la
oscuridad aún las estrellas más
luminosas, ni la bella Quilla
tendrían motivo de existir. Por ello
la oscuridad concede el justo
equilibrio, concluyó Tata Inti.
Arnaldo Quispe (Takiruna).
EL METEORITO DE LOS INUIT
Robert Peary se fijó que en el norte
de Groenlandia había una tribu que
usaba objetos de hierro que sacaban
de tres meteoritos caídos en su
territorio. Naturalmente, los
veneraban como algo sagrado. Les
llamaban el Perro, la Mujer y la
Tienda. Pese a la resistencia de los
inuits, se llevó los tres pedruscos,
que vendería por 40.000 dólares.
También vendió varios esqueletos de
inuits, que había SACADO DE SUS
TUMBAS, e incluso seis “ejemplares”
VIVOS, seis inuits. Eran cuatro
adultos y dos niños. Uno de ellos
era Minik, que entre otras sabias
frases, dijo: “Éstos son los hombres
civilizados que roban y asesinan y
torturan y rezan y lo hacen todo en
nombre de la “Ciencia”. Mi pobre
gente no sabe que el meteorito que
llevó Peary cayó de una estrella.
Pero todos saben que hay que
alimentar al hambriento y calentar
al que tiene frío y cuidar a los
desvalidos; y lo hacen. ¿No sería
triste que olvidaran todo eso y se
civilizaran y que cambiaran la
bondad por la ciencia?”
De Una Antropóloga En la Luna
ARJÉ.
Arché, según otros, arjé, o también
arkhé, del griego, "fuente",
"principio" u "origen", es un
concepto en filosofía de la antigua
Grecia, significando el comienzo del
universo o el primer elemento de
todas las cosas. También puede
significar sustancia o materia, es
decir, aquello que no necesita de
ninguna otra cosa para existir, sólo
él mismo.
Tales de Mileto argumentaba que el
agua es el origen y esencia de todas
las cosas en el mundo, quizás, la
primera explicación significativa del
mundo físico.
Tales fundó la llamada Escuela de
Mileto, a la cual también
pertenecieron filósofos como
Anaximandro, que sostenía que el
arché era el Ápeiron (lo
indeterminado, aquello que carece
de límites); y Anaxímenes, que
consideraba que lo era el aire o la
niebla, fluido por excelencia.
Posteriormente surgió de manos de
Pitágoras la escuela pitagórica,
caracterizada por la identificación
del arché con los números. Hay que
considerar que la escuela pitagórica
no consideraba al número como
algo abstracto, sino que lo veían
como algo real. Lo consideraban la
más real de las cosas y
precisamente por esto lo concebían
como el principio constitutivo de las
cosas.
Heráclito parece que retormó a los
elementos naturales proponiendo el
fuego como arché por su naturaleza
dinámica. Sin embargo para él el
principio originario era el lógos, la
palabra; y era solo comparable al
fuego puesto que el fuego es para él
una analogía del lógos, ya que el
fuego "con mesura se enciende y
con mesura se apaga" así como el
logos, (con mesura) da a cada uno
su parte del lógos.
Opuesto al monismo, que establecía
la existencia de un solo tipo de
arché, surgió el pluralismo. Un
importante pluralista, Empédocles,
decía que todo se componía de
tierra, aire, agua y fuego. Otro,
Anaxágoras, defendió que existía
una infinidad de componentes del
universo.
El último gran presocrático,
Demócrito, argumentó la existencia
de átomos, o partículas diversas que
ni se crean ni se destruyen y que al
agruparse construyen todo lo que
conocemos.
Fuente: Wikipedia.
EN EL MOMENTO JUSTO, EN EL LUGAR PRECISO…
Uno de los cuentos de Asimov
(Anochecer, 1941) plantea una
visión del Universo por los
habitantes del planeta Lagash, el
cual está ubicado en un sistema de
6 estrellas, de tal manera que
siempre hay alguna sobre el
horizonte y no existe la noche.
Más allá de cómo se desarrolla la
historia en el cuento, es interesante
ponerse a pensar que la humanidad
se ha desarrollado en este planeta,
en un lugar adecuado para poder
observar el Universo, en una época
propicia en la que podemos
observar inclusive el universo
lejano.
Si la Tierra fuese un planeta que
orbita a una estrella en un cúmulo
globular, tal como Omega Centauri
por ejemplo, muy probablemente
viviríamos en las condiciones del
cuento de Asimov: el único universo
observable serían las estrellas
cercanas que iluminarían tanto que
nunca conoceríamos el cielo
nocturno, desconoceríamos la
existencia de otros miles de
millones de estrellas, y más aún, de
los miles de millones de galaxias
¿Cuáles habrían sido las teorías del
origen de ese pequeño universo?
¿Creeríamos que somos
privilegiados por albergar vida en
ese universo desprovisto de
opciones?
O una civilización que se
desarrollara dentro de unos miles
de millones de años, cuando el
Universo siga expandiéndose y
envejeciendo, sólo podría ver las
pocas estrellas sobrevivientes de su
propia galaxia. El Universo será un
lugar frío y oscuro, y la gran
variedad de objetos que hoy
observamos habrán de desaparecer
de nuestra vista. ¿Nos sentiríamos
solitarios en la inmensa oscuridad?
¿No son buenas excusas para salir a
observar el cielo esta noche desde
este lugar preciso en este momento
justo?
Extraído de OAC.
Nuevas palabras
Cleptocracia (del griego clepto,
'quitar'; y cracia, 'fuerza' = dominio
de los ladrones) es el
establecimiento y desarrollo del
poder basado en el robo de capital,
institucionalizando la corrupción y
sus derivados como el nepotismo, el
clientelismo político, el peculado,
de forma que estas acciones
delictivas quedan impunes, debido a
que todos los sectores del poder
están corruptos, desde la justicia,
funcionarios de la ley y todo el
sistema político y económico.
Es un término de reciente
acuñación, y se suele usar
despectivamente para decir que un
gobierno es corrupto y ladrón
¡Hasta palabras hemos tenido que
inventar para nombrar a los
innombrables!
Las economías de los regímenes
cleptocráticas tienden a decaer
constantemente, pues la corrupción
sistemática engendrada por el
gobierno significa que la economía
está subordinada a los intereses de
los cleptócratas. Además las
economías basadas en la extracción
de materias primas (ejemplo, los
minerales y el petróleo) pueden ser
particularmente propensas a ser
cleptócratas.
Históricamente, el ambiente
sociopolítico asociado al sistema
colonial, la dominación de países
colonizados, en donde sus
economías son muy vulnerables al
depender por un número pequeño
de materias primas, ha sido
particularmente proclive a la
creación de las últimas
cleptocracias, siendo África y
América Latina, las regiones más
propensas.
Algunos analistas utilizan el término
'cleptocracia' para desacreditar los
procesos políticos que permiten que
las grandes corporaciones sean
influyentes en la política.
Imagen: Mapa 2012 de
Transparencia Internacional.
Mientras más intenso el color rojo,
más corrupto…
Jacarandás
Johannesburgo tiene alrededor de
seis millones de árboles, y dicen que
es la ciudad del mundo con el
bosque más grande de los plantados
por el ser humano. Esta foto
muestra un túnel de jacarandás, un
género de unas cuarenta especies de
árboles, en su mayoría originarias
de Sudamérica. Túneles como este
se ven en Johannesburgo y Pretoria,
donde se cuentan más de 70.000
jacarandás.
18/2/13
No te detengas
"No dejes que termine el día sin
haber crecido un poco, sin haber
sido feliz, sin haber aumentado tus
sueños. No te dejes vencer por el
desaliento. No permitas que nadie te
quite el derecho a expresarte, que
es casi un deber. No abandones las
ansias de hacer de tu vida algo
extraordinario. No dejes de creer
que las palabras y las poesías sí
pueden cambiar el mundo. Pase lo
que pase nuestra esencia está
intacta. Somos seres llenos de
pasión. La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos
enseña, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia
historia. Aunque el viento sople en
contra, la poderosa obra continúa:
tú puedes aportar una estrofa. No
dejes nunca de soñar, porque en
sueños es libre el hombre..."
WALT WHITMAN, poeta
estadounidense, 1819-1892. De su
poema "No te detengas":
17/2/13
SÁNDOR MARAI. EL ÚLTIMO ENCUENTRO
“Envejecemos así, por partes. Más
tarde, de repente, empieza a
envejecer el alma: porque por muy
viejo y decrépito que sea ya tu
cuerpo, tu alma sigue rebosante de
deseos y de recuerdos, busca y se
exalta, desea el placer. Cuando se
acaba el deseo de placer, ya solo
quedan los recuerdos, las
vanidades, y entonce sí que
envejece uno, fatal y
definitivamente. Un día te
despiertas y te frotas los ojos, y ya
no sabes para qué te has
despertado”.
" Uno acepta el mundo, poco a
poco, y muere. Comprende la
maravilla y la razón de las acciones
humanas. El lenguaje simbólico del
inconsciente... porque las personas
se comunican por símbolos, ¿te has
dado cuenta?, como si hablaran un
idioma extraño, chino o algo así,
cuando hablan de cosas
importantes, como si hablaran un
idioma que luego hay que traducir
al idioma de la realidad. No saben
nada de sí mismas. Sólo hablan de
sus deseos, y tratan desesperada e
inconscientemente de esconder, de
disimular. La vida se vuelve casi
interesante cuando ya has
aprendido las mentiras de los
demás, y empiezas a disfrutar
observándolos, viendo que siempre
dicen otra cosa de lo que piensan,
de lo que quieren en verdad... Sí, un
día llega la aceptación de la verdad,
y eso significa la vejez y la muerte.
Pero entonces tampoco esto duele
ya. Krisztina me engañó, ¡Qué frase
más estúpida!... Y me engañó
precisamente contigo, ¡qué rebeldía
más miserable! Sí, es así, no me
mires tan sorprendido: de verdad
me da lástima. Más tarde, cuando
me enteré de muchas cosas y lo
comprendí y lo acepté todo (porque
el tiempo trajo a la isla de mi
soledad algunos restos, algunas
señales significativas de aquel
naufragio), empecé a sentir piedad
al mirar al pasado, y al veros a
vosotros dos, rebeldes miserables,
mi esposa y mi amigo, dos personas
que se rebelaban contra mí,
atemorizadas y con remordimientos,
consumidas por la pasión, que
habían sellado un pacto de vida o
muerte contra mí. "
“Exigir fidelidad ¿no sería acaso un
grado extremo de la egolatría, del
egoísmo y de la vanidad, como la
mayoría de las cosas y los deseos de
los seres humanos? Cuando
exigimos a alguien fidelidad, ¿es
acaso nuestro propósito que la otra
persona sea feliz? Y si la otra
persona no es feliz en la sutil
esclavitud de la fidelidad, ¿amamos
a la persona a la que se la exigimos?
Y si no amamos a esa persona ni la
hacemos feliz, ¿tenemos derecho a
exigirle fidelidad y sacrificio”.
«La mansión lo comprendía todo,
como una enorme tumba de piedra
tallada donde se desmoronan los
restos de varias generaciones y se
deshacen las vestimentas de seda
gris y paño negro de las mujeres y
de los hombres de antaño.
Comprendía también el silencio,
como si éste fuera un preso
fervoroso y creyente que se va
muriendo poco a poco en el fondo
del calabozo, dejándose crecer una
larga barba sobre sus trapos y
harapos, recostado en un montón
de paja podrida».
«Tú también te detienes en medio
de los arbustos, te paralizas, tú
también, el cazador. Sientes en tus
manos un temblor ancestral, tan
antiguo como el hombre mismo, la
disposición para matar, la atracción
cargada de prohibiciones, la pasión
más fuerte, un impulso que no es ni
bueno ni malo, el impulso secreto,
el más poderoso de todos: mas
fuerte que el otro, más hábil, ser un
maestro, no fallar. Es lo que siente
el leopardo cuando se prepara para
saltar, la serpiente cuando se yergue
entre las rocas, el cóndor cuando
desciende de las alturas, y el
hombre cuando contempla su
presa».
Fundación Imagen: Desayuno sobre
la hierba (E. Manet)
TAL VEZ TENEMOS TIEMPO.
Tal vez tenemos tiempo aún
para ser y para ser justos.
De una manera transitoria
ayer se murió la verdad
y aunque lo sabe todo el mundo
todo el mundo lo disimula:
ninguno le ha mandado flores:
ya se murió y no llora nadie.
Tal vez entre olvido y apuro
tendremos la oportunidad
un poco antes del entierro
de nuestra muerte y nuestra vida
para salir de calle en calle,
de mar en mar, de puerto en
puerto,
de cordillera en cordillera,
y sobre todo de hombre en hombre,
a preguntar si la matamos
o si la mataron otros,
si fueron nuestros enemigos
o nuestro amor cometió el crimen,
porque ya murió la verdad
y ahora podemos ser justos.
Antes debíamos pelear
con armas de oscuro calibre
y por herirnos olvidamos
para qué estabamos peleando.
Nunca se supo de quién era
la sangre que nos envolvía,
acusábamos sin cesar,
sin cesar fuimos acusados,
ellos sufrieron, y sufrimos,
y cuando ya ganaron ellos
y también ganamos nosotros
había muerto la verdad
de antigüedad o de violencia.
Ahora no hay nada que hacer:
todos perdimos la batalla.
Por eso pienso que tal vez
por fin pudiéramos ser justos
o por fin pudiéramos ser:
tenemos este último minuto
y luego mil años de gloria
para no ser y no volver.
Pablo Neruda
Felicidad II
Y también a mí, que soy bueno con
la vida, paréceme que quienes más
saben de felicidad son las mariposas
y las burbujas de jabón, y todo lo
que entre los hombres es de su
misma especie.
Ver revolotear esas almitas ligeras,
locas, encantadoras, volubles - eso
hace llorar y cantar a Zaratustra.
Yo no creería más que en un dios
que supiese bailar.
Y cuando vi a mi demonio lo
encontré serio, grave, profundo,
solemne: era el espíritu de la
pesadez - él hace caer a todas las
cosas. No con la cólera, sino con la
risa se mata. ¡Adelante, matemos el
espíritu de la pesadez!
Fragmento de “Así habló
Zaratustra”. FRIEDRICH NIETZSCHE
Felicidad
Para ser feliz es necesario saber que
se es feliz. No hay felicidad en
dormir sin sueños, sino solamente
en despertarse sabiendo que se ha
dormido sin sueños.
La felicidad está fuera de la
felicidad.
No hay felicidad sino con
conocimiento. Pero el conocimiento
de la felicidad es infeliz; porque
saberse feliz es conocerse pasando
por la felicidad, y teniendo, en
seguida, que dejarla atrás. Saber es
matar, en la felicidad como en todo.
No saber, sin embargo, es no
existir.
(...)
Es ésta mi creencia, esta tarde.
Mañana por la mañana no será ésta,
porque mañana por la mañana seré
ya otro. ¿Qué creyente seré
mañana? No lo sé, porque sería
preciso estar allí para saberlo. Ni el
Dios eterno en el que hoy creo la
sabrá mañana ni hoy, porque hoy
soy yo y mañana quizás ya no haya
existido él nunca.
Libro del desasosiego (Fragmento)
Por Fernando Pessoa
Édouard Manet
Édouard Manet (23 de enero de
1832 - 30 de abril de 1883) fue un
pintor francés, reconocido por la
influencia que ejerció sobre los
iniciadores del impresionismo.
De todos los artistas de su tiempo,
Manet era quizás el más
contradictorio. Aunque se le
consideraba un personaje
controvertido y rebelde, Manet se
pasó casi toda su vida buscando la
fama y la fortuna, y lo que quizás
sea más importante, un pintor que
ahora es aceptado como uno de los
grandes, solía mostrarse inseguro
de su dirección artística y
profundamente herido por las
críticas hacia su obra.
Tuvo que esperar al final de su vida
para conseguir el éxito que su
talento merecía. Pese a que se le
considera uno de los padres del
Impresionismo, nunca fue un
impresionista en el sentido estricto
de la palabra. Por ejemplo, jamás
expuso con el grupo y nunca dejó
de acudir a los Salones oficiales,
aunque le rechazaran. Afirmaba que
«no tenía intención de acabar con
los viejos métodos de pintura ni de
crear otros nuevos». Sus objetivos
no eran compatibles con los de los
impresionistas, por mucho que se
respetaran mutuamente.
A Edouard Manet lo podemos
considerar una figura a caballo
entre dos mundos: El Realismo y el
Impresionismo. Son muchos los que
han calificado su estilo como
Naturalista por cuanto se basa en la
observación de la realidad y en la
plasmación de ésta sin violación
ninguna.
Viajó a España, le impresionó su
forma de vida, sus costumbres, el
folclore, el mundo de toreros y
manolas. Aquí, tuvo la oportunidad
de conocer el arte de pintores de la
talla de Velázquez y Goya, ambos
influyen en su obra definitivamente.
Manet es un pintor de la vida
moderna, él encarna el prototipo de
artista que reclamaba Baudelaire.
Bien es verdad que sus obras
suscitaron escándalos de los más
conocidos en la Historia del Arte,
pero nuestro pintor nunca se
propuso ser un radical indómito, al
modo de Courbet. Simplemente el
mundo no estaba preparado para
asumir un arte lleno de verdad
como el suyo, una pintura en que la
vida se presenta tal cual, sin adorno
ni metáfora.
En 1863 presenta su Desayuno
sobre la hierba (Déjeuner sur l
´herbe), la obra suscitó la hostilidad
entre los críticos conservadores y
supuso un gran descubrimiento para
un grupo de jóvenes que más tarde
encarnarían el espíritu del
Impresionismo. Es sabido que el
tema ya contaba con antecedentes
del Renacimiento: Giorgione,
Tiziano, Rafael..., pero Manet lo
interpreta adecuándolo a la
modernidad. Lo mismo sucede con
su Olimpia. Para su desnudo, no
necesitó diosas ni musas como en el
Renacimiento y el Barroco, ni
refinamientos sutiles de línea
ingresca, sino que presenta el
desnudo de una prostituta, una
mujer de la vida contemporánea.
Allí donde todos vieron burla no
había más que modernidad y
veracidad.
Para captar la realidad y su
fugacidad se hizo inevitable la
utilización de una pincelada rápida
y empastada. Este rasgo es el que
después identifica al Impresionismo.
Sin duda, podría afirmarse que con
Manet se inaugura la pintura
moderna.
Imagen: Desayuno en la hierba.
Fuentes: http://www.spanisharts.
com/history/del_impres_s.XX/
manet/manet.html
http://es.wikipedia.org/wiki/
Édouard_Manet
TAGORE
“¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas”
o “La fe engaña a los hombres, pero
da brillo a la mirada” son un par de
las geniales sentencias de este
pensador y poeta indio, el primer
no europeo en llevarse el nobel. Se
trata de Rabindranath Tagore y
además fue artista, dramaturgo y
músico.
Nació en Jorasanko (Calcuta), en el
seno de una familia de origen noble,
siendo el último de los catorce hijos
del matrimonio. Su padre,
Debendranath Tagore fue líder
religioso de una rama hinduista
pero también una persona amante
de la cultura y de la literatura, algo
que transmitió a sus hijos: el
hermano mayor de Tagore,
Dwijendranath, era un respetado
poeta y filósofo; otro fue el primer
miembro de etnia india admitido en
el elitista y antiguamente formado
solo por blancos Servicio civil indio;
otro, Jyotirindranath, fue un músico
de talento, compositor y autor de
obras; una de sus hermanas, Swarna
Kumari Devi, fue novelista con gran
éxito… lo que no hace extraño el
posterior futuro de nuestro
protagonista que, en 1878, fue
enviado a Brighton, Inglaterra, para
estudiar en una escuela pública,
estudiando algo mas tarde en el
University College de Londres. Sin
embargo, no terminó sus estudios y
dejó Inglaterra después de una
estancia de un año.
Evocó este viaje en “Cartas de un
viajero” (1881), que publicó en el
periódico literario “Bharati”,
fundado por dos de sus hermanos.
De la misma época son los dramas
musicales “El genio de
Valmiki” (1882) y “Los cantos del
crepúsculo” (1882), y la novela
histórica “La feria de la reina recién
casada” (1883). Además, en 1882,
unas experiencias místicas le
llevaron a escribir los “Cantos de la
aurora” (1883).
En este mismo año casó con una
joven de 16 años, Mrinalini Devi,
con la que tendría cinco hijos, dos
varones y tres hembras. Para
entonces ya era toda una celebridad
en el mundillo literario.
Compaginará a raíz de su
matrimonio su actividad como
escritor con la familia y con la
administración de las enormes
propiedades familiares Shelaidaha,
una región situada en el actual
Bangladés.
En 1890 realizó un segundo viaje a
Gran Bretaña. De este período son
las colecciones poéticas
“Citra” (1896) y “El libro de los
cumpleaños” (1900), que lo
consolidaron como uno de los
mejores poetas indios, asi como un
gran ensayista y escritor de obras y
de historias cortas, en las que
reflejaba la vida del pueblo que veía
a su alrededor.
En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se
trasladó a Shantiniketan en Bengala
Occidental, donde tenía unas tierras
heredadas de su familia, y donde
puso en funcionamiento una escuela
experimental en la que los
estudiantes vivían junto a su gurú
en una comunidad autosuficiente en
la que la libertad era la principal
norma. Tagore dedicó prodigiosas
cantidades de energía a obtener
fondos para esta escuela (utilizando
por ejemplo lo ganado en el Nobel).
Desafortunadamente, su mujer
murió, y también lo hicieron una de
sus hijas más queridas y un hijo,
dejándole destrozado. Pero continuó
su labor creativa y pedagógica: En
1904 publicó el ensayo político “El
movimiento nacional” en el que se
pronuncia en favor de la
independencia de su país. En 1910
apareció “La ofrenda lírica”, una de
sus obras más conocidas. Además,
en petición a varias peticiones de
escritores ingleses, en 1912 volvió a
ir a la entonces Madre Patria, dando
varias conferencias en importantes
universidades inglesas.
En noviembre de ese mismo año,
1912, se sorprendió al serle
concedido el premio Nobel de
literatura, por un conjunto
relativamente escaso de obras
traducidas, cuyo centro era el
Gitanjali'.
En 1916, acompañado de otros
escritores, como Charles F. Andrews
y W.W.Pearson, se embarcó en un
circuito de conferencias que le llevó
a Japón (donde escribió “De camino
a Japón” y “En Japón”, que fueron
posteriormente recogidos en el libro
“Japanyatri”) y a Estados Unidos. En
plena Primera Guerra Mundial
renunció a sus anteriores ideas
nacionalistas, adoptando una
postura pacifista. Su sentimiento
profundo era que la nación
solamente podía ser despertada por
medio de la educación para todas
las personas.
Posteriormente siguió con mas
ahincó llevando pa’lante su escuela
en Shantiniketan, continuando
dando clases en las mañanas y
elaborando personalmente los libros
de texto de los alumnos durante las
tardes.
A lo largo de su vida, Tagore
mantuvo múltiples contactos con
otros intelectuales de su tiempo,
gente como Henri Bergson, Albert
Einstein, Mahatma Gandhi, Thomas
Mann, George Bernard Shaw,
Victoria Ocampo, H. G. Wells ...
Siempre activo, comenzó a pintar a
los 60 años, realizando varias y
exitosas muestras de su arte en gran
parte de Europa.
Pero el 7 de agosto de 1941 fallece
precisamente donde nació, en
Jorasanko.
Les dejo para terminar algunas citas
suyas:
"Aunque le arranques los pétalos,
no quitarás su belleza a la flor."
"Convertid un árbol en leña y
arderá; pero ya no dará flores ni
frutos."
"Cuando mi voz calle con la muerte,
mi corazón te seguirá hablando."
"Como un mar, alrededor de la
soleada isla de la vida, la muerte
canta noche y día su canción sin
fin."
"El amor es la vida llena, igual que
una copa de vino."
"El benefactor llama a la puerta,
pero el que ama la encuentra
abierta"
"El bosque sería muy triste si sólo
cantaran los pájaros que mejor lo
hacen."
"El que se ocupa demasiado de
hacer el bien no tiene tiempo de ser
bueno."
"Es fácil hablar claro cuando no va
a decirse toda la verdad."
"Hacer preguntas es prueba de que
se piensa."
"¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas."
"La fe es el pájaro que canta cuando
la aurora está oscura."
"La poesía es el eco de la melodía
del universo en el corazón de los
humanos."
"La verdad no está de parte de
quien grite más."
"La verdadera amistad es como la
fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido."
"Los hombres son crueles, pero el
hombre es bueno."
"No es tarea fácil dirigir hombres;
empujarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"No es tarea fácil educar jóvenes,
adiestrarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"¿Por qué se marchitó la flor? Se
marchitó la flor porque la abracé
junto a mi corazón, por eso se
marchitó la flor".
"¡Qué pequeña eres, brizna de
hierba! Sí, pero tengo toda la tierra
a mis pies."
"Sé como el sándalo, que perfuma el
hacha del leñador que lo hiere."
"Si cierras la puerta a todos los
errores, también la verdad se
quedará fuera."
"Si lloras porque no puedes ver el
sol, las lágrimas no te dejarán ver
las estrellas."
"Vivimos en el mundo, cuando lo
amamos."
"Y al partir serán estas mis últimas
palabras: me voy, dejo mi amor
detrás."
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore , aquí: http://
www.biografiasyvidas.com/
biografia/t/tagore.htm , aquí: http://
www.lecturalia.com/autor/1898/
rabindranath-tagore , aquí: http://
amediavoz.com/tagore.htm (con un
montón de obras), aquí: http://
nimfa.zoomblog.com/archivo/
2006/08/12/biografia-obras-y-
frases-de-Rabindrana.html .
Catacumbas en Palermo
Es escalofriante imaginar que en las
catacumbas de los Capuchinos en
Palermo, Italia, se puedan apreciar -
como si se tratara de un museo-,
los cuerpos muy bien conservados o
momificados de todos aquellos que
fueron sepultados ahí.
Impresiona ver el perfecto estado
en que se encuentran los cuerpos
luego de muchos años -incluso
siglos en algunos casos-, ya que las
catacumbas datan del año 1559 y le
han dado una fama sin igual a dicho
convento.
Inicialmente, el descubrimiento
sobre el buen estado en el que se
encontraban los cuerpos a pesar del
tiempo, lo hicieron los mismos
frailes en unos cuarenta cadáveres,
luego de que intentaran trasladarlos
hacia otro recinto en las
catacumbas. Esto, al parecer, se
debía a las condiciones propias del
terreno, así como a las corrientes
de aire que parecían dar la
temperatura y el clima ideal para
esta conservación.
También se supo luego, que los
hermanos del Convento de los
Capuchinos de Palermo habían
desarrollado técnicas especiales
capaces de embalsamar
debidamente a los cuerpos para que
su estado de conservación sea el
más óptimo.
Uno de los cuerpos que más llama
la atención, a la vista de todos los
que visitan las catacumbas, es el de
una niña de dos años que, debido a
todos estos cuidados al momento de
ser embalsamada, hoy parece que
estuviera durmiendo
tranquilamente.
Los cuerpos están totalmente
expuestos en hileras como si se
tratara de un museo y clasificados
en hombres, mujeres, niños,
monjes, vírgenes y profesionales.
Entre estos últimos podemos ver a
soldados, militares y combatientes
que incluso se lucen después de
muertos con sus uniformes.
Algunos consideran esto como un
espectáculo de muy mal gusto, sin
embargo, otros piensan que es una
manera más digna de exponer a las
personas que han pasado a mejor
vida y a quienes se les hace un
reconocimiento aún cuando ya no
estén con nosotros.
Fuente: Escalofrío.
El Hindenburg
El Hindenburg era más largo que
tres Boeing 747 juntos.
Originalmente, tenía capacidad para
50 pasajeros —siendo aumentada
hasta 72 en 1937—, y una
tripulación de 61 personas. Por
razones aerodinámicas, las
dependencias de los pasajeros se
encontraban dentro del propio
cuerpo del dirigible, y no en
góndolas. Fue construido con
algodón, barnizado con óxido de
hierro y acetato-butirato de
celulosa impregnado de polvo de
aluminio (el polvo de aluminio y el
óxido de hierro forman una mezcla
llamada "termita" que es muy
inflamable). Fabricado por
Luftschiffbau Zeppelin en 1935 con
un coste de 500.000 libras, hizo su
primer vuelo el 4 de marzo de
1936.
En un primer momento, se
pretendió llenar el Hindenburg con
helio, pero un embargo del ejército
de Estados Unidos sobre este
elemento obligó a los alemanes a
cambiar el diseño para pasar a usar
hidrógeno altamente inflamable. A
pesar de que la densidad del
hidrógeno es la mitad de la del
helio, la capacidad de levante
apenas aumentó en un 10%. Gracias
a este pequeño incremento de
potencia, en el invierno de 1936 se
añadió capacidad para 10 cabinas
de pasajeros más. Nueve de ellas
disponían de dos camas, y la última
de cuatro. También se quitó un
piano para ahorrar peso.
Los alemanes tenían experiencia en
el uso del hidrógeno, sin sufrir
nunca un accidente relacionado con
la alta inflamabilidad del gas. Aun
así, y para mayor seguridad, se
trató la envoltura del dirigible para
que no acumulara electricidad
estática y saltaran chispas. Tenían
tanta confianza en su capacidad
para manejar hidrógeno, que los
ingenieros alemanes incluyeron una
sala para fumar en el Hindenburg.
El 6 de mayo de 1937, tras haber
cruzado el Atlántico, el Hindenburg
se acercó a la base de amarre en la
Estación Aeronaval de Lakehurst
(Nueva Jersey), después de esperar
varias horas a que el tiempo
tormentoso le permitiera las
maniobras de atraque.
A las 19:25, mientras el Hindenburg
ya había largado los amarres y se
acercaba a la torre, se observó a
popa un destello de fuego de San
Telmo, que son chispas extensas e
inermes de electricidad estática
(había una tormenta eléctrica y el
aire estaba cargado eléctricamente).
Repentinamente, se prendió fuego
en la parte superior de la popa,
extendiéndose casi instantáneament
e por todo el dirigible mientras la
estructura caía lentamente sobre los
pasajeros que saltaban desde una
altura de 15 m y marinos que
ayudaban en las maniobras. Quedó
destruido por completo en menos
de 40 s y su esqueleto permaneció
largo tiempo en el suelo hasta que
fue vendido como chatarra.
A pesar de lo impactante del
desastre, de las 97 personas que
había a bordo solo 35 murieron, la
mayoría de ellas quemadas o
aplastadas bajo la estructura. En
concreto, de los 36 pasajeros y 61
personas de la tripulación, 13 y 22
personas murieron, respectivamente
. Muchos de los tripulantes y
pasajeros se salvaron gracias a la
rotura de los tanques de agua, que
cayó sobre ellos, salvándolos de las
llamas.
Recientes investigaciones han
sugerido que el fuego, aunque
causado principalmente por el
hidrógeno del dirigible, pudo
haberse visto favorecido por el
revestimiento del Hindenburg a
base de nitrato de celulosa (pólvora)
impermeabilizado y protegido con
capas de óxido de hierro y polvo de
aluminio (termita). Esto habría
colaborado a acelerar el fuego,
pudiendo alcanzar específicamente
temperaturas de hasta 3.000 °C.
Fuente: La Wiki
Efialtes
En el fondo del sueño están los
sueños. Cada
Noche quiero perderme en las aguas
obscuras
que me lavan del día, pero bajo esas
puras
Aguas que nos conceden la
penúltima Nada
Late en la hora gris la obscena
maravilla.
Puede ser un espejo con mi rostro
distinto,
Puede ser la creciente cárcel de un
laberinto,
Puede ser un jardín. Siempre es la
pesadilla.
Su horror no es de este mundo.
Algo que no se nombra
Me alcanza desde ayeres de mito y
de neblina;
La imagen detestada perdura en la
retina
E infama la vigilia como infamó la
sombra.
¿Por qué brota de mí cuando el
cuerpo reposa
Y el alma queda sola, esta insensata
rosa?
MADAME DU BARRY, EL SEXO Y EL CHOCOLATE.
El gran período de las cortesanas, es
propicio a un fuerte consumo de
chocolate. Madame du Barry, según
se dice, servía una taza de chocolate
espumoso a todos sus amantes
antes del acto sexual, creyendo que
favorecía el romance. Siempre se ha
atribuido al chocolate un poder casi
mágico que actúa en las fibras
amorosas del que lo consume. En el
siglo XVII el Rey azteca Moctezuma
tomaba docenas de tazas de bebida
a base de cacao, costumbre que
compartiría mas tarde Mme Du
Barry, Casanova, el cardenal
Richelieu y tantos otros.
Se dice que de la misma manera que
La Maintenon sedujo a Luis XIV con
una receta afrodisíaca, la Du Barry
también usó uno. Primero para sus
clientes y luego para seducir a Luis
XV: el chocolate. Hay quienes
opinan que en la receta que
utilizaba era la de una sopa de raíz
de apio que ordenaba suministrarle
al monarca todas las noches, antes
de irse a la cama. Sea cual fuere la
pócima utilizada, experta como era
en hombres, supo desde el principio
que corría el riesgo que el rey se
aburriese rápidamente de ella si no
exacerbaba su libido. Por ello no
dudó en servir de intermediaria
para que en el burdel privado del
monarca, conocido como El Parque
de los Ciervos, siempre hubiera por
lo menos media docena de
hermosas jovencitas, cuanto más
pequeñas mejor, que se buscaban
con cuidado entre las más pobres
de París y el interior de Francia. En
el palacio de Versalles, considerado
el máximo símbolo del poder real y
de una Francia opulenta en toda
Europa, los grandes salones
constituían el marco del disfrute de
todos los placeres, y deseos, por
extravagantes que fueran.
La última amante del rey, la
Condesa Du Barry , favoreció a
Jean-Honoré Fragonard, que se
especializó en aventurillas de alcoba
con títulos tales como "Resistencia
inútil" y "Cupido robando un
camisón" (París, Louvre). Para el
castillo de Madame Du Barry en
Louvenciennes pintó una escena
mostrando "El desarrollo del
amor" (Nueva York, Frick), pero su
más famosa obra es "El
columpio" (1767; Londres, Wallace)
en el cual una linda muchacha sobre
un columpio levanta sus piernas
descubriendo sus medias de satén a
un excitado joven. La joyería y los
pequeños objets d’art utilizaban con
frecuencia temas sexuales durante
este período en Francia, Alemania e
Inglaterra; por ejemplo, una cajita
de rape de Birmingham tiene una
falsa tapa que muestra a un soldado
copulando con una monja sobre un
altar. Sin embargo, el arte inglés,
con frecuencia, trató el sexo de una
forma moralista, como con "El
progreso de Harlot" , serie de 1732.
Fuente: cecilgiotia.com
Lee Miller
Lee Miller fue fotógrafa de moda,
corresponsal de guerra y retratista
de los horrores del nazismo, amante
de Man Ray (con quien descubrió la
técnica de la solarización), amiga de
las vanguardias y una de las artista
más deshinibidas de todos los
tiempos.
Lee Miller era hija de un ingeniero e
inventor que le inculcó la pasión
por la fotografía, algo que más tarde
se convertiría en su mejor forma de
expresión. Lee era el tema central
del trabajo de su padre, Theodore,
que fotografió a su hija miles de
veces, la mayor parte desnuda.
La infancia de Miller resultó
especialmente dura. A los 7 años
fue víctima de una violación,
supuestamente a cargo de un amigo
de la familia, aunque muchos textos
apuntan a Theodore como
responsable de la vejación. La
madre de Lee, Frances, tuvo una
reacción que no fue precisamente
una ayuda para la pequeña: sometió
a Lee a regulares e insoportables
duchas vaginales con un potente
desinfectante químico.
En 1925 Lee Miller huyó de Nueva
York, y en el fondo también de su
familia, hasta París, donde comenzó
a estudiar teatro. Seís meses más
tarde su padre dejó de financiarle su
periplo europeo, en un intento para
que volviera a su lado.
Una casualidad quiso que Lee se
convirtiera en modelo. La joven
estuvo a punto de tener un trágico
accidente vial. En un descuido, bajó
a la calzada y estuvo a punto de ser
arrollada por un taxi. Un elegante
ciudadano empujó a Miller fuera del
peligro. Conde Nast, editor de la
revista Vogue, quedó prendado de la
belleza de la joven y la reclutó
inmediatamente como modelo.
Lee Miller pasó de ser modelo a
redactora de la revista, pero sus
problemas para cumplir los plazos
de entrega convencieron a Nast de
que era más valiosa como
investigadora de moda. Con ese
objetivo, Miller visitó cientos de
museos y palacios dibujando las
muestras de los vestidos que veía.
Pronto se dió cuenta de que
resultaba más hábil como fotógrafa
que como dibujante. Y acabó en
París, donde vivía "la primera
colonia de artistas verdaderamente
internacional que jamás tuvimos",
según Marcel Duchamp.
En ese momento, trabajando como
fotógrafa de colecciones de moda,
conocería a otro neoyorquino que
marcaría su vida. Emmanuel
Radnitzky, más conocido por su
nombre de guerra, Man Ray,
abandonó a su modelo y musa Kiki
de Montparnasse para convertirse
en amante y mentor de Miller, y le
presentó a grandes artistas de la
escena parisina: Duchamps, Picasso,
Magritte, Cocteau y su futuro
marido, Roland Penrose.
La floreciente artista se convirtió en
la modelo favorita de Man Ray, que
pronto se convertiría en el mejor
fotógrafo surrealista. Fue un enlace
fructífero para ambos, juntos
descubrieron la famosa técnica de
solarización, que Miller provocó
accidentalmente trabajando en el
laboratorio.
Pero la relación entre ambos acabó
cuando floreció el machismo del
fotógrafo. Tanto Ray como Miller
creían en la libertad sexual, pero no
de la misma forma: Man Ray
pretendía mantener a Miller
confinada en casa mientras él
ejercía sus libertades y prohibía las
de su amante.
Esa situación acabó en una ruptura
que atormentó a Ray hasta el punto
de acosarla por las calles de Paris y
provocar su huía a la ciudad de
Alejandría. Allí contrajo matrimonio
en Egipto con un antiguo amante, el
millonario Aziz Eloui Bey, mientras
Man Ray, presa de unos celos
furibundos, destrozaba sus
fotografías.
Machista pero genio, Ray recumpuso
los trozos en una obra llamada
Objetos de destrucción. La pieza
más conocida es un metrónomo con
una foto del ojo de Miller sujeto al
péndulo.
Aburrida de su vida de protegida en
Egipto, Miller vuelve a París en
1939 y se casa de nuevo, esta vez
con el pintor inglés Roland Penrose.
Cuando la II Guerra Mundial
comenzó a sacudir los cimientos de
la sociedad Europea, Miller y
Penrose huyeron a Londres, donde
sus destinos acabarían por
separarse. Mientras que él era un
pacifista deseoso de huir de la
realidad bélica, ella quería acercarse
a ella y se convirtió en corresponsal
fotográfica para Vogue.
Así Miller publicó imágenes de los
campos de exterminio de Dachau y
Buchenwald, con sus cadáveres
apilados detrás y los hornos de
incineración. En Munich le pidió al
fotógrafo David Scherman que la
retratara dentro de una bañera; la
del führer.
Lee Miller se reveló como una
reportera temeraria, algo que le
llevó a conseguir algunas imágenes
únicas. El trabajo de Miller, unido al
de la también estadounidendse
Margaret Burke-White, ayudó a
definir lo que hoy conocemos como
fotoperiodismo.
"No me gusta fotografiar horrores",
escribió Miller. "Pero no creo que
haya ciudad o área que no estén
repletas de ellos."
Pionera del fotoreportaje
En los años 50, la intrépida
fotógrafa dejó de fotografiar y
prohibió toda exposición de sus
obras, probablemente uno de los
motivos por los que el trabajo más
serio de Miller no es lo
suficientemente conocido y
valorado. A partir de entonces, se
centró en el mundo de la cocina y
se dedicó a seleccionar recetas y a
entrevistar a chefs de Europa.
Poco después de su muerte en
1977, su hijo, Antony Penrose,
descubrió en su antiguo
apartamento una caja con más de
500 positivos y otros 40.000
negativos, junto a cartas y
manuscritos...
Fuente:Carlos Albaladejo - adn.es
El Domovoi
Domovói es la deidad del hogar, que
cuida de la vida de toda la familia
que vive en la casa.
Literalmente significa el espíritu de
la casa en el folclore eslavo.
En Ucrania se considera al Domovói
como el espíritu que vive al lado del
fuego, defiende a la familia pero
que si se disgusta traerá mala suerte
y el gafe .
Se dice que el Domovoi parece un
niño, con pies de cabra, pantalones
rojos, sombrero en forma de cuerno
con un tubo largo.
Los Domovois (la forma plural
correcta es Domovye) son
masculinos, pequeños, muchas
veces están totalmente cubiertos de
pelo. De acuerdo con algunas
tradiciones, el Domovoy toma el
aspecto de los actuales o antiguos
habitantes de la casa, y tiene una
barba gris, unas veces con cola, otra
con cuernos.
En algunas leyendas se dice haber
visto al dueño de la casa en el
jardín, aunque de hecho estuviese el
dueño real dormido en su cama. En
algunas tradiciones lo describen
como un perro o un gato, pero la
descripción mas extendida no es
esta.
No le gustan los espejos ni la gente
que duerme cerca de las puertas. A
veces se oye, por la noche, como
hace algunos trabajos de la casa. La
gente respeta a Domovik, y cuando
alguien habla de él, le llaman
respetuosamente abuelo o dueño.
El lugar favorito para vivir estos
espíritus es debajo de la puerta o
debajo de la estufa o cocina. El
centro de la casa es su domino
también. El domovoi mantiene la
paz y el orden, y disfruta con una
casa bien ordenada. Los campesinos
lo alimentan por la noche como
pago a la protección de su casa.
La tradición indica que en la casa
permanecen únicamente los
animales que el Domovoi quiere,
atormentando a los que rechaza.
En invierno vive al lado de la estufa,
pero si el dueño tiene caballos o
cuadra pasa el invierno allí.
Si el Domovoi se vuelve infeliz, le
juega malas pasadas a los miembros
de la casa. Esto incluye el
movimiento de pequeños objetos,
rotura de platos, ensuciando con
pequeñas manchas de barro,
causando el crujido de las paredes
de la casa, golpeando ollas o
gimiendo. Si la familia puede
determinar la causa del descontento
del Domovoi, pueden rectificar la
situación volviendo las cosas a la
situación normal. En caso contrario,
la actuación del espíritu se
incrementará en intensidad. Lo
habitual es que la familia viva en
armonía con el espíritu, y no
ocurran problemas. Si quiere a
alguien le hace trenzas en el pelo y
si tiene antipatía le da pellizcos,
hasta cardenales. También puede
asustar por la noche se echa encima
de la persona, mientras esta duerme
y empieza a apretarla...
Fuentes:
El Domovoi en las presentaciones
eslavas.
Antigüedades Eslavas .
Diccionario etnoligüístico
LADY GODIVA.
En el reinado de "Eduardo el
Confesor" (1042-1066), un pueblo
de Inglaterra, Coventry, se ahogaba
bajo los impuestos.
El encargado de recaudarlos era
Leofric, el Conde de Mercia, que
lejos de ablandarse ante esta
situación, "apretaba más las
tuercas", por el hecho de que le
reclamasen y se le quejasen
diariamente: los aumentaba, vamos.
La esposa de Leofric, se llamaba
"Godgifú", versión anglosajona de
Godiva, que significa "Gift of God:
regalo de Dios".
Era una dama casta, compasiva y
piadosa, que intercedió ante su
esposo.
Fué tan insistente, que Leofric le
prupuso algo: "Pasea desnuda,
montada a caballo, por el mercado
del pueblo, cuando está lleno de
gente, y les liberaré de sus cargas".
Pero ella aceptó. Así que al día
siguiente, desnuda, y a lomos de su
caballo, cubriéndo sólo su cuerpo
por su largo y bello pelo, bajó al
pueblo. Y se paseó por el mercado.
Los habitantes de Coventry tuvieron
el pudor de no mirarla y cerrar
ventanas y puertas a su paso, por
agradecimiento.
Por supuesto, su esposo no tuvo
mas remedio que cumplir su
promesa...
Imagen: "Lady Godiva", John Collier.
FOTOMONTAJE
El artista sirio Tammam Azzam ha
revolucionado las redes sociales con
una de sus nuevas creaciones: el
Beso de Klimt sobre la fachada de
un edificio bombardeado.
Miles de personas compartieron la
imagen en Twitter.
Muchos pensaron que se trataba de
un mural real en un bloque de
viviendas en Siria. Lo cierto es que
la imagen consiste en un
fotomontaje realizado con
tratamiento digital, con programas
similares al Photoshop.
Nacido en Damasco hace 33 años,
Azzam vive y trabaja en Dubai y
utiliza sus creaciones para
denunciar la situación política y
social, de violencia y destrucción,
en su país.
El artista explicaba así su nueva
obra de arte:
“Quiero mostrar cómo el mundo
entero puede estar interesado en el
arte y, al mismo tiempo, 200
personas son asesinadas cada día en
Siria. Goya hizo el trabajo de
inmortalizar el asesinato de cientos
de españoles inocentes el 3 de mayo
de 1808. ¿Cuántos terceros de mayo
tenemos en Siria ahora?"
Fuente: Huffington Post
estadounidense
ROSETA.
La nebulosa Roseta, ubicada en los
bordes de una gran nube molecular
en la región de la constelación del
Unicornio (Monoceros), se ubica a
unos 5000 años luz de distancia de
la Tierra. Los “pétalos” de esta rosa
son en realidad una guardería de
estrellas en formación. La forma
simétrica de la rosa ha sido
esculpida por los vientos y la
radiación provenientes del cúmulo
de estrellas jóvenes y calientes de su
centro.
En esta imagen se muestra también
una región pequeña del campo
cubierto por la nebulosa capturada
con el telescopio de 1,54 metros de
la Estación Astrofísica de Bosque
Alegre (OAC - UNC, Córdoba,
Argentina). Las zonas oscuras son
regiones de polvo en donde se
formarán nuevas estrellas. El polvo
dibuja imágenes sugerentes en la
nebulosa, a las cuales el autor de la
fotografía ha llamado "animales del
'Bosque' "... ¿Pueden ver un lince
saltando en el medio de la imagen?
¿está siendo perseguido por un
perro?
Créditos de las imágenes:
Izquierda: Aldo Mottino (GAF-OAC)
desde su observatorio ubicado en
Rosario (Santa Fe).
Derecha: Aldo Mottino (GAF – OAC),
en colaboración con Carlos Colazo y
Pablo Guzzo, desde la Estación
Astrofísica de Bosque Alegre (EABA)
perteneciente al Observatorio
Astronómico de Córdoba (OAC), el
14 de diciembre de 2012. La imagen
es el resultado de combinar 20
capturas de 3 minutos cada una (1
h en total) con el telescopio de 1,54
metros de la EABA.
Extraído de OAC.
15/2/13
Sr Dios soy Anna
Es fácil darse cuenta de la
diferencia que hay entre un
ángel y una persona. La mayor
parte de un ángel está por
dentro y la mayor parte de una
persona está por fuera.
Una noche Fynn encuentra a una
niñita de 5 años que no quiere
volver a su casa. Se la lleva a
vivir con él, y comienza para
ambos una aventura en la que
Anna suele ser la maestra, y el
muchacho el desconcertado
discípulo. Juntos descubren la
vida y la serie de posibilidades
insospechadas que puede ofrecer
a quienes sepan mirarla con
nuevos ojos.
Anna es una niña normal y
traviesa, pero también tiene el
material del que están hechos los
seres excepcionales. Detrás de su
esmirriada figura se oculta una
mística, una filósofa, una
matemática, una socióloga y una
antropóloga. Lo más importante
para ella es el «querido señor
Dios», centro de todo su
universo. Pero su Dios no tiene
nada que ver con el que
presentan las Iglesias ni con
ningún concepto tradicional. Lo
importante para ella no es saber
las cosas sobre Dios, sino hacerse
lo más parecida a Él que sea
posible, y para lograrlo recorre
junto a su amigo Fynn los más
insospechados caminos.
Junto a ellos el lector descubrirá
un mundo fascinante en el que 2
+ 3 no siempre son 5; en el que 2
no es otra cosa que un 5 visto al
revés; en el que un espejo
muestra la parte de afuera de las
cosas, lo que a menudo nada
tiene que ver con la realidad de
lo que personas y objetos son de
verdad; en el que todo puede
simplificarse hasta convertirse en
un punto; en el que se demuestra
que la sombra es más rápida que
la luz; en el que sólo se conoce
algo o a alguien aprendiendo a
reconocer lo que tiene en «su
centro»; en el que lo único
verdaderamente importante es
aprender a amar.
Anna puede desarmar a
cualquiera con sus interminables
preguntas. Y conocerla significa
tener que volver a plantearse de
nuevo todas esas interrogantes
para las que creíamos tener la
respuesta.
La novela está basada en un
personaje real del que el autor no
quería hablar hasta ahora, tanto
significó para él esa experiencia
compartida. La verdad es que al
terminar de leer se tiene la
sensación de haber vivido algo
importante, de haber sido
tocados en lo más profundo de
nuestro ser por una mano amiga
que nos ha hecho reír y llorar,
que ha transformado nuestra vida
de todos los días en una aventura
prodigiosa.
* * *
Un editor inglés recibió un día
la visita de un desconocido que
traía un manuscrito. El
desconocido era Fynn; el
manuscrito, este libro. El autor
quería saber si unía algún
mérito la historia de su
amistad con Anna, pero no
deseaba hablar mucho del
asunto. Desde entonces se ha
negado a dar conferencias de
prensa o a revelar más detalles
de los que figuran en su
novela. El éxito fue inmediato,
y a la versión hecha en Estados
Unidos siguió la francesa.
14/2/13
Amor Muerto
Nunca llores por un Amor muerto,
Ya que rara vez el Amor es
verdadero.
Él cambia sus ropas del rojo al azul,
Y del más brillante azul al rojo,
El Amor ha nacido a una muerte
temprana,
Y su realidad es apenas un despojo.
Entonces no ancles tu sonrisa
En su pálido rostro descarnado,
Para exhalar el más profundo de los
suspiros.
Las palabras justas en labios
sinceros
Pasarán, y sin dudas morirán;
Y tu estarás solo, mi querido,
Cuando se desaten los vientos
invernales.
Nunca lamentes aquello que no
puede ser,
Pues este Dios no regala dones.
Si este pobre sueño de amor fuese
nuestro,
Entonces, querido, estaríamos en el
Cielo,
Pero aquí sólo hay campos muertos,
Donde el verdadero amor jamás es
cierto.
(Elizabeth Eleanor Siddal)
11/2/13
Nasreddin
“Debiendo un día pronunciar un
discurso en presencia de un
auditorio numeroso y escogido, el
profesor Nasreddin, antes de entrar
en materia preguntó á sus oyentes
si sabían de qué les iba á hablar.
Ellos le respondieron sencillamente
que no. “Pues bien, yo
tampoco”,dijo Nasreddin,
escapándose a toda prisa.
Después de cierto tiempo,
hallándose de nuevo delante de la
misma reunión, comenzó Nasreddin
con el mismo interrogante. “¿Saben
de qué voy a hablarles?”. “Sí lo
sabemos”, contestó el auditorio
esperando que ahora si les diese la
lección. Pero el profesor, sin
andarse por las ramas, les dijo:
“Puesto que lo saben, no tengo
necesidad de repetírselo” y acto
seguido se fue.
La misma escena se repitió el día
siguiente por tercera y última vez, y
hecha por Nasreddin la consabida
pregunta uno de los concurrentes,
que había tenido tiempo de
reflexionar, respondió: “Algunos lo
saben y otros lo ignoran”. Por un
momento, nada tuvo Nasreddin que
replicar y se creyó perdido. Pero al
cabo de un rato encontró cómo
salir de su apuro el intrépido
orador: “En tal caso, los que lo
saben pueden tomarse la molestia
de referirlo a los que lo ignoran y
de esa suerte todos quedarán
satisfechos.”
Y se retiró majestuosamente.”
Se trata de un cuento del Mulá
Nasreddin, un personaje mítico de
la tradición popular sufí, una
especie de antihéroe del islam cuyas
historias sirven para ilustrar o
introducir las enseñanzas sufíes, y
que se supone vivió en la Península
Anatolia en una época
indeterminada entre los siglos XIII y
XV. Los cuentos de Nasreddin era
uno de los métodos más ingeniosos
que tenían los sufíes para romper la
forma de pensar habitual,
adentrándose así en un mundo
despojado de prejuicios. Dicen que
Nasreddin es el loco más sabio que
jamás ha existido.
(http://es.wikipedia.org/wiki/
Nasreddin )
SESGOS COGNITIVOS. EFECTO FORER.
Un sesgo cognitivo, prejuicio
cognitivo o predisposición cognitiva
son términos usados para describir
alteraciones en la mente humana
que son difíciles de eliminar y que
llevan a una distorsión de la
percepción, una distorsión
cognitiva, a un juicio impreciso o a
una interpretación ilógica.
Se trata de un conjunto de
fenómenos, en general, estudiados
por la psicología cognitiva, todos
con soporte empírico, y no debe ser
confundido con lo que comúnmente
se entiende como "prejuicio". Así,
mientras un prejuicio social (por
ejemplo, cualquier forma de
sexismo) se atribuye a un
apasionamiento subjetivo y
consciente a favor o en contra de
algo sin que existan argumentos
suficientes para sustentar esta
posición, un prejuicio cognitivo es
un fenómeno psicológico
principalmente involuntario que
sesga el procesamiento de la
información (como la tendencia
inconsciente y generalizada a
entender un precio de $99,90 como
inferior a $100, cuando la
diferencia es prácticamente
irrelevante a la hora de pagar).
Se trata de tendencias y
comportamientos inconscientes que
nos condicionan al intentar analizar
la realidad.
Hay muchísimos sesgos, uno de ellos es el efecto Forer.
El efecto Forer (también llamado
falacia de validación personal o el
efecto Barnum, por P. T. Barnum)
es la observación de que los
individuos darán aprobación de alta
precisión a descripciones de su
personalidad que supuestamente
han sido realizadas específicamente
para ellos, pero que en realidad son
generales y suficientemente vagas
como para poder ser aplicadas a un
amplio espectro de gente.
En 1948, el psicólogo Bertram R.
Forer dio a sus estudiantes un test
de personalidad, y luego les dio un
análisis de su personalidad,
supuestamente basado en los
resultados del test. Invitó a cada
uno de ellos a evaluar el análisis en
una escala de 0 (muy pobre) a 5
(excelente) según se aplicara a ellos:
el promedio fue de 4,26. Luego les
reveló que a cada estudiante se le
había provisto del mismo análisis:
“Tienes la necesidad de que otras
personas te aprecien y admiren, y
sin embargo eres crítico contigo
mismo.
Aunque tienes algunas debilidades
en tu personalidad, generalmente
eres capaz de compensarlas.
Tienes una considerable capacidad
sin usar que no has aprovechado.
Disciplinado y controlado hacia
afuera, tiendes a ser preocupado e
inseguro por dentro.
A veces tienes serias dudas sobre si
has obrado bien o tomado las
decisiones correctas. Prefieres una
cierta cantidad de cambios y
variedad y te sientes defraudado
cuando te ves rodeado de
restricciones y limitaciones.
También estás orgulloso de ser un
pensador independiente; y de no
aceptar las afirmaciones de los
otros sin pruebas suficientes. Pero
encuentras poco sabio el ser muy
franco en revelarte a los otros.
A veces eres extrovertido, afable, y
sociable, mientras que otras veces
eres introvertido, precavido y
reservado. Algunas de tus
aspiraciones tienden a ser bastante
irrealistas.”
Estudios posteriores concluyeron
que los sujetos dan una evaluación
más alta si se dan las siguientes
características:
-el sujeto cree que el análisis se
aplica sólo a él.
-el sujeto cree en la autoridad del
evaluador.
-el análisis enumera mayormente
atributos positivos.
El Efecto Forer no es la única falacia
o prejuicio cognitivo que nos
conviene entender. Si todos
estuviéramos al tanto de que
nuestra mente muchas veces
funciona así, una gran cantidad de
charlatanes se quedarían sin
clientes.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Forer
http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_prejuicios_cognitivos
LA CONDENA DEL RIO.
A lo largo de la Historia, los reyes
han condenado a muerte a muchas
personas, pero un poderoso rey
condenó a un río a muerte! … y lo
más curioso es que la pena fue
ejecutada. El rey en cuestión Ciro II
el Grande, y su victima, el río
Gyndes, hoy llamado Diyala, situado
entre Irak e Irán.
Lo cuenta Heródoto de Halicarnaso
en el primero de sus nueve libros de
Historia (apartados CLXXXIX y CXC),
considerado por muchos como la
fuente griega más fiable sobre Ciro
II el Grande de Persia.
Alrededor del año 540 a.C, el Rey
persa Ciro II el Grande, estaba
barriendo con sus ejércitos el este
de Europa y muchos territorios del
cercano oriente. Ahora avanzaba
hacia la ciudad de Babilonia. Un
día, él y su ejército llegaron a las
orillas del río Gyndes
(probablemente el actual río Diyala
que fluye entre Irán e Irak y
desemboca en el río Tigris).
Antes de que se terminaran los
preparativos para cruzarlo (lo cual
no podía hacerse sino con barcas),
uno de sus caballos blancos
sagrados se lanzó al agua y trató de
cruzar a nado, pero sumergido
entre los remolinos, murió ahogado.
El gran rey Ciro no estaba
acostumbrado a recibir el desafío de
nadie, ni siquiera de un río, y
enfurecido por la muerte del
caballo, le condenó con dejarle tan
pobre y desvalido que hasta las
mujeres pudiesen atravesarlo sin
que les llegase el agua a las rodillas.
Ciro aplazó su campaña contra
Babilonia y ordenó ejecutar la
sentencia. Para ello dividió en dos
partes su ejército, cada uno en una
orilla del Gyndes, marcando con
cordeles 180 acequias a cada lado
del río… y les ordenó que
comenzasen a cavar…
Cerca de tres meses duró la
empresa, hasta que al final las
acequias se convirtieron en 360
canales que desangraron el río. Al
final de la colosal obra, Ciro marchó
en señal de triunfo con sus hombres
sobre el Gyndes, que quedó
reducido a una red de arroyos
insignificantes.
Por suerte, la Naturaleza quiso que
muchos años después el río volviese
de nuevo a su cauce revocando la
sentencia de muerte de aquel
poderoso rey.
Imagen: Localizacion actual del rio
Diyala.
Fuentes:
http://cajondecuriosidades.blogspot.com/2010/07/ciro-ii-el-rey-que-condeno-un-rio-morir.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tumba_de_Ciro
http://www.oem.com.mx/oem/notas/n897063.htm
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/11/20/el-poderoso-rey-que-condeno-a-muerte-a-un-rio/
EL LIBRO DE LOS MUERTOS
El deseo de alcanzar la vida eterna
hizo que los antiguos egipcios se
llevasen a la tumba un popular
texto funerario que les servía de
guía para sortear los peligros del
viaje al Más Allá: el Libro de los
muertos. Fue una obra fundamental
de la cultura del antiguo Egipto. Era
un texto muy extenso: algunos
ejemplares conservados en rollos de
papiro alcanzan cuarenta metros.
También era un producto caro, por
el que se podía pagar un deben de
plata, la mitad de la paga anual de
un campesino. Pero, para los
egipcios, el valor de este texto era
incalculable, ya que sus fórmulas
permitían a los difuntos alcanzar el
Más Allá.
Tales fórmulas se inscribían en
rollos de papiro y en las vendas de
lino de las momias, las paredes de
las tumbas, los sarcófagos y los
elementos del ajuar funerario del
difunto. Sin ellas, la persona
fallecida podía sufrir una segunda
muerte que significaría su total
aniquilación. Era el sacerdote quien
recitaba las primeras fórmulas del
Libro durante la ceremonia
funeraria, cuando se trasladaba el
sarcófago a la tumba. Una vez allí,
se practicaban rituales para
revitalizar los sentidos, entre los
que se contaba el de la apertura de
la boca, por el que se abrían
mágicamente los ojos, las orejas, la
nariz y la boca del difunto, quien,
una vez recuperados los sentidos,
emprendía su viaje por el Más Allá.
Para los egipcios éste era un
momento de esperanza, como se
expresa en la fórmula nueve del
Libro de los muertos, que los
egipcios llamaban Libro para la
salida al día: «He abierto los
caminos que están en el cielo y en
la tierra, porque soy el bienamado
de mi padre Osiris. Soy noble, soy
un espíritu, estoy bien pertrechado.
¡Oh, vosotros, todos los dioses y
todos los espíritus, preparad un
camino para mí!». Los egipcios
creían que el difunto emprendía un
viaje subterráneo desde el oeste
hacia el este, como Re, el sol, que
tras ponerse vuelve a su punto de
partida.
Durante ese trayecto el fallecido,
montado en la barca de Re, se
enfrentaría a seres peligrosos que
intentarían impedir su salida por el
este y su renacimiento. El peor de
ellos era Apofis, una serpiente que
trataba de impedir el avance de la
barca solar con el objeto de romper
el Maat, la justicia y el orden
cósmico, y forzar el caos. Apofis
cada día amenazaba a Re durante su
viaje subterráneo. Una fórmula del
Libro de los muertos se refiere al
encuentro con el temible reptil:
«Que seas sumergido en el lago del
Nun, en el lugar establecido por tu
padre para tu destrucción. […]
¡Retrocede! ¡Se destroza tu
veneno!». El fallecido podía adquirir
las propiedades de varias
divinidades y luchar contra los
enemigos, como muestra un pasaje
de la fórmula 179: «Me ha sido
concedida la gran Corona Roja y
salgo al día contra mi enemigo,
para capturarlo, porque tengo poder
sobre él. [...] Me lo comeré en el
Gran Campo, sobre el altar de
Wadjet, porque tengo poder sobre
él, como Sekhmet, la grande».
Finalmente, el difunto llegaba a un
laberinto, protegido por una serie
de veintiuna puertas, aunque otro
pasaje del Libro dice que son siete.
Ante cada una de ellas, el difunto
debía pronunciar un texto
determinado, mencionando el
nombre de la puerta, del guardián y
del pregonero. En cada ocasión, la
puerta le decía: «Pasa, pues eres
puro». Una vez pasado el laberinto,
el difunto llegaba a la Sala de la
Doble Verdad para que un tribunal
formado por 42 jueces y presidido
por Osiris evaluara su vida. Ante los
dioses hacía la «confesión
negativa», en la que citaba todas las
malas acciones que no había
cometido.
Tras la confesión, llegaba el
momento culminante del juicio,
aquél en que se procedía a pesar el
corazón del difunto. En un plato de
la balanza, sostenida por Anubis,
dios chacal de la momificación, se
colocaba una pluma de avestruz, la
pluma de Maat, que simbolizaba la
justicia; en el otro plato se
depositaba el corazón, que
simbolizaba las acciones realizadas
por cada persona. El difunto se
salvaba cuando la pluma yel corazón
quedaban en equilibrio. Finalmente,
los dioses proclamaban su
veredicto. Aquellos cuyos corazones
hubieran pesado demasiado en la
balanza eran considerados impuros
y condenados a toda clase de
castigos: sufrían hambre y sed
perpetuas, eran quemados al
atravesar un lago o cocidos en un
caldero, una bestia salvaje los
devoraba... Los justificados, en
cambio, tenían motivos para
felicitarse. «Aunque yazgo en la
tierra, yo no estoy muerto en el
Occidente porque soy un Espíritu
glorificado para toda la eternidad»,
dice una fórmula del Libro de los
Muertos. Ante ellos se abría el
paraíso de los egipcios.
Fuente: Historia de National
Geographic