Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

13/9/14

Jack Kilby, el precursor de los microchips

Los microchips se utilizan en todas las esferas de la vida moderna: en los equipos médicos, los teléfonos celulares, los juguetes y en casi todos los equipos modernos. La medicina, por ejemplo, es un campo formidable de aplicación para esta tecnología, ellos invaden con sus posibilidades los centros de investigación, clínicas, laboratorios y hasta la vida de los pacientes con el objetivo de elevar su calidad de vida. Se han desarrollado microchips con el objetivo de diagnosticar y seguir diversas enfermedades, para realizar diversos análisis del ADN, por ejemplo; así como para almacenar datos médicos sobre los pacientes. Según la American MedicalAssociation (AMA), estos dispositivos del tamaño de un grano de arroz, implantados en la piel del paciente, pueden suministrar a los galenos la información médica pertinente sobre las enfermedades crónicas que sufren los pacientes en caso de una emergencia.

Estos avances, que hoy parecen comunes y previsibles a gran.escala, se deben al ingenio de Jack Kilby, nacido en Jefferson City Missouri, el día 8 de noviembre de 1923 y doctorado en ingeniería a los 27 años en la Universidad de Wisconsin. El 12 de septiembre de 1958, Jack Kilby, que laboraba para la empresa Texas Instruments, completó el primer circuito integrado monolítico, sustituto de los tubos al vacío. El invento consistía de tan solo un transistor y otros componentes, montados en una placa de germanio. Este pequeño dispositivo -aproximadamente 12 x 1.5 mm- revolucionó la industria
electrónica. Con anterioridad, en la década de la Segunda Guerra Mundial, los elementos más comunes de los equipos electrónicos de la época eran los llamados tubos al vacío. La innovación tecnológica de Kilby contribuyó a reducir considerablemente el tamaño de las computadoras, las cuales hasta principio de la década de los años 70 eran enormes, frecuentemente ocupaban el espacio de una habitación y hasta mucho más. Este logro, en el que todos los componentes constituían una sola pieza de material semiconductor de tamaño microscópico, aunque un poco tarde, le sirvió a Jack Kilby para obtener el codiciado Premio Nobel de Física en el año 2000, que compartió con el estadounidense Herbert Kroemer y con el ruso Zhores Alferov , debido a la importancia de sus invenciones para el desarrollo de los fundamentos básicos de las tecnologías modernas de información, en particular por la invención de los transistores rápidos, los diodos en láser y los circuitos integrados. Muchos especialistas consideran que la unión de transistores en un único componente marca el inicio de la llamada era de la información. El día 20 de junio del 2005 falleció, aquejado de cáncer, Jack Kilby, precursor del microchip y de la electrónica moderna. Su trabajo supuso el registro de unas 60 patentes relacionadas con los semiconductores e intervino además, en la creación de dispositivos importantes como la calculadora y la impresora térmica.

Fuente

1/6/13

DIE GLOCKE

La campana nazi o Die Glocke, proyecto ultrasecreto  bajo el mando del misterioso General de las SS Hans Kammler, un ingeniero científico que había estado involucrado también en el desarrollo de los misiles V-2, aviones reactores, alas volantes, ovnis nazis, y construcciones subterráneas, entre otros proyectos. Las referencias a propósito de este artilugio, de tan fascinante nombre, son básicamente dos; “Truth about the wonderwaffe” (la verdad sobre las armas maravillosas) del periodista polaco Igor Wtkowski y “the hunt of cero” (la caza del punto cero) de Nick Cook experto editor y divulgador británico sobre temas aeronáuticos.

Witkowski recoge en su libro los experimentos llevados a cabo por los nazis en la mina de Wenceslau, frontera polaco-checoslovaca, durante los últimos meses de la Guerra, pertenecientes a la División de Armas Maravillosas-Milagrosas y q gozaban de la mayor prioridad dentro del Reich; en ella se desarrollan los famosos proyectos de naves circulares q tanta rumorología han fomentado; la serie Vril, la FZR o la Haenebu; proyectos q en su mayoría y según la historiografía oficial no pasaron del papel y q cuando lo hicieron contaron con escasos resultados y con un motor de explosión convencional; pero q según la otra historia cuenta, bien pudieron llevarse a término, disponiendo además, de tecnología antigravitatoria.

Una tecnología tan desproporcionadamente avanzada q d haberla realmente poseído se hace difícil entender como es q los nazis pudieron perder la contienda; ¿una retirada encubierta? Quizás a sus bases secretas de Nueva Suevia en la Antártida; esperando el momento profetizado del regreso; desde el interior de la tierra; desde la cara oculta de la Luna; hay quien dice, q bajo la superficie de Marte aun resisten en poder de una vasta flota de aeronaves fantásticas q les permiten desafiar a la gravedad a través de las líneas magnéticas y del hiperespacio. OVNIS q nos visitan; Nazis por volver.

Toda una mesiánica y nauseabundamente tétrica, futurista y fantasmagórica opereta del pasado; a toque de campana; ahora entenderan

Bueno, se sabe con los científicos nazis, de alma cruzada, con frecuencia dirigieron sus investigaciones hacia campos nada ortodoxos; como la alquimia del oro o la tierra hueca (historia relatada en el fascinante Retorno de los Brujos y a la q pronto volveremos); proyectos financiados con alegría promiscua por el Reich y su particular realismo-mágico-mítico constituyente.

Parece, también, se investigo la antigravedad; según el testimonio de un alto mando de la SS, recogido durante su juicio, y q Cook da a conocer. Para lo cual, se desarrolla la Campana; q tenia, si, forma de campana; de 5m de alto por 3’5 de ancho; en su interior, 2 cilindros giraban en direcciones opuestas rodeados de una sustancia liquida conocida como Xerum 525, probablemente, compuesta, en su mayor parte, por mercurio.

Elucubrando… un ignorante desinformado; el liquido, a determinada velocidad, tendría la propiedad de evitar el rozamiento, es decir, los cilindros no encontrarían obstáculo para su movimiento con lo q, la velocidad de rotación tendería al infinito, al menos, hacia la velocidad de la luz; en dadas circunstancias, se abortaría la gravedad; siendo

Una cosita; según las teorías referidas a sus posibles fines; además de para desarrollar motores o el propio efecto de antigravedad, hay quien apunta, si en realidad no se tratase de una máquina del tiempo.

Ambas posturas son perfectamente compatibles, de hecho, necesarias; el mismo hecho de la antigravedad supone la capacidad de curvar el espacio, lo q, según la relatividad, conlleva curvar el tiempo; la campana es una puerta al hiperespacio.entonces la campana, el precursor del supuesto motor antigravitatorio nazi.

29/4/12

IP

IP significa Internet Protocol, es decir,
protocolo entre redes.
El protocolo IP es muy potente para
conectar diferentes redes, y para
encaminar el tráfico hacia el destino
adecuado. Los routers, que son los
equipos de red que hablan IP,
funcionan como los carteros.
Imagínate cómo funcionaría la oficina
de correos,sí, la de toda la vida, esa
que ya nadie usa. Todas las cartas que
llegan son separadas, por ejemplo, en
cuatro grupos: locales, provinciales,
nacionales, internacionales. Cada uno
de esos cuatro grupos a su vez volvería
a dividirse en por ejemplo en el caso
de las internacionales, a Europa, a
América, etc. Esa clasificación se realiza
en función del destino de las cartas,
que te recuerdo que aparece en la
parte delantera del sobre. ¿Cuanto
haces que no envías una?
Los paquetes IP serían como una carta
con su sobre, y tendría la siguiente
información:

el destino, es decir, hacia donde va ese
paquete, su dirección IP destino,

el remitente, es decir, quíen escribe la
carta o quíen está enviando el paquete
IP, la dirección IP origen.

la carta propiamente dicha, lo que va
dentro del sobre, iría dentro del
paquete IP, sería la información útil
que se está transportando, tu correo
electrónica, la página del banco…
El router, que haría de cartero, cogería
un paquete IP, miraría su dirección IP
destino, y se iría a buscar en una tabla
que tiene a buen recaudo y que se
llama tabla de routing. En esta tabla
aparecen todos los posibles destinos
que se pueden alcanzar desde ese
router, agrupados en lo que se llama
siguiente salto o next hop.
Es decir, IP seleccionaría, de todos los
routers vecinos con los que está
conectado directamente, el adecuado,
y le lanzaría el paquete, pero sin
prestar atención a si el paquete llega
correctamente a su destino o no. Su
trabajo ha terminado, al menos de
momento. Si Internet fuera solo IP no
funcionaría, porque los paquetes
perdidos nunca llegarían a su destino.
Ahora hablamos de los acompañantes
del IP, porque aunque una red se diga
de ella que es una red IP, este
protocolo no es el único que se habla
en dicha red. Está acompañado de
muchos y diversos compañeros de
batalla, y entre todos hacen posible la
comunicación a través del mundo.
Tendríamos un protocolo que se llama
TCP (Transport Control Protocol) que
estaría mirando por encima del IP, y
viendo que los paquetes que el IP
manda llegan correctamente a su
destino. Si hay algún problema y el
paquete no alcanza su destino final, el
TCP le dirá al IP, oye vuelve a lanzar
este paquete porque no ha llegado, y
el IP, que es muy obediente,
retransmitirá el paquete de nuevo. Este
es el modelo que funciona en Internet,
al menos por ahora…
Para aplicaciones como navegar por
Internet, da igual que un paquete
llegue antes que otro, o que no
lleguen ordenados tal y como salieron
del origen. Pero hay otras aplicaciones,
como por ejemplo la voz y el vídeo, en
las que no tiene ningún sentido que
lleguen los paquetes fuera de su
momento temporal. Si un paquete se
pierde, es mejor que no se retransmita,
porque cuando llegue a su destino, no
va a poder ser utilizado, ya que la frase
a la que pertenece o el fotograma del
que forma parte, ya ha pasado. En
estos casos no se utilizan protocolos
como el TCP, que no son válidos para
aplicaciones en tiempo real, sino que
en su lugar se utilizan protocolos del
tipo UDP (User Datagram Protocol), que
no retransmiten los paquetes perdidos
y se centran en enviarlos cumpliendo
los plazos.
El IP también se rodea de lo que se
denomina protocolos de routing, que
son los que rellenan la tabla de
routing, recordemos que era donde el
router miraba para saber por donde
tenía que sacar el paquete que estaba
analizando. Hay muchos tipos de
protocolo de enrutado, y siguen
diferentes filosofías, desde los más
simples como el RIP (Routing
Information Protocl), que rellenan la
tabla de manera estática e inamovible,
a los más complejos como el OSPF
(Open Short Path First) o BGP (Border
Gateway Protocol) que hablan entre
ellos para saber en cada momento cual
es el mejor camino para llegar a
cualquier sitio. En este caso, por lo
tanto, las tablas de rutas están
continuamente actualizándose, y así el
router sabe cual es el mejor camino
para llegar a cada destino. Es como tú
cuando conduces, sueles coger una
ruta habitual, pero si escuchas en la
radio que hay un atasco, o es viernes y
tu experiencia te dice que lo habrá,
seleccionas otro camino alternativo,
que son más kilómetros pero vas a
tardar menos tiempo. Eso es lo que
hacen los protocolos de routing.
También tenemos al amigo MPLS
(Multiprotocol Label Switch) que corre
en toda red IP que se precie. El
protocolo IP necesita de mucha
capacidad de procesado, y la
escalabilidad es complicada cuando
tenemos miles, millones de redes a las
que podemos llegar. Por eso, en los
núcleos de las redes IP, no se habla en
IP, se habla en MPLS, y sólo en los
bordes de la red IP, que son los que se
conectan con otras redes IP, se habla
IP puro y duro. Con el MPLS en el
núcleo de la red, tengo más control
sobre mi tráfico, ya que lo que hace es
etiquetar caminos, y todos los
paquetes que vayan por el mismo
camino tendrán la misma etiqueta.
Sería algo parecido a este ejemplo,
imagínate que te vas con todos tus
amigos de fin de semana. En vez de ir
20 coches, como todos vais al mismo
sitio, alquilais un bus. Los routers, que
también hablarán MPLS, en lugar de
mirar todas y cada una de las
direcciones IP destinos de todos y cada
uno de los paquetes, sólo tendrá que
mirar la etiqueta para decidir el camino
por el que envía el paquete.
Internet, no es ni mas ni menos, que
todas las redes IP del mundo
interconectadas entre ellas…todas o
casi todas. Cada red IP tiene asociado
bloques concretos de direcciones IP,
de manera que sabiendo la dirección
IP, sabes donde tienes que ir….algo
parecido a los códigos postales que
usamos en las ciudades. Juntando
todos estos protocolos conseguimos
un medio maravilloso de comunicación
con posibilidades todavía
desconocidas.
Extraído de http://
filotecnologa.wordpress.com/2011/09/27/
las-redes-ip/