Mostrando entradas con la etiqueta tagore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tagore. Mostrar todas las entradas

17/2/13

TAGORE

“¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas”
o “La fe engaña a los hombres, pero
da brillo a la mirada” son un par de
las geniales sentencias de este
pensador y poeta indio, el primer
no europeo en llevarse el nobel. Se
trata de Rabindranath Tagore y
además fue artista, dramaturgo y
músico.
Nació en Jorasanko (Calcuta), en el
seno de una familia de origen noble,
siendo el último de los catorce hijos
del matrimonio. Su padre,
Debendranath Tagore fue líder
religioso de una rama hinduista
pero también una persona amante
de la cultura y de la literatura, algo
que transmitió a sus hijos: el
hermano mayor de Tagore,
Dwijendranath, era un respetado
poeta y filósofo; otro fue el primer
miembro de etnia india admitido en
el elitista y antiguamente formado
solo por blancos Servicio civil indio;
otro, Jyotirindranath, fue un músico
de talento, compositor y autor de
obras; una de sus hermanas, Swarna
Kumari Devi, fue novelista con gran
éxito… lo que no hace extraño el
posterior futuro de nuestro
protagonista que, en 1878, fue
enviado a Brighton, Inglaterra, para
estudiar en una escuela pública,
estudiando algo mas tarde en el
University College de Londres. Sin
embargo, no terminó sus estudios y
dejó Inglaterra después de una
estancia de un año.
Evocó este viaje en “Cartas de un
viajero” (1881), que publicó en el
periódico literario “Bharati”,
fundado por dos de sus hermanos.
De la misma época son los dramas
musicales “El genio de
Valmiki” (1882) y “Los cantos del
crepúsculo” (1882), y la novela
histórica “La feria de la reina recién
casada” (1883). Además, en 1882,
unas experiencias místicas le
llevaron a escribir los “Cantos de la
aurora” (1883).
En este mismo año casó con una
joven de 16 años, Mrinalini Devi,
con la que tendría cinco hijos, dos
varones y tres hembras. Para
entonces ya era toda una celebridad
en el mundillo literario.
Compaginará a raíz de su
matrimonio su actividad como
escritor con la familia y con la
administración de las enormes
propiedades familiares Shelaidaha,
una región situada en el actual
Bangladés.
En 1890 realizó un segundo viaje a
Gran Bretaña. De este período son
las colecciones poéticas
“Citra” (1896) y “El libro de los
cumpleaños” (1900), que lo
consolidaron como uno de los
mejores poetas indios, asi como un
gran ensayista y escritor de obras y
de historias cortas, en las que
reflejaba la vida del pueblo que veía
a su alrededor.
En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se
trasladó a Shantiniketan en Bengala
Occidental, donde tenía unas tierras
heredadas de su familia, y donde
puso en funcionamiento una escuela
experimental en la que los
estudiantes vivían junto a su gurú
en una comunidad autosuficiente en
la que la libertad era la principal
norma. Tagore dedicó prodigiosas
cantidades de energía a obtener
fondos para esta escuela (utilizando
por ejemplo lo ganado en el Nobel).
Desafortunadamente, su mujer
murió, y también lo hicieron una de
sus hijas más queridas y un hijo,
dejándole destrozado. Pero continuó
su labor creativa y pedagógica: En
1904 publicó el ensayo político “El
movimiento nacional” en el que se
pronuncia en favor de la
independencia de su país. En 1910
apareció “La ofrenda lírica”, una de
sus obras más conocidas. Además,
en petición a varias peticiones de
escritores ingleses, en 1912 volvió a
ir a la entonces Madre Patria, dando
varias conferencias en importantes
universidades inglesas.
En noviembre de ese mismo año,
1912, se sorprendió al serle
concedido el premio Nobel de
literatura, por un conjunto
relativamente escaso de obras
traducidas, cuyo centro era el
Gitanjali'.
En 1916, acompañado de otros
escritores, como Charles F. Andrews
y W.W.Pearson, se embarcó en un
circuito de conferencias que le llevó
a Japón (donde escribió “De camino
a Japón” y “En Japón”, que fueron
posteriormente recogidos en el libro
“Japanyatri”) y a Estados Unidos. En
plena Primera Guerra Mundial
renunció a sus anteriores ideas
nacionalistas, adoptando una
postura pacifista. Su sentimiento
profundo era que la nación
solamente podía ser despertada por
medio de la educación para todas
las personas.
Posteriormente siguió con mas
ahincó llevando pa’lante su escuela
en Shantiniketan, continuando
dando clases en las mañanas y
elaborando personalmente los libros
de texto de los alumnos durante las
tardes.
A lo largo de su vida, Tagore
mantuvo múltiples contactos con
otros intelectuales de su tiempo,
gente como Henri Bergson, Albert
Einstein, Mahatma Gandhi, Thomas
Mann, George Bernard Shaw,
Victoria Ocampo, H. G. Wells ...
Siempre activo, comenzó a pintar a
los 60 años, realizando varias y
exitosas muestras de su arte en gran
parte de Europa.
Pero el 7 de agosto de 1941 fallece
precisamente donde nació, en
Jorasanko.

Les dejo para terminar algunas citas
suyas:
"Aunque le arranques los pétalos,
no quitarás su belleza a la flor."
"Convertid un árbol en leña y
arderá; pero ya no dará flores ni
frutos."
"Cuando mi voz calle con la muerte,
mi corazón te seguirá hablando."
"Como un mar, alrededor de la
soleada isla de la vida, la muerte
canta noche y día su canción sin
fin."
"El amor es la vida llena, igual que
una copa de vino."
"El benefactor llama a la puerta,
pero el que ama la encuentra
abierta"
"El bosque sería muy triste si sólo
cantaran los pájaros que mejor lo
hacen."
"El que se ocupa demasiado de
hacer el bien no tiene tiempo de ser
bueno."
"Es fácil hablar claro cuando no va
a decirse toda la verdad."
"Hacer preguntas es prueba de que
se piensa."
"¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas."
"La fe es el pájaro que canta cuando
la aurora está oscura."
"La poesía es el eco de la melodía
del universo en el corazón de los
humanos."
"La verdad no está de parte de
quien grite más."
"La verdadera amistad es como la
fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido."
"Los hombres son crueles, pero el
hombre es bueno."
"No es tarea fácil dirigir hombres;
empujarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"No es tarea fácil educar jóvenes,
adiestrarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"¿Por qué se marchitó la flor? Se
marchitó la flor porque la abracé
junto a mi corazón, por eso se
marchitó la flor".
"¡Qué pequeña eres, brizna de
hierba! Sí, pero tengo toda la tierra
a mis pies."
"Sé como el sándalo, que perfuma el
hacha del leñador que lo hiere."
"Si cierras la puerta a todos los
errores, también la verdad se
quedará fuera."
"Si lloras porque no puedes ver el
sol, las lágrimas no te dejarán ver
las estrellas."
"Vivimos en el mundo, cuando lo
amamos."
"Y al partir serán estas mis últimas
palabras: me voy, dejo mi amor
detrás."

Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore , aquí: http://
www.biografiasyvidas.com/
biografia/t/tagore.htm , aquí: http://
www.lecturalia.com/autor/1898/
rabindranath-tagore , aquí: http://
amediavoz.com/tagore.htm (con un
montón de obras), aquí: http://
nimfa.zoomblog.com/archivo/
2006/08/12/biografia-obras-y-
frases-de-Rabindrana.html .

3/5/12

TAGORE

“¡He perdido mi gotita de rocío!, dice la
flor al cielo del amanecer, que ha
perdido todas sus estrellas” o “La fe
engaña a los hombres, pero da brillo a
la mirada” son un par de las geniales
sentencias de este pensador y poeta
indio, el primer no europeo en llevarse
el nobel. Se trata de Rabindranath
Tagore y además fue artista,
dramaturgo y músico.
Nació en Jorasanko (Calcuta), en el
seno de una familia de origen noble,
siendo el último de los catorce hijos
del matrimonio. Su padre,
Debendranath Tagore fue líder
religioso de una rama hinduista pero
también una persona amante de la
cultura y de la literatura, algo que
transmitió a sus hijos: el hermano
mayor de Tagore, Dwijendranath, era
un respetado poeta y filósofo; otro fue
el primer miembro de etnia india
admitido en el elitista y antiguamente
formado solo por blancos Servicio civil
indio; otro, Jyotirindranath, fue un
músico de talento, compositor y autor
de obras; una de sus hermanas,
Swarna Kumari Devi, fue novelista con
gran éxito… lo que no hace extraño el
posterior futuro de nuestro
protagonista que, en 1878, fue enviado
a Brighton, Inglaterra, para estudiar en
una escuela pública, estudiando algo
mas tarde en el University College de
Londres. Sin embargo, no terminó sus
estudios y dejó Inglaterra después de
una estancia de un año.
Evocó este viaje en “Cartas de un
viajero” (1881), que publicó en el
periódico literario “Bharati”, fundado
por dos de sus hermanos. De la misma
época son los dramas musicales “El
genio de Valmiki” (1882) y “Los cantos
del crepúsculo” (1882), y la novela
histórica “La feria de la reina recién
casada” (1883). Además, en 1882, unas
experiencias místicas le llevaron a
escribir los “Cantos de la
aurora” (1883).
En este mismo año casó con una joven
de 16 años, Mrinalini Devi, con la que
tendría cinco hijos, dos varones y tres
hembras. Para entonces ya era toda
una celebridad en el mundillo literario.
Compaginará a raíz de su matrimonio
su actividad como escritor con la
familia y con la administración de las
enormes propiedades familiares
Shelaidaha, una región situada en el
actual Bangladés.
En 1890 realizó un segundo viaje a
Gran Bretaña. De este período son las
colecciones poéticas “Citra” (1896) y “El
libro de los cumpleaños” (1900), que lo
consolidaron como uno de los mejores
poetas indios, asi como un gran
ensayista y escritor de obras y de
historias cortas, en las que reflejaba la
vida del pueblo que veía a su
alrededor.
En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se
trasladó a Shantiniketan en Bengala
Occidental, donde tenía unas tierras
heredadas de su familia, y donde puso
en funcionamiento una escuela
experimental en la que los estudiantes
vivían junto a su gurú en una
comunidad autosuficiente en la que la
libertad era la principal norma. Tagore
dedicó prodigiosas cantidades de
energía a obtener fondos para esta
escuela (utilizando por ejemplo lo
ganado en el Nobel).
Desafortunadamente, su mujer murió,
y también lo hicieron una de sus hijas
más queridas y un hijo, dejándole
destrozado. Pero continuó su labor
creativa y pedagógica: En 1904 publicó
el ensayo político “El movimiento
nacional” en el que se pronuncia en
favor de la independencia de su país.
En 1910 apareció “La ofrenda lírica”,
una de sus obras más conocidas.
Además, en petición a varias peticiones
de escritores ingleses, en 1912 volvió a
ir a la entonces Madre Patria, dando
varias conferencias en importantes
universidades inglesas.
En noviembre de ese mismo año, 1912,
se sorprendió al serle concedido el
premio Nobel de literatura, por un
conjunto relativamente escaso de
obras traducidas, cuyo centro era el
Gitanjali'.
En 1916, acompañado de otros
escritores, como Charles F. Andrews y
W.W.Pearson, se embarcó en un
circuito de conferencias que le llevó a
Japón (donde escribió “De camino a
Japón” y “En Japón”, que fueron
posteriormente recogidos en el libro
“Japanyatri”) y a Estados Unidos. En
plena Primera Guerra Mundial
renunció a sus anteriores ideas
nacionalistas, adoptando una postura
pacifista. Su sentimiento profundo era
que la nación solamente podía ser
despertada por medio de la educación
para todas las personas.
Posteriormente siguió con mas ahincó
llevando pa’lante su escuela en
Shantiniketan, continuando dando
clases en las mañanas y elaborando
personalmente los libros de texto de
los alumnos durante las tardes.
A lo largo de su vida, Tagore mantuvo
múltiples contactos con otros
intelectuales de su tiempo, gente como
Henri Bergson, Albert Einstein,
Mahatma Gandhi, Thomas Mann,
George Bernard Shaw, Victoria
Ocampo, H. G. Wells ...
Siempre activo, comenzó a pintar a los
60 años, realizando varias y exitosas
muestras de su arte en gran parte de
Europa.
Pero el 7 de agosto de 1941 fallece
precisamente donde nació, en
Jorasanko.
Les dejo para terminar algunas citas
suyas:
"Aunque le arranques los pétalos, no
quitarás su belleza a la flor."
"Convertid un árbol en leña y arderá;
pero ya no dará flores ni frutos."
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi
corazón te seguirá hablando."
"Como un mar, alrededor de la soleada
isla de la vida, la muerte canta noche y
día su canción sin fin."
"El amor es la vida llena, igual que una
copa de vino."
"El benefactor llama a la puerta, pero
el que ama la encuentra abierta"
"El bosque sería muy triste si sólo
cantaran los pájaros que mejor lo
hacen."
"El que se ocupa demasiado de hacer
el bien no tiene tiempo de ser bueno."
"Es fácil hablar claro cuando no va a
decirse toda la verdad."
"Hacer preguntas es prueba de que se
piensa."
"¡He perdido mi gotita de rocío!, dice la
flor al cielo del amanecer, que ha
perdido todas sus estrellas."
"La fe es el pájaro que canta cuando la
aurora está oscura."
"La poesía es el eco de la melodía del
universo en el corazón de los
humanos."
"La verdad no está de parte de quien
grite más."
"La verdadera amistad es como la
fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido."
"Los hombres son crueles, pero el
hombre es bueno."
"No es tarea fácil dirigir hombres;
empujarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"No es tarea fácil educar jóvenes,
adiestrarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"¿Por qué se marchitó la flor? Se
marchitó la flor porque la abracé junto
a mi corazón, por eso se marchitó la
flor".
"¡Qué pequeña eres, brizna de hierba!
Sí, pero tengo toda la tierra a mis
pies."
"Sé como el sándalo, que perfuma el
hacha del leñador que lo hiere."
"Si cierras la puerta a todos los
errores, también la verdad se quedará
fuera."
"Si lloras porque no puedes ver el sol,
las lágrimas no te dejarán ver las
estrellas."
"Vivimos en el mundo, cuando lo
amamos."
"Y al partir serán estas mis últimas
palabras: me voy, dejo mi amor
detrás."
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore , aquí: http://
www.biografiasyvidas.com/biografia/t/
tagore.htm , aquí: http://
www.lecturalia.com/autor/1898/
rabindranath-tagore , aquí: http://
amediavoz.com/tagore.htm (con un
montón de obras), aquí: http://
nimfa.zoomblog.com/
archivo/2006/08/12/biografia-obras-y-
frases-de-Rabindrana.html .

29/4/12

TAGORE & EINSTEIN

Rabindranath Tagore y Albert Einstein
se conocieron gracias a un amigo
común, el Dr. Mendel, que invitó al
primero a casa del segundo en
Kaputh, a las afueras de Berlín el 14 de
julio de 1930. Discutieron sobre una
amplia variedad de temas incluyendo
la epistemología, ontología, teoría
musical y creatividad. Imagínense el
encuentro de estas dos mentes
maravillosas, con puntos de vista sobre
el universo y la vida, pero con mas
cercanía de la que en un primer
momento pudiese parecer.
Les dejo aquí un fragmento de la
conversación, tomado de la obra de
Tagore “La religión del hombre”,
centrado especialmente en que
entendemos por realidad y cómo
podemos acceder a ella, sumamente
interesante:

EINSTEIN. – ¿Cree usted en lo divino
como aislado del mundo?
TAGORE. – Aislado, no. La infinita
personalidad del Hombre comprende
el Universo. Nada puede haber que no
pueda reabsorberse en la humana
personalidad, y esto prueba que la
verdad del Universo es una verdad
humana. Expondré un hecho científico
para ilustrar mis palabras. La materia
está compuesta de protones y
electrones, con abismos entre ellos, y,
sin embargo, la materia puede
parecernos sólida. Análogamente, la
humanidad está compuesta de
individuos; pero éstos guardan no
obstante entre sí una interconexión de
relacionabilidad humana, que dota al
mundo del hombre de viva solidaridad.
Pues todo el universo se halla
enlazado a nosotros por modo
semejante; es un universo humano. Yo
he seguido ese pensamiento a través
del arte, la literatura y la conciencia
religiosa del hombre.
E. – Hay dos conceptos diferentes
acerca de la naturaleza del universo: 1)
el mundo como unidad dependiente
de la humanidad; 2) el mundo como
realidad independiente del factor
humano.
T. – Cuando nuestro universo se halla
en armonía con el Hombre Eterno, lo
conocemos como verdad, lo sentimos
como belleza.
E. – Ese es un concepto puramente
humano del universo.
T. – Ningún otro concepto puede
haber. Este mundo es un mundo
humano; su punto de vista científico es
también el del hombre de ciencia. Hay
cierto tipo de razón y de goce que le
confiere verdad: el tipo de Hombre
Eterno, cuyas experiencias a través de
las nuestras se realizan.
E. – Esa es una comprensión de la
entidad humana.
T. – Sí; una entidad eterna. Hemos de
comprenderla mediante nuestras
emociones y actividades. Nosotros
realizamos al Hombre supremo que
carece de limitaciones individuales,
mediante nuestras limitaciones. La
ciencia se ocupa en aquello que no
está limitado a los individuos; es el
mundo humano impersonal de las
verdades. La religión comprende esas
verdades y las eslabona con nuestras
necesidades más profundas; nuestra
conciencia individual de verdad
adquiere universal sentido. La religión
aplica valores a la verdad y conocemos
como buena a la verdad, en virtud de
nuestra armonía en ella.
E. – ¿De modo que la verdad o la
belleza no son, según eso,
independientes del hombre?
T. – No.
E. – Si se extinguiera la especie
humana, ¿dejaría, pues, de ser bello el
Apolo de Belvedere?
T. – Tal creo.
E. – Estoy de acuerdo con su concepto
de la belleza, pero no con el que
sustenta acerca de la verdad.
T. – ¿Por qué no? La verdad se realiza
mediante el hombre.
E. – Yo no puedo demostrar que mi
concepto sea el acertado, pero esa es
mi religión.
T. – La belleza se cifra en el ideal de
perfecta armonía que reside en el Ser
universal; la verdad es la comprensión
perfecta de la Inteligencia universal.
Nosotros, los individuos, nos
acercamos a ella mediante nuestros
yerros y equivocaciones, mediante
nuestra experiencia acumulada,
nuestra iluminada conciencia. . .
¿Cómo, si no, podríamos conocer la
verdad?
E. – No puedo probar científicamente
que la verdad deba concebirse como
una verdad valedera, con
independencia de la humanidad; pero
lo creo así firmemente. Creo, por
ejemplo, que el teorema de Pitágoras
en geometría afirma algo
aproximadamente cierto, con
independencia de la existencia del
hombre. Sea como fuere, si hay una
realidad independiente del hombre,
hay también una verdad relativa en esa
realidad; y de igual modo la negación
de lo primero trae consigo la negación
de la segunda.
T. – La verdad, que es una con el Ser
Universal, debe ser esencialmente
humana, pues de otra suerte cuanto
nosotros los individuos consideramos
como verdad no podría merecer tal
nombre—por lo menos en la acepción
científica de la palabra, como verdad
que sólo puede alcanzarse mediante el
proceso de la lógica, o, dicho en otros
términos, por un órgano humano de
pensamientos. Según la filosofía india,
existe Brahman, la verdad absoluta,
que no puede ser concebida por la
inteligencia humana aislada ni descrita
tampoco con palabras, sino
únicamente abismando lo individual en
su infinitud. Pero tal verdad no puede
pertenecer a la ciencia. La naturaleza
de la verdad de que tratamos es una
apariencia, es decir, aquello que
aparece como verdad a la inteligencia
humana y es, por lo tanto, humano,
pudiéndosele llamar maya o ilusión.
E. – Según su concepto, pues, que
puede ser el concepto indo, no es
ilusión del individuo, sino de la
humanidad entera.
T. – En la ciencia procedemos
siguiendo la disciplina de eliminar las
limitaciones personales de nuestras
inteligencias individuales, para alcanzar
así esa comprensión de la verdad que
reside en la mente del Hombre
universal.
E. – El problema empieza en cuanto
consideramos a la verdad
independiente de nuestra conciencia.
T. – Lo que llamamos verdad estriba en
la racional armonía entre los aspectos
subjetivo y objetivo de la realidad, que
pertenecen ambos al hombre
superpersonal.*
E. – Incluso en nuestra vida cotidiana
nos sentimos obligados a atribuirle
una realidad independiente del
hombre al objeto que empleamos. Lo
hacemos así para coordinar las
experiencias de nuestros sentidos en
una forma razonable. Por ejemplo, si
no hubiere nadie en esta casa, no por
ello dejaría de estar aquí esta mesa.
T. – Sí; seguiría fuera de la mente
individual, pero no fuera de la mente
universal. La mesa que yo percibo es
perceptible por la misma clase de
conciencia que yo poseo.
E. – Nuestro natural punto de vista con
respecto a la verdad independiente de
la humanidad, no puede explicarse ni
probarse; pero es una creencia que a
nadie le puede faltar . . . , ni aun a los
primitivos. Atribuimos a la verdad una
objetividad superhumana; es
indispensable para nosotros esta
realidad a que me refiero, que es
independiente de nuestra existencia y
de nuestra experiencia y de nuestra
inteligencia. . ., aunque no podamos
decir lo que significa.
T. – La ciencia ha demostrado que la
mesa, como objeto sólido, es una
apariencia y, por consiguiente, eso que
la mente humana percibe como tal
mesa no existiría de no existir la mente
humana. Debe reconocerse al mismo
tiempo que el hecho de que la última
realidad física de la mesa no sea otra
cosa que una muchedumbre de
centros aislados de fuerzas eléctricas
en revolución, pertenece también a la
mente humana.
En la aprehensión de la verdad hay un
conflicto eterno entre la mente
humana universal y la misma mente
confinada en el individuo. Nuestra
ciencia, nuestra filosofía y nuestra ética
andan siempre ocupadas en el
proceso de reconciliación. En
resumidas cuentas, puesto que
hubiere alguna verdad que no se
refiera en absoluto a la humanidad, tal
verdad sería en absoluto para
nosotros como no existente.
No es difícil imaginar una inteligencia a
la que la secuencia de las cosas no se
le muestre en el espacio, sino en el
tiempo, cual la secuencia de las notas
en música. Para semejante inteligencia,
el concepto de realidad sería parecido
al de la realidad musical, en el que
carece de todo sentido la geometría de
Pitágoras. Existe la realidad del papel,
totalmente distinta de la realidad de la
literatura. Porque la clase de
inteligencia que posee la polilla que se
engulle esa literatura de papel es en
absoluto inexistente, y, sin embargo,
para la inteligencia del hombre posee
la literatura un valor de verdad más
grande que el papel mismo. Por modo
análogo, si alguna verdad existe que
no guarde ninguna relación sensitiva o
racional con la inteligencia humana,
será igual a cero, en tanto seamos
nosotros seres humanos.
E. – ¡Entonces, soy yo más religioso
que usted!
T. – Mi religión se cifra en la
reconciliación del Hombre
superpersonal, el Espíritu humano
universal, en mi ser individual. Este ha
sido el asunto de mis conferencias, a
las que he dado el título de La religión
del hombre.

TOMADA DE AQUÍ: http://
misticahinduybudista.blogspot.com.es/2007/12/
dilogo-entre-tagore-y-einstein-
en-1930.html . Mas info por aquí:
http://www.schoolofwisdom.com/
history/teachers/rabindranath-tagore/
tagore-and-einstein/ (otro fragmento
del encuentro, aunque en inglés), aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore