Mostrando entradas con la etiqueta biografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografia. Mostrar todas las entradas

10/12/14

DIARIO - ALEJANDRA PIZARNIK

Domingo 2 de Febrero de 1958

Soledad y silencio. He pensado en la felicidad de dedicarme enteramente a la literatura, sin otros cuidados sino escribir y estudiar. Es necesario recuperar el tiempo perdido. Sé que esta felicidad está a mi alcance y que no depende de mi voluntad, pues entonces ya no sería felicidad sino solamente trabajo. Sólo necesito creer con todo mi ser, creer obsesiva y lúcidamente. Y también olvidarme de todos. Pero sobre todo continuar sosteniéndome en la durísima tarea de no pensar en «el amor imposible», causa de todos mis males. Esto es lo más difícil. Y particularmente para mí, que no me llegan compensaciones externas que pudieran impulsarme a sustituir al objeto amado. Pero sé que mi única posibilidad de salvación consiste en aceptar con naturalidad esta
carencia afectiva. Mi única posibilidad de salvación, sí.
Ahora comprendo absolutamente que jamás mi amor se verá
correspondido, que hasta hoy me sustentaba alguna esperanza absurda e infantil, sin fundamento alguno en la realidad. Pero hoy, recordando el ayer, recobrando palabras y sucesos que dormían debajo de mi memoria he tomado conciencia de la futilidad de mi espera. Ahora bien, resta la locura o la muerte, porque yo comprendo que sólo por mi amor vivo, que sólo él me enlaza a la vida. Y tal vez no quisiera que fuese así, si bien reconozco que a ello debo mis horas más intensas, más fecundas emocionalmente, las que no poco hicieron por mis poemas. A mi amor debo casi todos mis estados de exaltación. Pero también es útil saber que el hombre que los produjo es absolutamente «inocente» de mis procesos, que su actitud fue siempre pasiva, que, en suma, no tiene «culpa» alguna de lo que me
acontece, así como el desierto no es culpable de los que mueren sedientos. De cualquier modo, comprendo que es necesario estrangular todo atisbo de esperanza y aceptar la idea de que jamás seré amada por la persona que he elegido. Podría agregar que no la he elegido sino que me ha sido impuesta, podría repetir los viejos argumentos científicos respecto de los orígenes de mi sentimiento amoroso. Pero es como en la poesía. Palabras, palabras… El amor es otra cosa. Y no me importa que maltraten el mío ni que lo castiguen con la indiferencia más extrema. Yo sé que es real, yo sé que existe y me duele más que mi vida, o igual, porque es mi vida. Lo mismo que la poesía. ¿En que la desmedra el análisis o la disección? Está, y es lo único importante. Pero ahora, sobre materiales rotos y roídos, entre el caos y la angustia, trataré de reconstruirme. Sobre tanto dolor, sobre tantas ganas de morir y de no sufrir más el peso de este amor, he de reconstruirme. Con humildad y
silencio.
Este yacer anegada en mí misma, este no perderme jamás de vista — aun en la enajenación— ¿a qué
obedece? A que no encuentro nada que sea más importante que yo. Sólo me entero de las cosas cuando me golpean. Así, gracias al silencio de Orestes, he pensado por vez primera en él. Cosa que jamás hice cuando deliraba de amor por mí. Esta manera de ser me hace perder y ganar. Perder en cuanto a que me encadena, me impide enfrentar el mundo, y más aún, me deja a merced del mundo. Pero, por otra parte, en el reverso del mundo, donde yo estoy, se ven muchas cosas vedadas para los otros. A propósito de mi incomunicación estuve pensando en la posibilidad de enloquecer, posibilidad que me
aterroriza. Pero estoy demasiado cansada como para inquietarme «activamente». Pensándolo bien, ¿no será demasiado tarde para reconstruirme? ¿No habré perdido definitivamente?

3/11/14

Georg Trakl. Un clásico del expresionismo

El 3 de noviembre se conmemora el primer centenario de la muerte de Georg Trakl (Salzburgo, 1887-Cracovia, 1914),
acaecida durante la Primera Guerra Mundial en una dependencia psiquiátrica del ejército austro-húngaro. Hasta
entonces Trakl sólo había publicado en forma de libro una selección de poemas. En el momento de morir tenía en
imprenta otro título, Sebastián en sueños .
Aquel joven acosado por los tormentos mentales,
adicto al alcohol y los estupefacientes, es
comúnmente celebrado como una de las figuras
señeras del Expresionismo. Sus enigmáticos, sus
hermosos y encendidos poemas, pronto fueron
materia de reflexión para una muchedumbre de
intérpretes, Martin Heidegger entre ellos. No
tardaron en despertar interés allende las
fronteras del idioma alemán. También en España, Georg Trakl ha sido editado con
fortuna.
Poeta del derrumbe, de la corrosión y el pudrimiento, Trakl anticipó con su particular
simbología la caída del Imperio Austro-Húngaro. Gustó sobremanera de las imágenes
repulsivas. Sus poemas abundan en ratas, gusanos, carroña, sangre... Lo fascinó la
muerte, presente también en sus conversaciones cotidianas. Tuvo especial predilección
por la belleza violenta y las visiones de destrucción y ruina. Ya en la adolescencia se
familiariza con los libros de Baudelaire y Rimbaud, leídos en versión original. Nietzsche
fue otra presencia crucial en la formación literaria de este hombre tan dotado de
sensibilidad como carente de sosiego.
Nacido en Salzburgo, la ciudad de Mozart, el 3 de febrero de 1887, Trakl fue hijo de un
comerciante bondadoso que hizo cierta fortuna con su negocio de ferretería, y de una
madre a la que se atribuye un influjo altamente negativo en la conformación psíquica
del poeta. Mujer de frialdad extrema, dio a luz seis criaturas de las que apenas se
ocupó como no fuera para imponerles el aprendizaje de algún instrumento musical.
Con frecuencia se pasaba dos, tres o más días encerrada en su alcoba, sin relacionarse
con ningún miembro de la familia, consagrada obsesivamente a su colección de
antigüedades.
Es conocido el estrecho vínculo que unió al poeta con Grete, su hermana pequeña, seis
años menor que él, en la que al parecer veía un doble femenino de sí mismo. Se ha
especulado no poco acerca de la naturaleza incestuosa de dicha relación, si bien no
existen pruebas testimoniales que la abonen. No es menos cierto que una parte
considerable de la correspondencia epistolar entre los dos hermanos desapareció de
forma misteriosa tras la temprana muerte de ambos, lo que deja a oscuras importantes
zonas de su vida privada. Como su hermano, Grete, en parte inducida por él, sucumbió
al alcohol y las drogas. Abandonada por su marido, truncada su carrera de pianista,
llevó una vida de soledad y penuria en Berlín hasta su suicidio en 1917.
A edad temprana, Georg Trakl se aficionó al consumo de sustancias estupefacientes.
Visita asiduamente los burdeles de Salzburgo y gana, entre sus profesores y compañeros
de colegio, fama de raro. A pesar de no haber concluido el ciclo escolar, había
terminado los cursos suficientes como para poder estudiar Farmacia. Lo hizo en Viena,
ciudad que aborrecía, en la que asistió a la tertulia de Karl Kraus. Se diplomó de la
referida disciplina en 1910 con el título de Magister. Ejerció a rachas. Las reiteradas
tentativas por dedicarse a una profesión culminaron en fracaso. Trakl era incapaz de
llevar una vida ordenada. Lo aquejan frecuentes caídas en la depresión, ataques de
pánico, estados de delirio, de exaltación y embriaguez. A menudo ha de ser socorrido
económicamente por familiares y amigos.
El año anterior al estallido de la Gran Guerra, Trakl se incorporó a una sección militar
de farmacia. Un mes después solicitó el pase a la reserva, que le fue concedido. Los
hábitos insalubres y la poesía continúan determinando su vida. Se ha dicho de él que
escribió sus mejores poemas cuando más lo apretaba el sufrimiento. Algunos de ellos
aparecieron en revistas (en Der Brenner sobre todo) y periódicos. Estuvo a punto de
beneficiarse de una generosa donación de Ludwig Wittgenstein, el célebre autor del
Tractatus Logico-Philosophicus ; pero un ataque de ansia en el interior del banco le
impidió extraer el dinero. Optó entonces por enviar la suma íntegra del generoso
mecenas a su hermana Grete. Llegó entretanto la guerra y Trakl, contagiado del
entusiasmo general, marchó al frente del Este enrolado en una unidad sanitaria.
Las dantescas escenas de dolor, de cuerpos destrozados y muerte sangrienta que hubo
de presenciar terminaron de desquiciarlo. Luego de un intento de suicidio, que no logra
consumar por la intervención oportuna de sus compañeros, Trakl fue internado en una
dependencia psiquiátrica, donde, según el parte médico, expiró al anochecer del 3 de
noviembre de 1914 a consecuencia de una sobredosis de cocaína. Tenía 27 años.

Fuente

1/10/14

Emmanuel Bobovnikoff

Se llamaba Emmanuel Bobovnikoff y, por razones de supervivencia, se lo cambió
por el de Bove. Nació en París en 1898. Su padre era un ruso emigrado y su madre
una criada luxemburguesa. Pasó una infancia de privaciones y dudosa estabilidad
familiar. A los doce años se marchó a Ginebra a vivir con su padre y su amante
inglesa, una pintora rica y maravillosa. Pero la buena vida no duraría demasiado:
su padre muere y Emily se arruina. En 1916, Emmanuel regresa a París con su
madre y trabaja en lo que sale (camarero, conductor de tranvías, obrero de la
Renault) para “acumular experiencias”. Es arrestado durante un mes por
vagabundo –y por tener un nombre sospechoso-. En 1918 empieza el servicio
militar y consigue liberarse pronto de sus obligaciones militares. En 1921 se casa
con una maestra y se marchan a Austria, donde la vida resulta más barata. Ahí
escribe sus primeros libros “serios”, porque hasta entonces sobrevivía escribiendo
a tanto la línea para editoriales populares y colaborando esporádicamente en el
periodismo sensacionalista. En 1923 está en Francia y manda un cuento al
periódico Le Matin. Tiene la suerte de que la editora de la sección literaria es
Colette, quien se interesa por ese escritor tan extraño y no sólo le publica en el
periódico sino que le pide algo para la colección que dirige en la editorial Ferenzci.
Y en 1924 aparece Mis amigos. Aquí me quedo en cuanto a la biografía, siempre
irregular, de Bove, para detenerme en la obra que, a partir de esa publicación, irán
unidas.
Aquella era una época extraordinaria para los escritores. La literatura apasionaba a
la gente, los autores eran admirados y admirables, las librerías estaban
abarrotadas de novedades y si alguien destacaba no pasaba precisamente
desapercibido, pues los críticos del momento eran a su vez grandes escritores, con
paladares exigentes y los lectores confiaban en ellos; les hacían caso. Sacha Guitry,
por ejemplo, se quedó deslumbrado ante la lectura de Mis amigos y escribió un
artículo que resultó decisivo. No hay duda de que se trata de uno de esos libros
que suponen un descubrimiento para cualquiera que lo lea. No en vano conmovió
profundamente a Rilke, que entonces estaba en París y quiso conocerlo de
inmediato. Como también Beckett, quien le debe mucho (dijo de él que era el
mayor de los autores franceses desconocidos), André Gide, Saint-Exupéry, y tantos
otros de los que destacaron en la época. Aunque después escribió unos cuantos
libros igualmente sorprendentes, Mis amigos , publicado por primera vez en España
hace un par de años por la editorial Pre-Textos (traducción de Manuel Arranz) es
su libro de referencia y, por ejemplo, al alemán lo tradujo Peter Handke. Trata de
las desventuras de un ex combatiente de la Gran Guerra, esto es la Primera Guerra
Mundial. Victor Bâton (así se llama este antihéroe) es un desarraigado que malvive
con su pensión de inválido y es sistemáticamente despreciado por la sociedad.
Pero él está deseoso de hacer amigos y abandona su barrio pobre y desarrapado
para introducirse en barrios ricos donde encontrar personas que le protejan. Sin
embargo, sólo consigue causar todavía más rechazo. Son cinco relatos breves que
son otros tantos recordatorios para el protagonista de su invencible marginación
social. Todo, escrito en un estilo seco y despojado, en un tono de humor
caricaturesco pero compasivo que lo salva del negro pesimismo al que parecía
abocado tanto el autor como el personaje. No hay nada más eficaz, para conjurar
el sarcasmo, que reírse primero de uno mismo.
Tampoco hace falta ser freudiano para
entender, a la luz de la escueta biografía
que he apuntado, que la doble vida que
llevó el adolescente Bobovnikoff, entre una
madre vulgar y popular, que casi vivía en el
arroyo y una “madrastra” idílica y refinada,
fue decisiva para dejarle el alma en vilo.
Como persona que ha sido suficientemente
baqueteada por la vida, Bove nunca se creyó
del todo su fama. En realidad fue una fama
más libresca que popular, pues como todo escritor de culto, sus principales
lectores también son escritores. Tanto en París, como en Argel, donde vivió de 1942
a 1944 (se negó a publicar en la Francia ocupada) participó activamente en la vida
literaria del momento –más bien dejó que le incluyeran en ella los demás– pero él
era un solitario empedernido y un tanto atrabiliario. La prueba es otra de sus
obras maestras, Bécon-les-Bruyères , publicada en 1927 y que muchos tomaron por
un escarnio a los lectores. La historia es la siguiente. En la época se pusieron de
moda los libros de viajes. Cierta editorial encargó a los autores más conocidos del
momento (como se ve no hay nada nuevo bajo el sol) que retrataran los lugares
más notables de Francia. Paul Morand escribió sobre Toulon-sur-Mer, André
Maurois sobre “su” Rouen,, Jean Cassou sobre Bayona y Emmanuel Bove sobre
Bécon-les-Bruyères, que era el suburbio parisino donde vivía en la época y cuyos
encantos –descritos con la misma solemnidad y seriedad que si se tratara de
Venecia- son similares a los que pueda tener, pongamos, Getafe o Useras. El
resultado es uno de los textos más cervantinos de la literatura francesa, incluido
Bouvard et Pécuchet de Flaubert.
En Argel, Bove contrajo el paludismo que le llevaría a la muerte. Cuando regresó a
Francia, en octubre de 1944, el panorama literario había cambiado por completo y
él era nuevamente un desconocido. No obstante, publicó dos novelas más y murió
un año después, a los 47 años de edad. Está enterrado en París, en el cementerio
de Montparnasse, en el panteón de la familia Ottensooser (de su segunda mujer).
El emplazamiento se puede visitar perfectamente; no hay más que ir a la 25ª
división israelita, 27ª línea Este, nº 1 Sur. No tiene pérdida. Para más detalles, y
para entender lo que es un verdadero autor de culto, visiten la página que le han
hecho sus numerosos admiradores, desperdigados por todo el mundo.

Fuente: http://www.libertaddigital.com/

13/9/14

Jack Kilby, el precursor de los microchips

Los microchips se utilizan en todas las esferas de la vida moderna: en los equipos médicos, los teléfonos celulares, los juguetes y en casi todos los equipos modernos. La medicina, por ejemplo, es un campo formidable de aplicación para esta tecnología, ellos invaden con sus posibilidades los centros de investigación, clínicas, laboratorios y hasta la vida de los pacientes con el objetivo de elevar su calidad de vida. Se han desarrollado microchips con el objetivo de diagnosticar y seguir diversas enfermedades, para realizar diversos análisis del ADN, por ejemplo; así como para almacenar datos médicos sobre los pacientes. Según la American MedicalAssociation (AMA), estos dispositivos del tamaño de un grano de arroz, implantados en la piel del paciente, pueden suministrar a los galenos la información médica pertinente sobre las enfermedades crónicas que sufren los pacientes en caso de una emergencia.

Estos avances, que hoy parecen comunes y previsibles a gran.escala, se deben al ingenio de Jack Kilby, nacido en Jefferson City Missouri, el día 8 de noviembre de 1923 y doctorado en ingeniería a los 27 años en la Universidad de Wisconsin. El 12 de septiembre de 1958, Jack Kilby, que laboraba para la empresa Texas Instruments, completó el primer circuito integrado monolítico, sustituto de los tubos al vacío. El invento consistía de tan solo un transistor y otros componentes, montados en una placa de germanio. Este pequeño dispositivo -aproximadamente 12 x 1.5 mm- revolucionó la industria
electrónica. Con anterioridad, en la década de la Segunda Guerra Mundial, los elementos más comunes de los equipos electrónicos de la época eran los llamados tubos al vacío. La innovación tecnológica de Kilby contribuyó a reducir considerablemente el tamaño de las computadoras, las cuales hasta principio de la década de los años 70 eran enormes, frecuentemente ocupaban el espacio de una habitación y hasta mucho más. Este logro, en el que todos los componentes constituían una sola pieza de material semiconductor de tamaño microscópico, aunque un poco tarde, le sirvió a Jack Kilby para obtener el codiciado Premio Nobel de Física en el año 2000, que compartió con el estadounidense Herbert Kroemer y con el ruso Zhores Alferov , debido a la importancia de sus invenciones para el desarrollo de los fundamentos básicos de las tecnologías modernas de información, en particular por la invención de los transistores rápidos, los diodos en láser y los circuitos integrados. Muchos especialistas consideran que la unión de transistores en un único componente marca el inicio de la llamada era de la información. El día 20 de junio del 2005 falleció, aquejado de cáncer, Jack Kilby, precursor del microchip y de la electrónica moderna. Su trabajo supuso el registro de unas 60 patentes relacionadas con los semiconductores e intervino además, en la creación de dispositivos importantes como la calculadora y la impresora térmica.

Fuente

7/10/13

KAREN BLIXEN (ISAK DINESEN)

“Yo tenía una granja en África, al pie
de las colinas de Ngong. El ecuador
atravesaba aquellas tierras altas a un
centenar de millas al norte, y la
granja se asentaba a una altura de
unos seis mil pies. Durante el día te
sentías a una gran altitud, cerca del
sol, las primeras horas de la mañana
y las tardes eran límpidas y
sosegadas, y las noches frías.(...)Todo
lo que se veía estaba hecho para la
grandeza y la libertad, y poseía una
inigualable nobleza. (...)Allí arriba
respirabas a gusto y absorbías
seguridad y ligereza de corazón. En
las tierras altas te despertabas por
mañana y pensabas: -Estoy donde
debo estar-” (Isak Dinesen, Memorias
de África)
Karen Christence Blixen-Finecke,
nacida Karen Christenze Dinesen, más
conocida por su pseudónimo literario
Isak Dinesen(Rungsted, Dinamarca,
17 de abril de 1885 – ibídem, 7 de
septiembre de 1962), no tuvo una
infancia fácil. Su padre, Whihelm
Dinesen, militar, parlamentario, se
suicidó cuando ella tenía diez años,
atormentado por no resistir la presión
de padecer sífilis, enfermedad que en
aquella época estaba estigmatizada.
Su madre, Ingeborg Westenholz,
quedó sola con cinco hijos a su
cargo, a los que pudo mantener
gracias a la ayuda familiar. Karen,
como sus hermanas, se educó en
prestigiosas escuelas suizas y se la
educó para las clases altas. Karen se
casó con su primo lejano el barón
Bror Blixen-Finecke, con quien inició
en Kenia una plantación de café
llamada The Karen Coffee Company.1
El matrimonio fue difícil. En el primer
año de vida en común su marido le
contagió de la temida sífilis, sin
embargo la enfermedad nunca se
manifestó de manera grave. Cansada
de las infidelidades de su marido, se
separaron tras seis años de
matrimonio, quedándose ella con la
plantación.
Aprendió las lenguas aborígenes,
como el suaheli, y se empapó de las
costumbres locales. Los nativos la
apodaban "La hermana leona" y se
ganó el afecto de ellos por su coraje,
su buena puntería y su habilidad
como cazadora.
En Nairobi, Blixen conoció a Denys
Finch Hatton, un cazador británico
afincado en Kenia. Empezaron una
relación amorosa intensa, pero con
muchos altibajos.
En 1931, Denys Finch Hatton se mató
en su avión Gipsy Moth. Blixen siguió
a cargo de la plantación hasta que la
caída de los precios del café en 1931
la obligaron a venderla y regresar a
Dinamarca. Siempre pensó en volver
pero la Segunda Guerra Mundial se lo
impidió.Si bien ya había publicado
algunos trabajos, es entonces cuando
comienza su carrera literaria bajo
diversos seudónimos, el más conocido
de los cuales es Isak Dinesen, con el
cual publicó una serie de apuntes
autobiográficos sobre su vida en
África. Pero fue su libro Memorias de
África(1937) el que sin duda la
catapultó a la fama a nivel mundial;
inspirada en el libro se filmó la
premiada película Memorias de África
con Meryl Streep en el papel de
Karen y Robert Redford como Dennys
Finch Hatton.
El asteroide (3318) Blixen fue llamado
así en su honor

19/9/13

LARISSA LATYNINA

Larissa Semyonovna Latynina (Diriy de
soltera) nació en Gerson, pueblecito
apartado de Ucrania -que pertenecía
a la sazón a la Unión Soviética-, el 27
de diciembre de 1.934.
Desde muy joven se distinguió por su
gran pasión hacia la danza. Pero fue
a los trece cuando empezó a tomar
contacto con la gimnasia, al observar
a unas compañeras de colegio
haciendo unos ejercicios de suelo.
Larisa se dio cuenta del parecido con
el baile, pero también que era más
perfecto por su dificultad.
Estudiabaen el Instituto estatal de
Kiev y ganó con ellos a los 16 años el
Campeonato nacional escolar de
gimnasia.
A los diecinueve años, edad en la
que se retiran actualmente las
gimnastas, Larisa pasó al equipo
nacional de la Unión Soviética. Había
conseguido destacar en muy poco
tiempo. Y sus comienzos
internacionales fueron inmejorables,
pues con su concurso la URSS
consiguió la primera plaza por
equipos en los campeonatos del
mundo de 1.953. Dos años más tarde
obtiene cinco medallas de oro en los
Campeonatos del Mundo "junior".
En esta época nuestra protagonista ya
tenía novio y pensaba casarse con él.
Por eso, desde su primera salida al
extranjero se la conoce por el
apellido del marido, Latynina, con el
que contrajo matrimonio en 1.956.
En los Juegos de Melbourne 56, los
más difíciles para ella por la novedad,
según declaró posteriormente, logró
cuatro medallas de oro, -en la
competición individual combinada, en
suelo, en potro y por equipos- y sólo
falló en asimétricas, donde obtuvo la
plata y en la barra de equilibrios,
donde consiguió el bronce. Por
entonces ya era madre de un hijo.
En los Campeonatos Europeos del 57
ganó cinco pruebas -suelo,
asimétricas, barra de equilibrios,
potro y combinada) hecho que repitió
en los Campeonatos del Mundo del
año siguiente.
En los Juegos de Roma 60, siendo
madre ya de dos hijos, obtuvo
también el título en la prueba
individual, con casi cinco décimas de
ventaja sobre la segunda y participó
en la medalla de oro del equipo de la
Unión Soviética. Una medalla de oro,
en suelo, dos de plata, en barra y en
asimétricas y una de bronce, en
potro, completan sus grandes
resultados.
En los Campeonatos del Mundo de
1.962 consigue tres nuevas medallas
de oro, cuando tenía ya veintisiete
años. Nuevas figuras iban
emergiendo, pero Latynina todavía
tenía mucho que decir en el concierto
mundial. En total, durante su carrera,
en los Campeonatos del Mundo
consiguió ocho medallas de oro,
cuatro de plata y una de bronce.
En los Juegos de Tokio 64
coincidieron dos grandes gimnastas.
La veterana Larisa Latynina y la checa
Vera Caslavska, su joven y gran rival,
con una enorme vitalidad. Vera se
convirtió en la nueva reina de la
especialidad, pero la soviética, que
un poco antes de la competición
volvió a ser madre por tercera vez,
aún aumentaría su palmarés con dos
medallas de oro -por equipos y en
suelo, dos de plata -una en el
concurso individual y otra en salto- y
dos de bronce -barras asimétricas y
barra de equilibrios-.
En total, Larisa conquistó dieciocho
medallas olímpicas, repartidas así:
nueve de oro, cinco de plata y cuatro
de bronce y ganó en los diversos
campeonatos un total de 45
medallas. Permaneció imbatida
durante siete años en el concurso
general individual (entre 1.956 y
1.962) y se retiró tras los
Campeonatos del Mundo de 1.966, a
la increíble edad, para una gimnasta,
de treinta y dos años. Fue, quizás,
una de las últimas mujeres gimnastas
antes de la irrupción infantil en este
deporte.
Más tarde, Larisa ya convertida en
toda una institución de la gimnasia
soviética, se encargó también de
formar parte del Comité para la
organización de los Juegos Olímpicos
de Moscú 80.
Antes había dirigido el equipo
femenino de gimnasia de la Unión
Soviética. Hoy es entrenadora.
Siendo la persona que más medallas
ha conseguido en unos Juegos, con la
humildad propia de los grandes
campeones, ha declarado que la que
más ilusión la hizo fue la que le
dieron en el Colegio de Enseñanza
Media por sus buenas notas.
Sus medallas olímpicas se distribuyen
de la siguiente manera: En
Melbourne 1956 consiguió cuatro de
oro, una de plata y una de bronce.
En Roma 196: tres de oro, dos de
plata y una de bronce y en Tokio
1964: dos de oro, dos de plata y dos
de bronce.

Fuente:
http://www.buscavidas.com/cgi-bin/xdoc20/media/media.pl?
ref=100738

5/3/13

George Washington

George Washington nació el 22 de
febrero de 1732 en Popes Creek,
en el río Potomac, Estados
Unidos, y fue un destacado
militar, primer Presidente de los
Estados Unidos, y Jefe del Ejército
en las fuerzas revolucionarias en
la Guerra de la Independencia.
Fue hijo de Augustine Washington,
quien tenía una plantación en
donde la mano de obra era
únicamente de esclavos, y de
Mary Ball Washington.
Debido a la muerte de su padre,
George Washington y su familia,
debieron mudarse a Ferry Farm
en Stafford County. Fue allí donde
sus hermanos lo entrenaron para
que se convierta en un
agrimensor, profesión que le dejó
dinero suficiente para comprarse
varios campos en Virginia.
En el año 1751, Washington debió
viajar a Barbados a causa de la
tuberculosis que su hermano
Lawrence había contraído. En
medio de este esperanzador viaje,
George se contagió de viruela,
que le marcó varias cicatrices en
su cara. A pesar de la fe que
presentaron los hermanos en
aquel tiempo, la salud de
Lawrence no mejoraba, por lo que
decidieron regresar a Mount
Vernon, en donde finalmente
murió en 1752.
Luego de la muerte de su
hermano, Washington fue
nombrado como uno de los 4
mayores de la milicia de Virginia.
En ese mismo período, el político
estadounidense comenzó a formar
parte de los francmasones en
Fredericksburg.
En el año 1774, George
Washington fue designado como
el nuevo delegado de Virginia
para participar del que sería el
Primer Congreso Continental,
convocado a causa de una serie
de medidas tomadas por los
británicos en contra de la colonia
de Massachusetts. Al año
siguiente, comenzaron una serie
de batallas en las que la milicia
europea consiguió derrotar a los
colonos en Lexington y Concord.
Luego de este acontecimiento,
Washington se hizo presente en el
Segundo Congreso Continental
vestido con su uniforme militar,
asegurando de que él estaba
preparado para librar batalla en
contra de los colonizadores.
Debido a su confianza y
patriotismo, George Washington
fue elegido “Comandante en Jefe
del Ejército Continental”, que
abarcaba las milicias de las Trece
colonias. Luego de esta
condecoración, el líder militar
declaró: "con gran sinceridad, no
creo estar al nivel de un
Comandante, estoy honrado", y
agregó que no quería que se le
pagase por ese cargo excepto los
gastos que se debían realizar.
En el año 1776, los británicos
atacaron Nueva York y derrotaron
en reiteradas ocasiones al ejército
liderado por Washington. Fue
vencido en la "Batalla de Long
Island", aunque logró evacuar a la
mayoría de los integrantes de sus
fuerzas. Luego del avance
británico, el jefe del ejército de
los Estados Unidos se vio
obligado a atravesar Nueva
Jersey. A pesar de este abrupto
retiro de las tropas, el 25 de
diciembre de 1776, el Ejército
Continental realizó un sorpresivo
contraataque en la que se
ganaron muchas batallas,
subiendo la autoestima del
ejército revolucionario y
consiguiendo que las tropas del
líder británico, Howe, abandonen
el territorio norteamericano.
George Washington defendió la
implantación de un poder central
que apoye los intereses de su
pueblo en el exterior y que
equilibrase las tendencias
partidistas que estaban surgiendo
en los distintos estados. Gracias a
su perseverancia, el 17 de
septiembre de 1787 se firmó la
primera Constitución del estado
norteamericano, en la que se
reguló la forma de gobierno que
adoptaría el país.
En el año 1789, George
Washington fue elegido Presidente
de los Estados Unidos por el
Colegio Electoral. Se asegura que
la votación fue unánime a favor
del presidente, al igual que
ocurriría en su segundo mandato.
Una vez más, rechazó el sueldo
que debería cobrar por su cargo,
argumentando que él era un
simple servidor público
desinteresado.
En su mandato, el presidente de
los Estados Unidos implementó
varias medidas para aplacar los
problemas económicos por los
que estaba atravesando el país.
De entre ellas se destacó la nueva
política fiscal, que buscaba que
los grandes capitales se asociasen
con el Estado. Fue en ese tiempo
cuando decidió crear el Banco de
los Estados Unidos, seguido de
una política para promover el
desarrollo de la industria.
Además, dictó varias medidas
proteccionistas que hicieron que
el sector de la burguesía apoye su
mandato.
Cuando estalló la Revolución
Francesa en el año 1789, el
presidente tomó la decisión de
considerar a Estados Unidos
neutral, lo que provocó que uno
de sus ministros, Thomas
Jefferson, abandonara su cargo y
creara un partido en contra del
presidente.
El 9 de septiembre de 1791, la
ciudad que sería la capital del
país fue llamada oficialmente
Washington D.C., aunque el
presidente por humildad nunca la
pronunció como tal.
El 25 de junio de 1794, Estados
Unidos firmó un acuerdo
comercial con Gran Bretaña, que
se llamó "Tratado Jay", que
provocó varias discusiones en el
parlamento e hizo que comenzara
a decaer la figura del presidente.
El colegio Electoral volvió a
elegirlo como presidente por
tercera vez, aunque esa vez
George Washington rechazó con
mucha humildad el cargo que se
le atribuía, manifestando sus
ganas de volver a su pueblo natal
para pasar los últimos días de su
vida junto a su familia.
El 14 de diciembre de 1799,
George Washington murió debido
a una aguda laringitis que había
contraído luego de un paseo a
caballo debajo de la nieve y el
frío.

23/9/12

LEONOR DE AQUITANIA

En torno a Leonor de Aquitania existe
una leyenda negra alimentada por el
paso de los siglos y la multitud de
elucubraciones que se han hecho en
relación a su comportamiento, su
aspecto físico, su espléndida
preparación cultural, su amor por el
mundo trovadoresco y su increíble
fortaleza, pues vivió ochenta años en
un mundo en el que la esperanza de
vida era mucho menor. Una
trascendencia nada habitual para una
mujer de la época.
Esta visión tan negativa de la duquesa
de Aquitania comienza con las los
testimonios que recogen los monjes y
los clérigos de la época, quienes se
encargaron, tal vez bajo una mirada de
desconfianza hacia la mujer, de
mostrar a una Leonor que, lejos de
llevar una vida tranquila, transgrede las
normas habituales. Además, y como
muestra inequívoca de maldad, la
describen como una mujer muy bella y
por ello sospechosa de cualquier
acción contra los hombres.
En épocas posteriores, los
documentos que éstos últimos dejaron
fueron interpretados por historiadores,
quienes adoptan diferentes posturas
entorno a la figura de Leonor. Los
franceses reprocharán a Leonor haber
roto, con su conducta y su divorcio, la
unidad francesa . Otros, por el
contrario, describen a Leonor como
una reina avariciosa, egoísta,
elucubradora y sedienta de poder. Un
tercer grupo de historiadores
considera a Leonor de Aquitania como
una de las primeras feministas de la
Historia. Hay por tanto, interpretacione
s para todos los gustos.
Independientemente de estas ideas, y
como dijo Jean Flori, el mejor biógrafo
de Leonor de Aquitania, no es posible
separar a Leonor de su leyenda
porque tan sólo la conocemos a través
de ésta .
Por último, cabe recordar que Leonor
fue dos veces reina y madre de tres
reyes. Intentó vivir la vida que ella
quería. Así nace su historia: una mujer
entre el mito y el símbolo.
Leonor de Aquitania (Poitiers 1122-
Abadía de Fontevraud 1204), fue
consorte de Francia e Inglaterra tras su
matrimonio con Luis VII de Francia
primero y Enrique II de Inglaterra
después. No obstante, ella aportó
numerosas posesiones a sus
matrimonios, como el ducado de
Aquitania, terreno que le dio el
nombre y el prestigio internacional.
Fue la primogénita de Aenor de
Chatellerault y Guillermo X, duque de
Aquitania, quien se encargó de
educarla en el arte de leer y escribir, la
cetrería, la caza y la estrategia militar,
tal y como se educaría a un varón y no
a una mujer.
A la muerte de éste, cuando Leonor
solo contaba con 13 años -o 15,
puesto que no se ha podido
corroborar su fecha de nacimiento,
que se fija en 1122 o 1124-, se
convierte en la heredera del condado
de Poitiers y del Ducado de Gascuña y
Aquitania, una extensísima porción de
terreno que llegaba hasta los Pirineos y
de la que su padre se encargó que
sólo pudiese ser heredada por sus
descendientes directos y nunca pasase
a manos de sus maridos.
Ese mismo verano de 1137, Leonor se
casa con Luis VII de Francia, de tan
sólo dieciséis años. Cuando llega a su
nuevo hogar descubre que las
costumbres son radicalmente distintas:
la corte es fría, austera, sin trovadores
ni poesía caballeresca. Intenta llenar
ese vacío con juglares que recoge y
que son considerados por muchos, tal
vez por desconocimiento sobre
quienes eran y qué hacían, como una
ofensa, aunque esto no es más que el
intento de copiar el ambiente que ella
había vivido desde pequeña en su
casa. Leonor continúa de esta forma la
tradición familiar (a su abuelo
Guillermo IX se le atribuyen los versos
más antiguos encontrados en el reino
de Francia, escritos en lengua de oc)
de proteger y ayudar a la poesía
trovadoresca tanto en Francia como en
Inglaterra.
El matrimonio entre ambos empieza a
desmoronarse tras unos
enfrentamientos directos con el Papa a
causa de la boda de la hermana de
Leonor, Petronila, con Raúl de
Vermandois, el primo del Rey, casado
con Eleonora, sobrina de un conde
poderoso que no permite el desaire
que se hace a su familia. Tras poner en
jaque a la diplomacia francesa y
vaticana, Leonor, que encabeza la
petición, y su marido Luis consiguen
que el matrimonio se acepte.
Tras este tiempo de conflictos del que
se derivó una matanza, Luis VII decide
emprender camino, tal vez para
redimirse de sus pecados, hacia la
cruzada que tuvo lugar en 1144.
Leonor decide acompañar a su
marido. Dice un cronista de la época,
Nicetas Conictes, que ella participó en
la contienda, que se la podría situar
entre las lanzas y los escudos,
montando su caballo como cualquier
varón.
Tras la Cruzada se desplazan a
Antioquia, donde es acusada, sin saber
aún hoy la verdad, de mantener
relaciones con uno de sus tíos, el
príncipe de la ciudad. Su marido,
airado por tal hecho, le obliga a
marchar con él a Jerusalén.
A su vuelta se quedó embarazada y
dio a luz, de nuevo, a una mujer, la
segunda, lo que provoca una profunda
decepción en su marido.
En marzo de 1152 obtiene la anulación
de su matrimonio bajo la excusa de
consanguinidad en cuatro grado. Unos
meses después contrae matrimonio
con Enrique de Anjou- posteriormente
conocido como Enrique de
Plantagenet- dando lugar al Imperio
Angevino, un territorio que se extendía
desde Escocia a los Pirineos y que sin
lugar a dudas suponía un gran desafío
hacia el rey de Francia, el anterior
marido de Leonor. Del matrimonio
nacieron ocho hijos, entre los que se
encuentran los famosísimos Ricardo
Corazón de León y Juan sin Tierra.
El matrimonio se rompe cuando
Leonor descubre la aventura de su
marido con Rosamunda de Clifford y
no acepta ser la segunda en
importancia. Éste fue el detonante que
llevó a Leonor de Aquitania a Poitiers
junto a sus hijos. En 1170, Leonor
indujo a su marido a entregar a su hijo
Ricardo Corazón de León los dominios
de Gascuña, Aquitania y Poitou, que
eran de su propiedad. Mientras tanto,
y para salvaguardar el futuro de sus
hijos, se pone con contacto con Luis
VII, quien fuera su marido, para que
apoye a sus hijos contra su padre,
Enrique de Inglaterra. Luis saldría
beneficiado si triunfaba la revuelta e
incluso podría recuperar la primacía
en el continente europeo.
Una vez fracasada la rebelión de tres
de sus hijos contra el padre, Leonor es
acusada de traición y encarcelada
durante más de quince años. No fue
hasta la muerte de Enrique de
Inglaterra y la coronación de su hijo
Ricardo cuando es liberada. Es además
la época en la que mayor libertad
conocerá, y será realmente cuando
reine: su hijo Ricardo decide marchar a
las cruzadas y dejarla a ella como
reina.
Leonor de Aquitania muere en la
abadía de Fuentevraud, no sabemos
en qué condiciones, ya que su muerte
no está mucho mejor relatada que su
nacimiento. Lo que sí podemos
asegurar es que la abadía era el
panteón familiar de los Plantagenet y
Leonor, desde hacía mucho tiempo,
había mostrado su interés por el santo
lugar donde reposaban su esposo
Enrique II, su hijo Ricardo y su hija
Juana . Se mantuvo activa hasta el
último día de su muerte, luchando por
asegurar el dominio de sus hijos.
Fuente: arteguias.com

3/5/12

TAGORE

“¡He perdido mi gotita de rocío!, dice la
flor al cielo del amanecer, que ha
perdido todas sus estrellas” o “La fe
engaña a los hombres, pero da brillo a
la mirada” son un par de las geniales
sentencias de este pensador y poeta
indio, el primer no europeo en llevarse
el nobel. Se trata de Rabindranath
Tagore y además fue artista,
dramaturgo y músico.
Nació en Jorasanko (Calcuta), en el
seno de una familia de origen noble,
siendo el último de los catorce hijos
del matrimonio. Su padre,
Debendranath Tagore fue líder
religioso de una rama hinduista pero
también una persona amante de la
cultura y de la literatura, algo que
transmitió a sus hijos: el hermano
mayor de Tagore, Dwijendranath, era
un respetado poeta y filósofo; otro fue
el primer miembro de etnia india
admitido en el elitista y antiguamente
formado solo por blancos Servicio civil
indio; otro, Jyotirindranath, fue un
músico de talento, compositor y autor
de obras; una de sus hermanas,
Swarna Kumari Devi, fue novelista con
gran éxito… lo que no hace extraño el
posterior futuro de nuestro
protagonista que, en 1878, fue enviado
a Brighton, Inglaterra, para estudiar en
una escuela pública, estudiando algo
mas tarde en el University College de
Londres. Sin embargo, no terminó sus
estudios y dejó Inglaterra después de
una estancia de un año.
Evocó este viaje en “Cartas de un
viajero” (1881), que publicó en el
periódico literario “Bharati”, fundado
por dos de sus hermanos. De la misma
época son los dramas musicales “El
genio de Valmiki” (1882) y “Los cantos
del crepúsculo” (1882), y la novela
histórica “La feria de la reina recién
casada” (1883). Además, en 1882, unas
experiencias místicas le llevaron a
escribir los “Cantos de la
aurora” (1883).
En este mismo año casó con una joven
de 16 años, Mrinalini Devi, con la que
tendría cinco hijos, dos varones y tres
hembras. Para entonces ya era toda
una celebridad en el mundillo literario.
Compaginará a raíz de su matrimonio
su actividad como escritor con la
familia y con la administración de las
enormes propiedades familiares
Shelaidaha, una región situada en el
actual Bangladés.
En 1890 realizó un segundo viaje a
Gran Bretaña. De este período son las
colecciones poéticas “Citra” (1896) y “El
libro de los cumpleaños” (1900), que lo
consolidaron como uno de los mejores
poetas indios, asi como un gran
ensayista y escritor de obras y de
historias cortas, en las que reflejaba la
vida del pueblo que veía a su
alrededor.
En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se
trasladó a Shantiniketan en Bengala
Occidental, donde tenía unas tierras
heredadas de su familia, y donde puso
en funcionamiento una escuela
experimental en la que los estudiantes
vivían junto a su gurú en una
comunidad autosuficiente en la que la
libertad era la principal norma. Tagore
dedicó prodigiosas cantidades de
energía a obtener fondos para esta
escuela (utilizando por ejemplo lo
ganado en el Nobel).
Desafortunadamente, su mujer murió,
y también lo hicieron una de sus hijas
más queridas y un hijo, dejándole
destrozado. Pero continuó su labor
creativa y pedagógica: En 1904 publicó
el ensayo político “El movimiento
nacional” en el que se pronuncia en
favor de la independencia de su país.
En 1910 apareció “La ofrenda lírica”,
una de sus obras más conocidas.
Además, en petición a varias peticiones
de escritores ingleses, en 1912 volvió a
ir a la entonces Madre Patria, dando
varias conferencias en importantes
universidades inglesas.
En noviembre de ese mismo año, 1912,
se sorprendió al serle concedido el
premio Nobel de literatura, por un
conjunto relativamente escaso de
obras traducidas, cuyo centro era el
Gitanjali'.
En 1916, acompañado de otros
escritores, como Charles F. Andrews y
W.W.Pearson, se embarcó en un
circuito de conferencias que le llevó a
Japón (donde escribió “De camino a
Japón” y “En Japón”, que fueron
posteriormente recogidos en el libro
“Japanyatri”) y a Estados Unidos. En
plena Primera Guerra Mundial
renunció a sus anteriores ideas
nacionalistas, adoptando una postura
pacifista. Su sentimiento profundo era
que la nación solamente podía ser
despertada por medio de la educación
para todas las personas.
Posteriormente siguió con mas ahincó
llevando pa’lante su escuela en
Shantiniketan, continuando dando
clases en las mañanas y elaborando
personalmente los libros de texto de
los alumnos durante las tardes.
A lo largo de su vida, Tagore mantuvo
múltiples contactos con otros
intelectuales de su tiempo, gente como
Henri Bergson, Albert Einstein,
Mahatma Gandhi, Thomas Mann,
George Bernard Shaw, Victoria
Ocampo, H. G. Wells ...
Siempre activo, comenzó a pintar a los
60 años, realizando varias y exitosas
muestras de su arte en gran parte de
Europa.
Pero el 7 de agosto de 1941 fallece
precisamente donde nació, en
Jorasanko.
Les dejo para terminar algunas citas
suyas:
"Aunque le arranques los pétalos, no
quitarás su belleza a la flor."
"Convertid un árbol en leña y arderá;
pero ya no dará flores ni frutos."
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi
corazón te seguirá hablando."
"Como un mar, alrededor de la soleada
isla de la vida, la muerte canta noche y
día su canción sin fin."
"El amor es la vida llena, igual que una
copa de vino."
"El benefactor llama a la puerta, pero
el que ama la encuentra abierta"
"El bosque sería muy triste si sólo
cantaran los pájaros que mejor lo
hacen."
"El que se ocupa demasiado de hacer
el bien no tiene tiempo de ser bueno."
"Es fácil hablar claro cuando no va a
decirse toda la verdad."
"Hacer preguntas es prueba de que se
piensa."
"¡He perdido mi gotita de rocío!, dice la
flor al cielo del amanecer, que ha
perdido todas sus estrellas."
"La fe es el pájaro que canta cuando la
aurora está oscura."
"La poesía es el eco de la melodía del
universo en el corazón de los
humanos."
"La verdad no está de parte de quien
grite más."
"La verdadera amistad es como la
fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido."
"Los hombres son crueles, pero el
hombre es bueno."
"No es tarea fácil dirigir hombres;
empujarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"No es tarea fácil educar jóvenes,
adiestrarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"¿Por qué se marchitó la flor? Se
marchitó la flor porque la abracé junto
a mi corazón, por eso se marchitó la
flor".
"¡Qué pequeña eres, brizna de hierba!
Sí, pero tengo toda la tierra a mis
pies."
"Sé como el sándalo, que perfuma el
hacha del leñador que lo hiere."
"Si cierras la puerta a todos los
errores, también la verdad se quedará
fuera."
"Si lloras porque no puedes ver el sol,
las lágrimas no te dejarán ver las
estrellas."
"Vivimos en el mundo, cuando lo
amamos."
"Y al partir serán estas mis últimas
palabras: me voy, dejo mi amor
detrás."
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore , aquí: http://
www.biografiasyvidas.com/biografia/t/
tagore.htm , aquí: http://
www.lecturalia.com/autor/1898/
rabindranath-tagore , aquí: http://
amediavoz.com/tagore.htm (con un
montón de obras), aquí: http://
nimfa.zoomblog.com/
archivo/2006/08/12/biografia-obras-y-
frases-de-Rabindrana.html .