El Meridiano de París es el meridiano
que pasa por el Observatorio de París
(longitud 2°20′14.025″ este). Rivalizó
con el de Greenwich como principal
meridiano del mundo hasta que en
1884 la Conferencia Internacional del
Meridiano votó por la segunda
(Francia se abstuvo).
En París hay unas placas (o
medallones) de unos 12 cm. con el
nombre Arago en referencia al
astrónomo francés François Arago
(1786- 1853 ), Director del
Observatorio de París, que a
principios del siglo XIX hizo una
medición más exacta del meridiano.
Al artista holandés Jan Dibbets se le
ocurrió realizar a lo que se conoce
como el monumento invisible de
París, o para los lectores del Codigo
Da Vinci, la Linea Rosa. Son los
medallones Argo, distribuidos por
toda la ciudad y marcados con las
indicaciones N y S. Estos medallones,
en total más de un centenar, se
repartieron a lo largo del Meridiano
de París, en los barrios 1º, 2º, 6º, 9º,
14º y 18º desde la Puerta de
Montmartre en la Ciudad
Universitaria.
Pero El Codigo Da Vinci miente. Es
verdad que el Meridiano de París
pasa a más de 100 metros de la
Iglesia de Saint Sulpice, en el Barrio
Latino (6º Arrondissement de París).
Pero la línea que cruza el altar de la
iglesia no es la Línea Rosa. Y la Línea
Rosa no existió. Y el Obelisco
tampoco forma parte del meridiano
de París.
Es un Gnomón Astrológico, un
calendario solar que sirve para
determinar la fecha en la que se
producen los solsticios y los
equinoccios durante el año. El
Gnomón Astronómico de Saint Sulpice
fue una petición que hizo el Padre
Jean Baptiste Langet a Henry Sully,
un relojero y astrónomo británico.
Sully lo fabricó en granito de la
región de París y fue colocado y
terminado en 1727.
El elemento principal del Gnomón, y,
sin él, no puede funcionar es el Sol.
Para los demás elementos, es la mano
del hombre la que construye. Y así el
segundo elemento de Saint Sulpice es
una vidriera en la pared central del
ala derecha del crucero. Dicha
vidriera está dividida en pequeños
cristales. todos son transparentes,
dejan pasar la luz del Sol, a
excepción de uno, que es opaco y
será el encargado de proyectar la
sombra sobre el suelo. Este cristal
está situado una distancia de 24
metros y 54 centímetros del suelo.
Conforme va pasando el año y las
estaciones, el Sol cambia de posición
con respecto a la Tierra. En invierno
los rayos son más inclinados, en
verano son más verticales. Pues bien,
tenemos el sol brillando y una
sombra proyectada sobre el suelo. En
el solsticio de verano (21 de junio de
cada año) es cuando el Sol está en su
línea más cercana a la vertical. Por
tanto donde proyecte las sombra este
día se marcará como ”Solsticio de
Verano“. En Saint Sulpice hay una
placa de mármol sobre el suelo que
lo marca. Esta placa está situada a 11
metros 34 centímetros de la pared
donde se encuentra el cristal opaco.
De esta marca en el suelo que, como
dijimos está en el ala derecha del
trasepto de la iglesia, nace un línea
de cobre incrustada en el suelo en
dirección al otro ala del trasepto en
un ángulo aproximado de 60 grados.
Dicha línea atraviesa el altar que está
situado en medio del trasepto bajo la
hermosa cúpula de la iglesia.
Conforme van transcurriendo los días,
la sombra se va desplazando por la
línea hasta llegar junto al altar
donde hay una plancha redonda de
cobre rodeada por un semicírculo del
mismo elemento. Este punto marcará
los Equinoccios, el momento en el
que el día dura exactamente igual
que la noche, lo que ocurre los días
23 de Septiembre y 20 de Marzo.
Desde la placa de mármol hasta este
punto hay 16 metros y 32
centímetros.
La línea continua progresando,
atraviesa el altar y llega hasta la
pared central del ala izquierda del
trasepto. Ha recorrido 23 metros y 97
centímetros. Allí tropieza con un
obelisco que tiene 10 metros y 72
centímetros de altura. El obelisco
termina en una bola redonda de
bronce. Cuando el Sol proyecte la
sombra sobre dicha bola, habremos
alcanzado el Solsticio de Invierno,
justo el día del año en el que la
noche es mayor durante todo el año.
Ocurre todos los días 21 de
Diciembre.
En pocas palabras este es el
funcionamiento del Ggnomón
Astrológico de Saint Sulpice, la
segunda iglesia en importancia de
París tras la Catedral de Notre Dame.
AlmaLeonor
Fuentes: Quartier Latin; París Swet
Home; Wikipedia
29/9/13
EL MERIDIANO DE PARÍS
24/9/13
HERMANN HESSE – El lobo estepario
"… abrí mi cuarto, mi pequeña
apariencia de hogar, donde me
esperaban el sillón y la estufa, el
tintero y la caja de pinturas, Novalis
y Dostoyevski, igual que a los otros, a
los hombres verdaderos, cuando
vuelven a sus casas, los esperan la
madre o la mujer, los hijos, las
criadas, los perros y los gatos."
“El lobo estepario tenía, por
consiguiente, dos naturalezas, una
humana y otra lobuna; ése era su
sino. Y puede ser también que este
sino no sea tan singular y raro. Se
han visto ya muchos hombres que
dentro de sí tenían no poco de perro,
de zorro, de pez o de serpiente, sin
que por eso hubiesen tenido mayores
dificultades en la vida. En esta clase
de personas vivían el hombre y el
zorro, o el hombre y el pez, el uno
junto al otro, y ninguno de los dos
hacía daño a su compañero, es más,
se ayudaban mutuamente, y en
muchos hombres que han hecho
buena carrera y son envidiados, fue
más el zorro o el mono que el hombre
quien hizo su fortuna”.
“¿Cómo no había yo de ser un lobo
estepario y un pobre anacoreta en
medio de un mundo, ninguno de
cuyos fines comparto, ninguno de
cuyos placeres me llama la atención?
No puedo aguantar mucho tiempo ni
en un teatro ni en un cine, apenas
puedo leer un periódico, rara vez un
libro moderno; no puedo comprender
qué clase de placer y de alegría
buscan los hombres en los hoteles y
en los ferrocarriles totalmente llenos,
en los cafés repletos de gente oyendo
una música fastidiosa y pesada; en
los bares y varietés de las elegantes
ciudades lujosas, en las exposiciones
universales, en las carreras, en las
conferencias para los necesitados de
ilustración, en los grandes lugares de
deportes; no puedo entender ni
compartir todos estos placeres, que a
mí me serían desde luego asequibles
y por los que tantos millares de
personas se afanan y se agitan. Y lo
que, por el contrario, me sucede a mí
en las raras horas de placer, lo que
para mí es delicia, suceso, elevación y
éxtasis, eso no lo conoce, ni lo ama,
ni lo busca el mundo más que si
acaso en las novelas; en la vida, lo
considera una locura. Y en efecto, si
el mundo tiene razón, si esta música
de los cafés, estas diversiones en
masa, estos hombres americanos
contentos con tan poco tienen razón,
entonces soy yo el que no la tiene,
entonces es verdad que estoy loco,
entonces soy efectivamente el lobo
estepario que tantas veces me he
llamado, la bestia descarriada en un
mundo que le es extraño e
incomprensible, que ya no encuentra
ni su hogar, ni su ambiente, ni su
alimento.”
De todas las novelas se aprende algo;
de esta se puede aprender mucho.
De parte de la forma: estilo,
estructura, tono, ritmo,…; de parte
del fondo: contenido filosófico y
reflexiones humanas que siguen
plenamente vigentes como los
problemas del individuo con la
sociedad y consigo mismo.
La novela, además, va degradándose
conforme avanza la narración
transformando la realidad en fantasía
o mezclando ambas.
No es un libro fácil, pero su lectura
merece mucho la pena.
EL DERECHO AL DELIRIO - 1999
"Aunque no podemos adivinar el
tiempo que será, sí que tenemos, al
menos, el derecho de imaginar el que
queremos que sea. Las Naciones
Unidas han proclamado extensas
listas de derechos humanos; pero la
inmensa mayoría de la humanidad no
tiene más que el derecho de ver, oír y
callar.
¿Qué tal si empezamos a ejercer el
jamás proclamado derecho de soñar?
¿Qué tal si deliramos, por un ratito?
Al fin del milenio vamos a clavar los
ojos más allá de la infamia, para
adivinar otro mundo posible:
El aire estará limpio de todo veneno
que no venga de los miedos humanos
y de las humanas pasiones;
La gente no será manejada por el
automóvil, ni será programada por la
computadora, ni será comprada por el
supermercado, ni será mirada por el
televisor;
El televisor dejará de ser el miembro
más importante de la familia, y será
tratado como la plancha o el
lavarropas;
La gente trabajará para vivir, en lugar
de vivir para trabajar;
Se incorporará a los códigos penales
el delito de estupidez, que cometen
quienes viven por tener o por ganar,
en vez de vivir por vivir nomás, como
canta el pájaro sin saber que canta y
como juega el niño sin saber que
juega;
En ningún país irán presos los
muchachos que se nieguen a cumplir
el servicio militar, sino los que
quieran cumplirlo;
Los economistas no llamarán nivel de
vida al nivel de consumo, ni llamarán
calidad de vida a la cantidad de
cosas;
Los cocineros no creerán que a las
langostas les encanta que las hiervan
vivas;
Los historiadores no creerán que a los
países les encanta ser invadidos;
El mundo ya no estará en guerra
contra los pobres, sino contra la
pobreza, y la industria militar no
tendrá más remedio que declararse
en quiebra;
La comida no será una mercancía, ni
la comunicación un negocio, porque
la comida y la comunicación son
derechos humanos;
Nadie morirá de hambre, porque
nadie morirá de indigestión;
Los niños de la calle no serán
tratados como si fueran basura,
porque no habrá niños de la calle;
Los niños ricos no serán tratados
como si fueran dinero, porque no
habrá niños ricos;
La educación no será el privilegio de
quienes puedan pagarla;
La policía no será la maldición de
quienes no puedan comprarla;
La justicia y la libertad, hermanas
siamesas condenadas a vivir
separadas, volverán a juntarse, bien
pegaditas, espalda contra espalda;
Una mujer, negra, será presidenta de
Brasil y otra mujer, negra, será
presidenta de los Estados Unidos de
América; una mujer india gobernará
Guatemala y otra, Perú;
En Argentina, las locas de Plaza de
Mayo serán un ejemplo de salud
mental, porque ellas se negaron a
olvidar en los tiempos de la amnesia
obligatoria;
La perfección seguirá siendo el
aburrido privilegio de los dioses; pero
en este mundo, en este mundo
chambón y jodido, cada noche será
vivida como si fuera la última y cada
día como si fuera el primero."
EDUARDO GALEANO (1940/----)
RAYUELA
“Toco tu boca, con un dedo todo el
borde de tu boca, voy dibujándola
como si saliera de mi mano, como si
por primera vez tu boca se
entreabriera, y me basta cerrar los
ojos para deshacerlo todo y
recomenzar, hago nacer cada vez la
boca que deseo, la boca que mi mano
elige y te dibuja en la cara, una boca
elegida entre todas, con soberana
libertad elegida por mí para dibujarla
con mi mano en tu cara, y que por un
azar que no busco comprender
coincide exactamente con tu boca
que sonríe por debajo de la que mi
mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada
vez más de cerca y entonces jugamos
al cíclope, nos miramos cada vez más
cerca y los ojos se agrandan, se
acercan entre sí, se superponen y los
cíclopes se miran, respirando
confundidos, las bocas se encuentran
y luchan tibiamente, mordiéndose
con los labios, apoyando apenas la
lengua en los dientes, jugando en
sus recintos, donde un aire pesado va
y viene con un perfume viejo y un
silencio. Entonces mis manos buscan
hundirse en tu pelo, acariciar
lentamente la profundidad de tu pelo
mientras nos besamos como si
tuviéramos la boca llena de flores o
de peces, de movimientos vivos, de
fragancia oscura. Y si nos mordemos
el dolor es dulce, y si nos ahogamos
en un breve y terrible absorber
simultáneo del aliento, esa
instantánea muerte es bella. Y hay
una sola saliva y un solo sabor a fruta
madura, y yo te siento temblar contra
mí como una luna en el agua.”
La imagen es obra de la gran
fotógrafa Sara Facio.
22/9/13
JORGE LUIS BORGES POR ÉL MISMO
"Yo no bebo, no fumo, no escucho la
radio, no me drogo, como poco. Yo
diría que mis únicos vicios son El
Quijote, La divina comedia y no
incurrir en la lectura de Enrique
Larreta ni de Benavente."
"Yo no hablo de venganzas ni
perdones, el olvido es la única
venganza y el único perdón."
"Yo siempre seré el futuro Nóbel.
Debe ser una tradición escandinava."
"¿De qué otra forma se puede
amenazar que no sea de muerte? Lo
interesante, lo original, sería que
alguien lo amenace a uno con la
inmortalidad."
"Al cabo de los años he observado
que la belleza, como la felicidad, es
frecuente. No pasa un día en que no
estemos, un instante, en el paraíso."
"Antes las distancias eran mayores
porque el espacio se mide por el
tiempo."
"Biografías: Son el ejercicio de la
minucia, un absurdo. Algunas
constan exclusivamente de cambios
de domicilio."
"Creo que con el tiempo mereceremos
no tener gobiernos."
"Democracia: es una superstición muy
difundida, un abuso de la
estadística."
"Dicen que soy un gran escritor.
Agradezco esa curiosa opinión, pero
no la comparto. El día de mañana,
algunos lúcidos la refutarán
fácilmente y me tildarán de impostor
o chapucero o de ambas cosas a la
vez."
"Dólares: Son esos imprudentes
billetes americanos que tienen
diverso valor y el mismo tamaño."
"El infierno y el paraíso me parecen
desproporcionados. Los actos de los
hombres no merecen tanto."
"El tema de la envidia es muy
español. Los españoles siempre están
pensando en la envidia. Para decir
que algo es bueno dicen: "Es
envidiable".
"El tiempo es el mejor antologista, o
el único, tal vez."
"El tiempo es la materia de la que he
sido creado."
"Estoy solo y no hay nadie en el
espejo."
"Felices los valientes, los que aceptan
con ánimo parejo la derrota o las
palmas."
"Hay comunistas que sostienen que
ser anticomunista es ser fascista. Esto
es tan incomprensible como decir
que no ser católico es ser mormón."
"Hay que tener cuidado al elegir a los
enemigos porque uno termina
pareciéndose a ellos."
"He cometido el peor pecado que uno
puede cometer. No he sido feliz."
"He firmado tantos ejemplares de mis
libros que el día que me muera va a
tener un gran valor uno que no lleve
mi firma."
"He sospechado alguna vez que la
única cosa sin misterio es la felicidad,
porque se justifica por sí sola."
"La belleza es ese misterio hermoso
que no descifran ni la psicología ni la
retórica."
"La Biblioteca es una esfera cuyo
centro cabal es cualquier hexágono,
cuya circunferencia es inaccesible."
"La duda es uno de los nombres de la
inteligencia."
"La felicidad no necesita ser
transmutada en belleza, pero la
desventura sí."
"La Historia Universal es la de un solo
hombre."
"La literatura no es otra cosa que un
sueño dirigido."
"La muerte es una vida vivida. La vida
es una muerte que viene."
"La paternidad y los espejos son
abominables porque multiplican el
número de los hombres."
"La Universidad debiera insistirnos en
lo antiguo y en lo ajeno. Si insiste en
lo propio y lo contemporáneo, la
Universidad es inútil, porque está
ampliando una función que ya
cumple la prensa."
"Las tiranías fomentan la estupidez."
"Me gustaría ser valiente. Mi dentista
asegura que no lo soy."
"Nadie es patria, todos lo somos."
"No eres ambicioso: te contentas con
ser feliz."
"No he cultivado mi fama, que será
efímera."
"No sé hasta qué punto un escritor
puede ser revolucionario. Por lo
pronto, está trabajando con el
idioma, que es una tradición."
"Ordenar bibliotecas es ejercer de un
modo silencioso el arte de la crítica."
"Para el argentino, la amistad es una
pasión y la policía una mafia."
"Que cada hombre construya su
propia catedral. ¿Para qué vivir de
obras de arte ajenas y antiguas?"
"Que el cielo exista, aunque nuestro
lugar sea el infierno."
"Que otros se jacten de las páginas
que han escrito; a mi me
enorgullecen las que he leído."
"Quienes dicen que el arte no debe
propagar doctrinas suelen referirse a
doctrinas contrarias a las suyas."
"Quizá haya enemigos de mis
opiniones, pero yo mismo, si espero
un rato, puedo ser también enemigo
de mis opiniones."
"Si de algo soy rico es de
perplejidades y no de certezas."
"Si viéramos realmente el Universo,
tal vez lo entenderíamos."
"Siempre he sentido que hay algo en
Buenos Aires que me gusta. Me gusta
tanto que no me gusta que le guste a
otras personas."
"Es un amor así, celoso."
"Siempre imaginé que el Paraíso sería
algún tipo de biblioteca."
"Sólo aquello que se ha ido es lo que
nos pertenece."
"Somos nuestra memoria, somos ese
quimérico museo de formas
inconstantes, ese montón de espejos
rotos."
"Soñar es la actividad estética más
antigua."
"Todas las teorías son legítimas y
ninguna tiene importancia. Lo que
importa es lo que se hace con ellas."
"Uno está enamorado cuando se da
cuenta de que otra persona es
única."
"Uno no es lo que es por lo que
escribe, sino por lo que ha leído."
"Yo creo que es mejor pensar que
Dios no acepta sobornos."
"Yo creo que habría que inventar un
juego en el que nadie ganara."
DORANDO PIETRI: SIEMPRE SE PUEDE DAR UN PASO MÁS
Los atletas ejemplares no tienen
época. No son sólo los de hoy que
aparecen con ropa de diseño en
televisores led de diez mil colores.
Han existido en todas las épocas. Y
este Dorando Pietri y esta foto de su
llegada a meta en la maraton
olimpica de Londres, que tan
detenidamente uno miraba en todos
sus detalles años atrás, servía de
ejemplo y estímulo, de recuerdo de
que nunca hay que rendirse, que
nunca es una opción la retirada, de
que uno siempre puede buscar donde
parece que ya no hay nada, sacar
fuerzas y dar un paso más. Por eso es
uno de mis Dioses Olímpicos y por
eso está aquí.
Dorando Pietri, en ocasiones llamado
erróneamente Petri (16 de octubre de
1885 - 7 de febrero de 1942) fue un
atleta italiano famoso por su
dramática llegada y posterior
descalificación en la prueba de
Maratón de los Juegos Olímpicos de
Londres en 1908.
Dorando Pietri preparó a conciencia
los Juegos Olímpicos de Londres. En
una carrera en Carpi corrió los 40 km
en 2 horas y 38 minutos. La prueba
de Maratón de Londres medía 42.195
km (distancia que se convirtió en la
oficial a partir de 1921) y en ella
tomaron la salida un total de 56
corredores entre los que se
encontraban Pietri y su compatriota
Umberto Blasi. La carrera comenzó a
las 14.33 del 24 de julio, con un
tiempo muy caluroso.
Pietri empezó la carrera con un ritmo
lento pero a partir de la segunda
mitad de la carrera aceleró el ritmo y
en el km 32 se encontraba situado en
segunda posición a 4 minutos del
sudafricano Charles Hefferon. Cuando
Pietri supo que Hefferson estaba
sufriendo una crisis aceleró todavía
más el ritmo alcanzándole en el km
39. Pero a partir de este momento
Pietri comienza a sufrir los efectos de
la fatiga extrema y la deshidratación.
Al entrar al estadio Pietri toma el
sentido de la pista equivocado y
cuando los jueces le redirigen cae al
suelo por primera vez, ante los ojos
de 75.000 espectadores.
Todavía caerá otras cuatro veces más
y en cada ocasión es ayudado a
levantarse por los jueces. Finalmente
llega a meta en 2 horas 54 minutos y
46 segundos, tardando 10 minutos en
recorrer los últimos 350 metros. En
segundo lugar llega el
estadounidense Johnny Hayes.
Inmediatamente la delegación
estadounidense presenta una
reclamación por la ayuda recibida por
Pietri que finalmente es aceptada y
Pietri es descalificado. Como
compensación por la pérdida de la
medalla la reina Alejandra le hace
entrega de una copa de plata.
Semblanza extraida de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Dorando_Pietri
20/9/13
LORD BYRON Y SU PERRO BOATSWAIN
Lord Byron tenía un gran aprecio por
los animales; de hecho se cuenta que
mientras estudiaba en Cambridge,
guardó un oso en una institución en
donde estaban prohibidos los
animales domésticos. En otras épocas
de su vida tuvo de compañía a los
más variados animales, desde zorros
a águilas, pasando por monos, loros,
gatos y un curioso etc. Pero su cariño
llegó a cotas dignas de recordar en el
caso de su perro, por el que fue
capaz de poner en riesgo su propia
vida. El caso es que en cierta ocasión
que viajaba a bordo de un barco, su
magnífico perro de raza terranova,
llamado "Boatswain" (que se podría
traducir por "contramaestre") cayó al
agua y el famoso escritor de "El
corsario" exigió al capitán que parara
la nave y enviara a alguien a rescatar
al animal. Como quiera que el
capitán le contestó que solo podía
hacer una cosa así cuando era una
persona la que estaba en el agua,
Byron se tiró al mar y tras coger al
perro pidió nuevamente al capitán
que parara la nave, ahora sí, con un
hombre a quien salvar. No es de
extrañar que Lord Byron dijera con el
tiempo: "Cuanto más conozco a los
hombres más aprecio a mi perro". De
hecho cuando "Boatswain" falleció
Byron le dedico un pequeño
monumento en su jardín en el que se
podía leer el siguiente epitafio:
Aquí reposan
los restos de una criatura
que fue bella sin vanidad
fuerte sin insolencia,
valiente sin ferocidad
que tuvo todas las virtudes del
hombre
y ninguno de sus defectos.
En la fotografía se puede ver una
escultura de Lord Byron y su perro
Boatswain en la londinense Park
Lane. La obra fue esculpida por
Richard Claude Belt y fue erigida por
suscripción pública en 1881. El
pedestal de mármol rosa fue un
regalo del gobierno griego en
agradecimiento de la participación de
Byron en su revolución, en el
transcurso de la cual perdió la vida
CARTA DE UNA DESCONOCIDA. STEFAN ZWEIG
STEFAN ZWEIG (1881-1942) - Austria
CARTA DE UNA DESCONOCIDA -1922- (Fragmento)
“Sólo quiero hablar contigo, decírtelo
todo por primera vez. Tendrías que
conocer toda mi vida, que siempre
fue la tuya aunque nunca lo supiste.
Pero sólo tú conocerás mi secreto,
cuando esté muerta y ya no tengas
que darme una respuesta; cuando
esto que ahora me sacude con
escalofríos sea de verdad el final. En
el caso de que siguiera viviendo,
rompería esta carta y continuaría en
silencio, igual que siempre. Si
sostienes esta carta en tus manos,
sabrás que una muerta te está
explicando aquí su vida, una vida que
fue siempre la tuya desde la primera
hasta la última hora.”
Stefan Zweig (Austria, 1881 – Brasil,
1942) fue de los primeros en utilizar
sus novelas como protesta ante la
intervención de Alemania en la
Segunda Guerra Mundial. Se vio
obligado a exiliarse (era judío) y
quizá su visión pesimista ante la
guerra le llevó, junto a su exposa, al
suicidio.
Además de novelas (unas dieciocho)
escribió relatos, poemas, teatro y
biografías.
Si nos centramos en sus novelas me
gustaría recomendaros “Novela de
Ajedrez” y “Carta de una
desconocida”, ambas de extensión
corta.
Autor de lenguaje sencillo y accesible,
su narrativa se basa en la
introspección psicológica de los
personajes.
La novela cuenta con una maravillosa
adaptación cinematográfica dirigida
por Max Ophüls y protagonizada por
Joan Fontaine y Louis Jourdan, y de la
que el crítico cinematográfico
Fernando Morales comentaba: "Sin
duda, uno de los dramas más
intensos y apasionados que ha dado
la historia del séptimo arte.
Maravillosa historia de amores
olvidados"
VÍCTOR HUGO, PILLADO "IN FRAGANTI"
El 5 de julio de 1845 el gran escritor
francés Victor Hugo se llevó el peor
susto de su vida cuando llamaron a
la puerta. Se hallaba haciendo el
amor con una mujer, Leonie D'Aunet
de Biard, esposa de Auguste Biard,
un pintor de cierto prestigio de la
Francia de entonces, y quien llamaba
no era un don nadie, sino un
comisario de policía que sabía no
sólo que estaba dentro, sino con
quien estaba. Al comisario le
acompañaba el engañado marido. Y
como Victor Hugo no quiso abrir, los
hombres de la policía procedieron a
tirar la puerta abajo. Los encontraron
a los dos en paños menores en el
lecho de placer, abrazados.
Léonie fue inmediatamente detenida
e internada en la cárcel parisina de
mujeres de Saint-Lazare, la misma a
la que años después iría a pintar
Pablo Picasso durante su época azul.
Victor Hugo se libró de seguir el
mismo destino por su privilegio de
inmunidad como par de Francia. El
adulterio era, en aquella época, un
delito que se castigaba con prisión
para las dos partes, al hombre y a la
mujer. La noticia tampoco alcanzaría
las páginas de los rotativos, pero
todo París se enteró del traspiés del
presidente de la Academia Francesa
de las Letras. Todos menos su esposa,
Adéle Foucher, con la que estaba
casado desde hacía veintitrés años -
era padre de cinco hijos, tres varones
y dos muchachas- y su amante oficial,
Juliette Drouet, una mujer escultural
que sirvió de modelo para la estatua
de Lille, en la Plaza de la Concordia
de París, y a la que mantenía en una
casa alquilada, no muy lejos de la
suya, con todos los gastos pagados y
sin otra ocupación que esperar a que
la visitara.
.
.
CARLOS BERBELL, Los más influyentes
amantes de la historia, Rueda,
Madrid, 1998
BECERRICO Y LEONCICO
El cronista Antonio de Herrera y
Tordesillas (1549-1626), al narrar la
historia de las conquistas
protagonizadas por Juan Ponce de
León (1460-1521), en su exploración
de lo que actualmente es la isla de
Puerto Rico, habla de un fabuloso
perro, propiedad de uno de los
soldados de sus ejércitos, llamado
“Becerrico”, que era más listo que el
hambre y temido como pocos: “sabía
qué nativos eran guerreros y quienes
pacíficos, como un ser humano; por
esa razón, los indios temían más a
diez españoles con el animal que a
un ciento sin él”.
Así que no es de extrañar que
recibiese, como menciona la crónica,
el mismo estipendio que su amo,
“una parte y media de todo cuanto
era tomado, así como oro, esclavos y
otras cosas”...
¡Pero no queda aquí la cosa!
Vasco Núñez de Balboa (1475-1519),
durante su lucha con el cacique
nativo Cémaco, sobre 1510 y en la
actual zona de Panamá (exactamente
en la localidad conocida como Darién,
que sería la primera ciudad estable
fundada por europeos en Tierra Firme
del continente americano), se
distinguió por su tremenda
brutalidad contra los enemigos.
Pero también tuvo un compañero
canino ejemplar, según narran las
crónicas de Gonzalo Fernández de
Oviedo (1478-1557), y era, ni más ni
menos, que el hijo de Becerrico,
llamado “Leoncico”, pero aun más
fiero y sanguinario que su pare.
Dice lo siguiente, Oviedo: "Era hijo
del perro 'Becerrico'... y no fue
menos famoso que el padre. Era de
un instinto maravilloso... y era tan
gran ventor que por maravilla se le
escapaba ninguno que se les fuese a
los cristianos. Y como le alcanzaba, si
el indio estaba quieto, así sale por la
muñeca o la mano, y traíale tan
cedidamente, sin morderle ni
apretarle, como le pudiera traer un
hombre; pero si se ponía en defensa,
hacíale pedazos. Y era tan temido de
los indios que si diez cristianos iban
con el perro, iban más seguros y
hacían más que veinte sin él... Y era
un perro bermejo y el hocico negro y
mediano y no alindado, pero era
recio y doblado y tenía muchas
heridas y señales de las que había
habido en la continuación de la
guerra peleando con los indios".
En la mañana del 12 de enero de
1519, Balboa fue condenado a muerte
(decapitación) por tomarse la
conquista por su cuenta, pasando
totalmente de las órdenes del rey y
de su teniente, Pedro Arias (conocido
como Pedrarias). “Ésta es la justicia
que el Rey y su teniente Pedro Arias
de Ávila mandan hacer contra este
hombre por traidor y usurpador de
los territorios de la Corona” dijo el
pregonero.
Núñez de Balboa no pudo contener
su indignación y respondió: “Mentira,
mentira; nunca halló cabida en mí
semejante crimen; he servido al Rey
como leal, sin pensar sino en
acrecentar sus dominios”
Pues bien, hasta ese último momento
estuvo acompañador por su fiero
perrico Leoncico, y cuando la cabeza
de este dijo adiós a su cuello, se
cuenta que Leoncico estremeció con
su lúgubre aullido a los verdugos de
Balboa…
Mas info y fuentes aquí:
http://buscabiografias.com/bios/noticias/verDetalle/1331
aquí:
http://vampiroerudito.blogspot.com/2008/06/leoncico.html
aquí:
http://www.dogoargento.com.ar/index.php?topic=9694.0%3Bwap2
aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vasco_Núñez_de_Balboa
Olaf el Vikingo
Hägar the Horrible rebautizado en
español como Olaf el Vikingo, u Olafo
el Amargado, es una tira cómica
creada por Dik Browne. Debutó en
Estados Unidos el 4 de febrero de
1973 en 136 periódicos. Dos años más
tarde, el número de periódicos en los
que aparecía había aumentado a 600.
Su circulación siguió en aumento, y
en 2010, la tira aparecía en 1900
periódicos en 58 países, y en 13
idiomas.
Olaf el vikingo ha sido ganador de
varios premios, como el Premio Elzie
Segar de la National Cartoonists'
Society (1973) por ser una
contribución única y sobresaliente al
campo de las tiras cómicas. También
recibió el premio a la mejor tira
cómica del año en 1977, 1984 y 1986.
Chris Browne, el hijo de Dik, colaboró
con su padre en Olaf el vikingo desde
su creación, y en 1985, los dos
publicaron el libro Hägar the
Horrible's Viking Handbook, "Guía
práctica del vikingo de Olaf el
Vikingo". Después del retiro de Dik
Browne en 1988, y su muerte al año
siguiente, Chris ha continuado con la
tira.
Fuente:wikipedia.org
LOS SUEÑOS DURANTE EL TERCER REICH
Entre 1933, cuando los nazis tomaron
el poder en Alemania, y 1938, un año
antes del inicio de la II Guerra
Mundial, la periodista judío-alemana
Charlotte Beradt recopiló centenares
de sueños de la gente más dispar de
Alemania. El resultado quedó
registrado en un libro poco común:
“The Third Reich of Dreams”, un
peculiar ejercicio de historia onírica
publicado en 1966,.
El objetivo de Beradt era demostrar el
“devastador efecto emocional que
estaba produciendo el nazismo sobre
la población alemana”, según explica
Jacobo Siruela en “El mundo bajo los
párpados”, el imprescindible tratado
sobre la historia onírica que acaba de
publicar Atalanta.
Veamos uno de los sueños que
rescata Siruela en su libro:
“Un médico está en su casa, hojeando
un libro de pintura. De pronto,
repara en que las paredes de su
habitación han desaparecido.
Extrañado, se levanta para echar un
vistazo, y descubre estupefacto que
ninguna casa del vecindario conserva
sus paredes. Una voz lejana aúlla
desde un altavoz: “¡De acuerdo con el
decreto del 17 de este mes sobre la
abolición de las paredes!”
Algunos de los testigos –señala el
autor- sueñan incluso que está
prohibido soñar pero aún así siguen
soñando.
El “trabajo de campo” de Beradt no
fue fácil, en tanto un régimen
paranoico sospechaba de cualquier
actividad clandestina, incluyendo los
sueños, algo que escapaba totalmente
a su alcance. El resultado revela la
herida psicológica que el clima social
de la Alemania del Tercer Reich ha
dejado en los soñantes. Aquí no hay
conflictos familiares ni problemas
sexuales o personales, sino más bien
“sueños políticos”, como los
denominó la autora. Los sueños
recopilados por Beradt -apunta
Stephen Parker- “demuestran que el
espíritu del hombre estaba en
guerra”.
La tesis de Beradt, compartida por
Siruela y otros herederos
intelectuales de Jung, sostiene que
los sueños pertenecen por derecho
propio a la memoria histórica de un
período concreto. Según dejó dicho
Hegel: “si reuniéramos los sueños de
un momento histórico determinado
veríamos surgir una exactísima
imagen del espíritu de ese período”.
La autora de “El Tercer Reich de los
Sueños” incluso va un paso más allá,
pues considera que el inconsciente
colectivo es capaz de anticiparse a las
consecuencias de las acciones de los
nazis. Escribe Beradt: “Desde el
principio gente de todas las
procedencias y a pesar del miedo y la
ansiedad fueron capaces, a través del
sueño, de reconocer los objetivos y
los principios del totalitarismo y
prever sus consecuencias, de modo
que sus sueños resultan
retrospectivamente proféticos”. Como
muestra, un botón:
“Un ama de casa ve cómo su cocina
ha sido un agente de la Gestapo que
lo inspecciona todo. De pronto se
detiene frente a su vieja cocina
holandesa, alrededor de la cual se
reúnen cada noche la familia y los
amigos para charlar. El guardia
observa el aparato con un extraño
interés; se acerca y abre la tapa del
horno; entonces la cocina deja de ser
una discreta presencia inanimada y,
para horror de toda la familia,
comienza a repetir obedientemente
todos los chistes y agravios que allí
se han dicho contra el gobierno”.
Fuente:
blogs.lainformacion.com
LA MARIANNE DE MAI’68
En mayo de 1968 el pueblo francés se
echó a las calles clamando por su
libertad y sus derechos. Grupos de
estudiantes de izquierda, harticos del
rumbo que estaba tomando el
mundo, y posteriormente miles de
obreros y currantes de toda Francia
paralizaron el país con la mayor
huelga general de la historia de
Francia.
Las protestas pusieron contra las
cuerdas al gobierno de De Gaulle,
que finalmente tuvo que convocar
elecciones anticipadas.
Lo cierto es que estas protestas
francesas fueron unas mas de las
muchas que en aquel año se
sucedieron por el mundo, por
ejemplo, en España, México,
Argentina, Uruguay, Estados Unidos y
Checoslovaquia (La Primavera de
Praga, de la que ya hemos hablado en
esta sección)
Esta imagen de arriba, se convirtió en
el símbolo de aquel Mayo de París,
siendo portada del Time y de Life. Se
trataba de uno bella muchacha,
subida a hombros de un tipo,
ondeando una bandera del Frente
para la Liberación de Vietnam del
Sur. Se la apodó "la Marianne de Mai
’68", comparándola con el símbolo
mismo de Francia, la Marianne (aquí
mas info: http://es.wikipedia.org/
wiki/Marianne )
Pues bien, resulta que esa chica
escondía en realidad una interesante
historia: se llamaba Caroline de
Bender, y ni era francesa ni era
estudiante, sino una modelo inglesa
perteneciente a una familia
aristócrata y forrada, con una actitud
rebelde (había sido expulsada de los
más selectos colegios ingleses de
pijos).
Resulta que un colega suyo, Jean-
Jacques Lebel, artista, literato,
traductor y bohemio, fue quien la
llevó a la manifa y a hombros de
quien subió, porque le dolían los pies
de tanto caminar.
Alguien le pidió llevar una bandera, a
lo que accedió.
Y le echaron aquellas fotos que
pasaron a la historia.
Curiosamente Caroline trabajó como
modelo en Nueva York, donde
comenzó a relacionarse con la
bohemia de la época y con gente
como Otis Redding, Andy Warhol y
Lou Reed.
La foto no sentó demasiado bien a su
abuelo, el conde De Bender… y por
ese motivo fue desheredada.
"You´re cut off" (estas fuera,
traducción libre) fueron las últimas
palabras del conde a su nieta
consentida.
Así que se vio obligada a currar como
todo hijo de cristiano.
Al ser entrevistada por una revista
francesa, al cumplirse 40 años de los
sucesos de mayo del ’68, y consultada
si lo haría de nuevo, respondió con
honestidad: "De haber sabido todo lo
que me habría acarreado, lo hubiera
pensado más seriamente, pero quizá
lo hubiese hecho de todas formas".
Mas info y fuentes por aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_de_1968_en_Francia ,
aquí:
http://www.ilhn.com/blog/2010/05/13/efemerides-del-j
ueves-13-de-mayo/ , aquí: http://
archivo.lavoz.com.ar/suplementos/
temas/09/05/17/nota.asp?nota_id
=517055 ,
aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Marianne
ACME, PRODUCTOS ANIMADOS
La primera aparición de la marca fue en un cartoon de los Looney Tunes (de la Warnes Bros.) llamado “Buddy´s bug
hunt”, de 1935. Y desde entonces
apareció en cientos de capitulillos de
estos geniales dibujos animados, que
pueden ver aquí:
Se trata de una marca que abarca
casi todas las ramas imaginables del
sector comercial, aunque se centra en
la venta por correo y se especializa en
productos peligrosos y pocos reales
(desde yunques a cohetes, pasando
por desintegradores, imanes gigantes,
gomas de borrar gigantes y cosas por
el estilo), que suelen provocar
catastróficas consecuencias en los
protagonistas de los cartoons por sus
continuos fallos.
Son productos de mala calidad, en
definitiva.
Curiosamente el nombre es ironico, ya
que la palabra “acme”, griega,
significa apogeo, esplendor, el punto
mas alto al que se puede llegar…
A su favor hay que decir que a veces
iban bien, como, por ejemplo, sus
cohetes, los Patines Veloces, las
Pastillas para Fabricas Tornados, y las
Vitaminas Para Hacer Crecer las
Piernas. Por lo general, los productos
Acme solian fallar por la
incompetencia de personajes como El
Coyote o el gato Silvestre, pero
funcionaban cuando eran manejados
por seres más inteligentes, como
Bugs Bunny.
La película de 1988 ¿Quién engañó a
Roger Rabbit?, De Robert Zemeckis,
trató de explicar el trabajo de Acme
en gran detalle. El argumento de la
película se centra en el asesinato de
Marvin K. Acme, el multimillonario
fundador de la Corporación Acme.
Muchas de las escenas de la película
muestran a los productos Acme, y la
principal escena se lleva a cabo en la
fábrica de Acme.
Aqui esta un catalogo de todos los
productos Acme
http://pulpfactor.com/books/4636/the-acme-catalog/
Para terminar, decir que existen otras
teorías sobre la procedencia del
nombre, como que A.C.M.E. son la
siglas de A Company that Makes
Everything (Una compañía que hace
cualquier cosa) o American
Corporation that Makes Evrything
(Corporación americana que hace
cualquier cosa). Aunque éstas últimas
teorías se tienen más bien como
leyenda urbana…
Esto es to, esto es to, esto toooooodo
amigoos…
Mas info y fuentes aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Corporación_Acme
y aquí:
http://historiasconhistoria.es/2010/04/05/entrada-marca-acme.php
19/9/13
LARISSA LATYNINA
Larissa Semyonovna Latynina (Diriy de
soltera) nació en Gerson, pueblecito
apartado de Ucrania -que pertenecía
a la sazón a la Unión Soviética-, el 27
de diciembre de 1.934.
Desde muy joven se distinguió por su
gran pasión hacia la danza. Pero fue
a los trece cuando empezó a tomar
contacto con la gimnasia, al observar
a unas compañeras de colegio
haciendo unos ejercicios de suelo.
Larisa se dio cuenta del parecido con
el baile, pero también que era más
perfecto por su dificultad.
Estudiabaen el Instituto estatal de
Kiev y ganó con ellos a los 16 años el
Campeonato nacional escolar de
gimnasia.
A los diecinueve años, edad en la
que se retiran actualmente las
gimnastas, Larisa pasó al equipo
nacional de la Unión Soviética. Había
conseguido destacar en muy poco
tiempo. Y sus comienzos
internacionales fueron inmejorables,
pues con su concurso la URSS
consiguió la primera plaza por
equipos en los campeonatos del
mundo de 1.953. Dos años más tarde
obtiene cinco medallas de oro en los
Campeonatos del Mundo "junior".
En esta época nuestra protagonista ya
tenía novio y pensaba casarse con él.
Por eso, desde su primera salida al
extranjero se la conoce por el
apellido del marido, Latynina, con el
que contrajo matrimonio en 1.956.
En los Juegos de Melbourne 56, los
más difíciles para ella por la novedad,
según declaró posteriormente, logró
cuatro medallas de oro, -en la
competición individual combinada, en
suelo, en potro y por equipos- y sólo
falló en asimétricas, donde obtuvo la
plata y en la barra de equilibrios,
donde consiguió el bronce. Por
entonces ya era madre de un hijo.
En los Campeonatos Europeos del 57
ganó cinco pruebas -suelo,
asimétricas, barra de equilibrios,
potro y combinada) hecho que repitió
en los Campeonatos del Mundo del
año siguiente.
En los Juegos de Roma 60, siendo
madre ya de dos hijos, obtuvo
también el título en la prueba
individual, con casi cinco décimas de
ventaja sobre la segunda y participó
en la medalla de oro del equipo de la
Unión Soviética. Una medalla de oro,
en suelo, dos de plata, en barra y en
asimétricas y una de bronce, en
potro, completan sus grandes
resultados.
En los Campeonatos del Mundo de
1.962 consigue tres nuevas medallas
de oro, cuando tenía ya veintisiete
años. Nuevas figuras iban
emergiendo, pero Latynina todavía
tenía mucho que decir en el concierto
mundial. En total, durante su carrera,
en los Campeonatos del Mundo
consiguió ocho medallas de oro,
cuatro de plata y una de bronce.
En los Juegos de Tokio 64
coincidieron dos grandes gimnastas.
La veterana Larisa Latynina y la checa
Vera Caslavska, su joven y gran rival,
con una enorme vitalidad. Vera se
convirtió en la nueva reina de la
especialidad, pero la soviética, que
un poco antes de la competición
volvió a ser madre por tercera vez,
aún aumentaría su palmarés con dos
medallas de oro -por equipos y en
suelo, dos de plata -una en el
concurso individual y otra en salto- y
dos de bronce -barras asimétricas y
barra de equilibrios-.
En total, Larisa conquistó dieciocho
medallas olímpicas, repartidas así:
nueve de oro, cinco de plata y cuatro
de bronce y ganó en los diversos
campeonatos un total de 45
medallas. Permaneció imbatida
durante siete años en el concurso
general individual (entre 1.956 y
1.962) y se retiró tras los
Campeonatos del Mundo de 1.966, a
la increíble edad, para una gimnasta,
de treinta y dos años. Fue, quizás,
una de las últimas mujeres gimnastas
antes de la irrupción infantil en este
deporte.
Más tarde, Larisa ya convertida en
toda una institución de la gimnasia
soviética, se encargó también de
formar parte del Comité para la
organización de los Juegos Olímpicos
de Moscú 80.
Antes había dirigido el equipo
femenino de gimnasia de la Unión
Soviética. Hoy es entrenadora.
Siendo la persona que más medallas
ha conseguido en unos Juegos, con la
humildad propia de los grandes
campeones, ha declarado que la que
más ilusión la hizo fue la que le
dieron en el Colegio de Enseñanza
Media por sus buenas notas.
Sus medallas olímpicas se distribuyen
de la siguiente manera: En
Melbourne 1956 consiguió cuatro de
oro, una de plata y una de bronce.
En Roma 196: tres de oro, dos de
plata y una de bronce y en Tokio
1964: dos de oro, dos de plata y dos
de bronce.
Fuente:
http://www.buscavidas.com/cgi-bin/xdoc20/media/media.pl?
ref=100738
LA CUEVA DE SOREQ.
La Reserva Natural cueva de
Estalactitas (también llamada Cueva
de Soreq) está dedicada a la memoria
de Avshalom Shoham, un soldado
israelí.
La cueva, de 82 metros de largo y 60
metros de ancho está en la pendiente
occidental de las Colinas de Judea en
las afueras de la ciudad de Beit
Shemesh. Fue descubierta
accidentalmente por trabajadores que
estaban haciendo explosiones en una
cantera cercana.
Aunque la Cueva de Soreq es
relativamente pequeña, la variedad
de sus formaciones puede competir
con las que se ven en cuevas de
estalactitas mucho más grandes.
Algunas de las estalactitas tienen 300
años de antigüedad, y los científicos
las usan para estudiar los cambios
climáticos que transpiraron en esta
área desde el tiempo de su formación
hasta el presente. Aunque algunas
estalactitas son aún más viejas, no
pueden ser fechadas usando los
instrumentos de los que se dispone
actualmente.
Toda estalactita comienza a crearse
con una simple gota de agua
mineralizada. Cuando la gota cae,
deja detrás de ella un fino reguero de
calcita. Cada gota sucesiva que se
forma y cae deposita otra pequeña
capa de calcita. Finalmente, estas
capas forman un estrecho tubo (0,5
mm). Estos pequeños tubos pueden
crecer bastante pero son muy
frágiles. Si un gran número de gotas
se depositan sobre este tubo se
produce la estalactita, con la familiar
forma cónica.
La misma gota de agua que cae de la
punta de una estalactita deposita
más calcita en el suelo, resultando
finalmente una estalagmita
redondeada o cónica. A diferencia de
las estalactitas, las estalagmitas son
macizas y no interviene un canal
central en su formación. Si pasa el
tiempo suficiente, al unirse
estalactita y estalagmita, se
convierten en una columna
secundaria de acreción o pilar.
Las estalactitas que cuelgan del techo
de la cueva son de hasta cuatro
metros de largo y en ocasiones se
encuentran con estalagmitas que
crecen del piso. Tienen diámetros
que van de algunos milímetros a
algunos metros. Algunas parecen
objetos cotidianos: estantes, piezas
de tela, brazos y coral y otras tienen
formas nunca antes vistas.
Algunas estalactitas y estalagmitas
están aún activas.
La novedad es que ahora la cueva de
estalactitas Sorek brilla con un nuevo
sistema de iluminación que fue
instalado desde el 09 de agosto 2012,
el cual le da una vista alucinante
debido al colorido contraste logrado
con las luces.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estalactita
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick
Una de las mejores novelas de Philip
K. Dick, y sin duda la más leída, esta
obra es una alucinante pesadilla
tecnológica, cuyo tema principal es el
impreciso límite entre lo natural y lo
artificial. En un mundo devastado,
lleno de restos tecnológicos y bloques
de apartamento vacíos, Rick Deckard
es un cazador mercenario cuya tarea
consiste en retirar de la circulación a
los androides rebeldes, profesión que
es causa también de no pocos
problemas con su esposa. Sin
embargo, los nuevos Nexus-6 son
androides con características
especiales, casi humanos, lo que
dificulta notablemente su labor y
puede llevarle a enfrentarse a
problemas que es incapaz de
imaginar siquiera. En esta espléndida
novela se basó Ridley Scott para su
película Blade Runner, un hito en el
género de la ciencia ficción que
recrea con lógica implacable algunas
de las características del mundo de
nuestros días y plantea una serie de
temas de plena actualidad.
Fuente: Lecturalia
Cámara de fotos
"Usted aprieta el botón, nosotros
hacemos el resto" fue el eslogan con
el que se puso a la venta la primera
cámara de fotos "popular"; una
cámara muy manejable,
comercializada por la Eastman Kodak
Company
Se vendía en 1888 cargada con un
carrete de 100 fotos y lista para usar.
Una vez acabado el carrete, se
enviaba a la casa y estos lo extraían,
revelaban las fotos y te las enviaban
junto a la cámara nuevamente
cargada. Con su llegada al mercado el
uso de la fotografía se extendió a
toda la población.
16/9/13
LA MUERTE EN SAMARRA
El criado llega aterrorizado a casa de
su amo.
- "Señor", dice, "he visto a la Muerte
en el mercado y me ha hecho una
señal de amenaza".
El amo le da un caballo y dinero, y le
dice:
- "Huye a Samarra".
El criado huye. Esa tarde, temprano,
el señor se encuentra la Muerte en el
mercado.
- "Esta mañana le hiciste a mi criado
una señal de amenaza", dice.
- "No era de amenaza", responde la
Muerte, "sino de sorpresa. Porque lo
veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta
misma tarde tengo que recogerlo
allá."
Este cuento presente desde antiguo
muy variadas versiones, resultando
esta la adaptación que Gabriel García
Márquez recoge en su libro Gabriel
García Márquez, "Cómo se cuenta un
cuento"
Mención especial merece la escultura
que encabeza el cuento. Es una obra
atribuida al escultor Jaume Serra,
pero que muy posiblemente sea obra
de uno de los miembros de su taller,
llamado Joan Fontbernat Paituví. La
escultura se llama "El beso de la
muerte" y se encuentra en el
Cementerio de Poblenou (Barcelona).
La obra representa un esqueleto
alado, la muerte, que en una actitud
casi erótica besa la sien de un joven
que se desploma. Hacia 1930 la
familia Llaudet perdió un hijo en
plena juventud y quiso hacer una
escultura para su tumba, que
representase los siguientes versos de
Mossèn Cinto Verdaguer que figuran
en su epitafio y que a continuación
cito:
Mes son cor jovenívol no pot més;
en ses venes la sanch s’atura y glaça
y l’esma perduda amb la fe s’abraça
sentint-se caure de la mort al bes.
(Mas su joven corazón no puede más;
en sus venas la sangre se detiene y
se hiela
y el ánimo perdido con la fe se
abraza
sintiendose caer al beso de la
muerte )
Near the Lake. Renoir
Pierre-Auguste Renoir
Pintor impresionista francés, famoso
por sus pinturas resplandecientes e
íntimas, en particular las que
representan desnudos femeninos.
Considerado como uno de los más
grandes artistas independientes de
su época, es famoso por la armonía
de sus líneas, la brillantez de su
color y el encanto íntimo de sus muy
variados temas pictóricos. A
diferencia de otros impresionistas, le
interesó más la representación de la
figura humana individual o en
retratos de grupo que los paisajes,
además, tampoco subordinó la
composición y plasticidad de la forma
a los intentos de interpretación de
los efectos lumínicos.
Renoir nació en Limoges,. (February
25, 1841) De niño trabajó como
decorador en una fábrica de
porcelanas de París, a los 17 años
copiaba pinturas sobre abanicos,
pantallas de lámparas y persianas.
Tras su ingreso en la Academia de
Bellas Artes, en 1862, Renoir se
matriculó en la academia del pintor
suizo Charles Gabriel Gleyre, donde
conoció a Fridéric Bazille, Claude
Monet y Alfred Sisley. Su obra más
temprana estuvo influenciada por dos
pintores franceses, Monet en su
tratamiento de la luz, y el pintor
romántico Eugène Delacroix en su
tratamiento del color.
En 1864 exhibió por primera vez su
obra en París, pero no obtuvo cierto
reconocimiento hasta 1874, en la
primera exposición de pintores de la
nueva escuela impresionista. El baile
del Moulin de la Galette (1876,
Museo dOrsay, París) es una de las
obras más famosas del impresionismo,
una escena de un café, al aire libre,
en la que queda patente el dominio
de Renoir en el tratamiento de las
figuras y en la representación de la
luz. Otros ejemplos extraordinarios
de su talento como retratista son,
Madame Charpentier y sus niños
(1878, Museo Metropolitano de Nueva
York) y Jeanne Samary (1879, Museo
del Louvre de París). Renoir consolidó
su reputación con la exposición
individual celebrada en la galería
Durand-Ruel de París en 1883. Entre
1884 y 1887 realizó unas series de
estudios de grupo de figuras
desnudas conocidas como Las
grandes bañistas (Museo de Arte de
Filadelfia). Estas obras revelan su
extraordinaria habilidad para mostrar
el brillante y nacarado color y textura
de la piel y para comunicar un
sentimiento lírico unido a la
plasticidad del tema. Su
representación de la gracia femenina
no ha sido superada en la historia de
la pintura moderna. Muchos de sus
últimos cuadros tratan también el
mismo tema pero en un estilo cada
vez más acentuado rítmicamente.
Durante los últimos 20 años de su
vida padeció de artritis. Aunque le
era imposible mover las manos
libremente, continuó trabajando con
un pincel atado al brazo. Renoir
murió el 3 de diciembre de 1919 en
Cagnes, una villa al sur de Francia.
Otras destacadas pinturas de Renoir
son, El palco (1874, Galerías del
Courtauld Institute de Londres),
Mujer del abanico (1875) y El
Columpio (1875), ambas en el Museo
dOrsay de París, El almuerzo de los
remeros (1881, Colección Phillips de
Washington), Los paraguas (1883,
National Gallery, Londres) y Jarrón de
crisantemos (1895, Museo de Bellas
Artes de Ruán, Francia), uno de los
numerosos bodegones de flores y
frutas que pintó a lo largo de su
vida.
foto: Near the Lake(By the Water)
The Art Institute of Chicago, Illinois
Pierre-Auguste Renoir
OGDÓADA.
Ogdóada es el nombre del conjunto
de ocho deidades primordiales,
también llamadas "las almas de
Thot", que constituían una entidad
indisoluble y actuaban juntas, según
la mitología egipcia.
La Ogdóada consta de cuatro
parejas de dioses (encarnando
cuatro conceptos en sus aspectos
masculino-femenino), que juntos,
personifican la esencia del caos
líquido primigenio existente antes de
la creación del Mundo.
La primera pareja la forman Nun y
Naunet, "las aguas primordiales",
"el océano primordial" o "el caos";
la segunda, Heh y Hehet, "el espacio
infinito" o "lo
ilimitado" (simbolizada por el agua
que se estanca y busca su camino);
la tercera, Kuk y Kauket, "las
tinieblas" o "la oscuridad" y la
cuarta, Nia y Niat, "la vida", "la
indeterminación espacial" o "la que
se separa", a veces sustituídos por
Tenemu y Tenemet, "lo oculto" o,
más tarde, por Amón y Amonet, "el
principio de lo misterioso" o "el
oculto".
Juntos, los cuatro conceptos
representan el estado primordial, lo
que no se ve ni se toca, la antítesis
de la vida, pero por su concepción
de parejas de ambos sexos,
representan al tiempo lo que puede
ser, el estado fundamental del
comienzo. En el mito, sin embargo,
su interacción en última instancia,
resultó ser tan desequilibrada, que
produjo un cataclismo y dio como
resultado el surgimiento de un
montículo primigenio, en cuyo
interior había un huevo cósmico. La
teología hermopolitana atribuye el
suceso a Tot, dios protector de
Hermópolis. El montículo se
convirtió en una "isla de fuego" y el
huevo se fue incubando, hasta que
salió del mismo el dios del sol, Ra,
que ascendió hasta el cielo. Después
de un largo descanso, Ra, junto con
las otras deidades, crearon todas las
demás cosas del mundo.
Las omnipresencias masculinas de la
Ogdóada son representadas como
ranas, o personajes con cabeza de
rana, mientras que las diosas son
simbolizadas con forma de
serpiente, o como mujeres con
cabeza de serpiente. También
podían representarse como parejas
de babuinos (que representaban al
dios Tot), por estar asociados al
dios sol, puesto que anunciaban el
amanecer con sus aullidos. Mas
tarde, fueron incluso representados
como cuatro toros y cuatro vacas.
Las deidades fueron especialmente
veneradas en Hermópolis Magna, la
ciudad del Alto Egipto, que en
idioma egipcio se denominaba
Jemenu, "la octava ciudad". Existe
una leyenda que dice que parte de la
cáscara del huevo cósmico está
enterrada en su templo.
También tenían un santuario en
Medinet Habu, al oeste de Tebas.
VARIANTE CON EL HUEVO.
La primera versión del mito dice
que una entidad surge de las aguas
como un montículo de tierra, la Vía
Láctea, que fue deificada como
Hathor. Un pájaro celestial deja un
huevo sobre este montículo. El
huevo contenía a Ra. En la versión
original de esta variante, el huevo es
puesto por un ganso cósmico. Sin
embargo, después del incremento
del culto a Tot, se dijo que había
sido un regalo de este dios y que lo
había puesto un ibis, el pájaro con
el que se le asoció.
VARIANTE CON EL LOTO.
Posteriormente, cuando Atum se
había asimilado a Ra como Atum-Ra,
fue adoptada la cosmogonía de la
Enéada, en la creencia de que Atum
surgió de una flor de loto azul
egipcio y unido a Ra. El loto habría
surgido de las aguas después del
cataclismo como un capullo, que
flotaba en la superficie, y poco a
poco abrió sus pétalos del que salió
de su interior el escarabajo Jepri.
Este dios, un aspecto de Ra que
representa al sol naciente, se
convierte en un niño llorando -
Nefertum (el joven Atum), cuyas
lágrimas formaron a las criaturas de
la tierra. Más adelante, cuando el
dios Jepri fue absorbido totalmente
por Ra, se dijo entonces que Ra
había salido del loto, de niño, en
lugar de que Ra fuese Jepri
temporalmente. A veces el niño es
identificado como Horus, aunque
esto se debe a la fusión de los mitos
de Horus y Ra en el dios Ra-
Herakty.
15/9/13
Gente de fuego
"Hay gente de fuego sereno, que ni se
entera del viento, y gente de fuego
loco, que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos, no
alumbran ni queman; pero otros
arden la vida con tantas ganas que
no se puede mirarlos sin parpadear, y
quien se acerca, se enciende."
(Eduardo Galeano)
"Desechando lo desechable" parte II
Me muero por decir que hoy no sólo
los electrodomésticos son
desechables; que también el
matrimonio y hasta la amistad es
descartable.
Pero no cometeré la imprudencia de
comparar objetos con personas.
Me muerdo para no hablar de la
identidad que se va perdiendo, de la
memoria colectiva que se va tirando,
del pasado efímero.
No lo voy a hacer.
No voy a mezclar los temas, no voy a
decir que a lo perenne lo han vuelto
caduco y a lo caduco lo hicieron
perenne.
No voy a decir que a los ancianos se
les declara la muerte apenas
empiezan a fallar en sus funciones,
que los cónyuges se cambian por
modelos más nuevos, que a las
personas que les falta alguna función
se les discrimina o que valoran más a
los lindos, con brillo y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de
pañales y de celulares.
De lo contrario, si mezcláramos las
cosas, tendría que plantearme
seriamente entregar a la bruja como
parte de pago de una señora con
menos kilómetros y alguna función
nueva.
Pero yo soy lento para transitar este
mundo de la reposición y corro el
riesgo que la bruja me gane de mano
… y sea yo el entregado.
Y yo…no me entrego.”
Marciano Durán
"Desechando lo desechable" parte I
“Seguro que el destino se ha
confabulado para complicarme la
vida.
No consigo acomodar el cuerpo a los
nuevos tiempos.
O por decirlo mejor: no consigo
acomodar el cuerpo al “use y tire” ni
al “compre y compre” ni al
“desechable”.
Ya sé, tendría que ir a terapia o
pedirle a algún siquiatra que me
medicara.
Lo que me pasa es que no consigo
andar por el mundo tirando cosas y
cambiándolas por el modelo siguiente
sólo porque a alguien se le ocurre
agregarle una función o achicarlo un
poco.
No hace tanto con mi mujer
lavábamos los pañales de los gurises.
Los colgábamos en la cuerda junto a
los chiripás; los planchábamos, los
doblábamos y los preparábamos para
que los volvieran a ensuciar.
Y ellos… nuestros nenes… apenas
crecieron y tuvieron sus propios hijos
se encargaron de tirar todo por la
borda (incluyendo los pañales).
¡Se entregaron inescrupulosamente a
los desechables!
Sí, ya sé… a nuestra generación
siempre le costó tirar.
¡Ni los desechos nos resultaron muy
desechables!
Y así anduvimos por las calles
uruguayas guardando los mocos en el
bolsillo y las grasas en los
repasadores. Y nuestras hermanas y
novias se las arreglaban como podían
con algodones para enfrentar mes a
mes su fertilidad.
¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor.
Lo que digo es que en algún
momento me distraje, me caí del
mundo y ahora no sé por dónde se
entra.
Lo más probable es que lo de ahora
esté bien, eso no lo discuto.
Lo que pasa es que no consigo
cambiar el equipo de música una vez
por año, el celular cada tres meses o
el monitor de la computadora todas
las navidades.
¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo
los guantes de látex que eran para
usar una sola vez! ¡Apilo como un
viejo ridículo las bandejitas de
espuma plast de los pollos! ¡Los
cubiertos de plástico conviven con los
de alpaca en el cajón de los
cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en que
las cosas se compraban para toda la
vida.
¡Es más! ¡Se compraban para la vida
de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared,
juegos de copas, fiambreras de tejido
y hasta palanganas y escupideras de
loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo
matrimonio, hemos tenido más
cocinas que las que había en todo el
barrio en mi infancia y hemos
cambiado de heladera tres veces.
¡Nos están jodiendo!
¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!!
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se
quiebra o se consume al poco tiempo
para que tengamos que cambiarlo.
Nada se repara.
¿Dónde están los zapateros
arreglando las medias suelas de las
Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero
escardando sommier casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos
eléctricos? ¿El afilador o el
electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o
asientos de aviones para los
talabarteros?
Todo se tira, todo se deshecha y
mientras tanto producimos más y más
basura.
El otro día leí que se produjo más
basura en los últimos 40 años que en
toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 40 años no va
a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño
por mi casa no pasaba el basurero!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de 50 años!
Todos los desechos eran orgánicos e
iban a parar al gallinero, a los patos
o a los conejos (y no estoy hablando
del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon.
La goma sólo la veíamos en las
ruedas de los autos y las que no
estaban rodando las quemábamos en
San Juan.
Los pocos desechos que no se comían
los animales, servían de abono o se
quemaban.
De por ahí vengo yo.
Y no es que haya sido mejor.
Es que no es fácil para un pobre tipo
al que educaron en el “guarde y
guarde que alguna vez puede servir
para algo” pasarse al “compre y tire
que ya se viene el modelo nuevo”.
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de
mis amigos no sólo cambian de
celular una vez por semana, sino que
además cambian el número, la
dirección electrónica y hasta la
dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con
el mismo número, la misma mujer, la
misma casa y el mismo nombre (y
vaya sí era un nombre como para
cambiarlo)
Me educaron para guardar todo.
¡Toooodo!
Lo que servía y lo que no.
Porque algún día las cosas podían
volver a servir.
Le dábamos crédito a todo.
Sí… ya sé, tuvimos un gran problema:
nunca nos explicaron qué cosas nos
podían servir y qué cosas no.
Y en el afán de guardar (porque
éramos de hacer caso) guardamos
hasta el ombligo de nuestro primer
hijo, el diente del segundo, las
carpetas de jardinera… y no sé cómo
no guardamos la primera caquita.
¡¿Cómo quieren que entienda a esa
gente que se desprende de su celular
a los pocos meses de comprarlo?!
¿Será que cuando las cosas se
consiguen fácilmente no se valoran y
se vuelven desechables con la misma
facilidad con que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con
cuatro cajones.
El primer cajón era para los manteles
y los repasadores, el segundo para
los cubiertos y el tercero y el cuarto
para todo lo que no fuera mantel ni
cubierto.
Y guardábamos.
¡¡Cómo guardábamos!!
¡¡Tooooodo lo guardábamos!!
¡Guardábamos las chapitas de los
refrescos!
¡¿Cómo para qué?!
Hacíamos limpia calzados para poner
delante de la puerta para quitarnos
el barro. Dobladas y enganchadas a
una piola se convertían en cortinas
para los bares.
Al terminar las clases le sacábamos el
corcho, las martillábamos y las
clavábamos en una tablita para hacer
los instrumentos para la fiesta de fin
de año de la escuela.
¡Tooodo guardábamos!
Las cosas que usábamos: mantillas de
faroles, ruleros, ondulines y agujas de
primus.
Y las cosas que nunca usaríamos.
Botones que perdían a sus camisas y
carreteles que se quedaban sin hilo
se iban amontonando en el tercer y
en el cuarto cajón.
Partes de lapiceras que algún día
podíamos volver a precisar.
Cañitos de plástico sin la tinta,
cañitos de tinta sin el plástico,
capuchones sin la lapicera, lapiceras
sin el capuchón.
Encendedores sin gas o encendedores
que perdían el resorte. Resortes que
perdían a su encendedor. Cuando el
mundo se exprimía el cerebro para
inventar encendedores que se tiraran
al terminar su ciclo, los uruguayos
inventábamos la recarga de los
encendedores descartables.
Y las Gillette -hasta partidas a la
mitad- se convertían en sacapuntas
por todo el ciclo escolar. Y nuestros
cajones guardaban las llavecitas de
las latas de paté o del corned beef,
por las dudas que alguna lata viniera
sin su llave.
¡Y las pilas!
Las pilas de las primeras Spica
pasaban del congelador al techo de la
casa.
Porque no sabíamos bien si había
que darles calor o frío para que
vivieran un poco más.
No nos resignábamos a que se
terminara su vida útil, no podíamos
creer que algo viviera menos que un
jazmín.
Las cosas no eran desechables… eran
guardables.
¡¡Los diarios!! Servían para todo: para
hacer plantillas para las botas de
goma, para poner en el piso los días
de lluvia y por sobre todas las cosas
para envolver. ¡Las veces que nos
enterábamos de algún resultado
leyendo el diario pegado al cuadril!
Y guardábamos el papel plateado de
los chocolates y de los cigarros para
hacer guías de pinitos de navidad y
las páginas del almanaque del Banco
de Seguros para hacer cuadros, y los
cuentagotas de los remedios por si
algún remedio no traía el cuentagotas
y los fósforos usados porque
podíamos prender una hornalla de la
Volcán desde la otra que estaba
prendida y las cajas de zapatos que
se convirtieron en los primeros
álbumes de fotos.
Y las cajas de cigarros Richmond se
volvían cinturones y posamates, y los
frasquitos de las inyecciones con
tapitas de goma se amontonaban
vaya a saber con qué intención, y los
mazos de cartas se reutilizaban
aunque faltara alguna, con la
inscripción a mano en una sota de
espada que decía “éste es un 4 de
bastos”.
Los cajones guardaban pedazos
izquierdos de palillos de ropa y el
ganchito de metal.
Al tiempo albergaban sólo pedazos
derechos que esperaban a su otra
mitad para convertirse otra vez en un
palillo.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba
mucho declarar la muerte de
nuestros objetos.
Así como hoy las nuevas generaciones
deciden “matarlos” apenas aparentan
dejar de servir, aquellos tiempos eran
de no declarar muerto a nada… ni a
Walt Disney.
Y cuando nos vendieron helados en
copitas cuya tapa se convertía en
base y nos dijeron “Tómese el helado
y después tire la copita”, nosotros
dijimos que sí, pero… ¡minga que la
íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en
el estante de los vasos y de las
copas.
Las latas de arvejas y de duraznos se
volvieron macetas y hasta teléfonos.
Las primeras botellas de plástico -las
de suero y las de Agua Jane- se
transformaron en adornos de dudosa
belleza.
Las hueveras se convirtieron en
depósitos de acuarelas, las tapas de
bollones en ceniceros, las primeras
latas de cerveza en portalápices y los
corchos esperaron encontrarse con
una botella.
Y me muerdo para no hacer un
paralelo entre los valores que se
desechan y los que preservábamos.
No lo voy a hacer...
DEMAGOGIA
"Argumentum Ad Nauseam"
del Latín, literalmente refiere a un argumento repetido —por una o más
personas— hasta la náusea o el
hartazgo, al punto que ya nadie se
interesa en debatirlo.
Específicamente, designa la falacia
lógica que consiste en pensar que
una proposición se vuelve verdadera
si es repetida lo suficiente.
Se puede repetir una falsedad un
centenar de veces y seguirá siendo
falsa, mientras que una verdad sigue
siendo verdadera aunque se la diga
una sola vez. Por esto, es preferible
evitar repetirse y cuando mucho
reformular la argumentación. Si Ud.
se encontrara discutiendo con
alguien enfrascado en un
argumentum ad nauseam, el mejor
curso de acción es simplemente
señalar cuán a menudo se ha
repetido la misma afirmación.
Reconociendo que podría ser que lo
que dice su interlocutor sea válido,
explique que eso no puede ser
establecido por simple repetición,
que en cambio Ud. necesita evidencia
confiable y argumentos racionales
para llegar a una conclusión.
Su uso como táctica política es
relativamente reciente y ligada al
surgimiento de los medios de
comunicación masiva. En 1941, el
propagandista nazi Joseph Goebbels
afirmaba contra el líder inglés
Winston Churchill: "Los ingleses
siguen el principio de que cuando
uno miente, uno debe mentir a lo
grande, y apegarse a lo dicho. Ellos
mantienen sus mentiras aun al riesgo
de lucir ridículos". Incidentalmente,
con frecuencia esta frase se cita
reformulada, obviando a quién estaba
dirigida. Esto ha dado origen a que,
en ocasiones, se acuse de copiar
metodologías de "propaganda nazi" a
quienes repiten hasta el cansancio un
argumento político pretendidamente
falaz. Lamentablemente, debido a los
modernos medios de comunicación, y
en especial a las redes sociales, este
método se ha vuelto particularmente
prevalente, sin distinciones
ideológicas.
11/9/13
JANTIPA, ESPOSA DE SOCRATES.
Si hay una mujer mal interpretada y
criticada en los textos antiguos (y en
muchos modernos) de filosofía, esta
es Jantipa, la "supuesta" esposa de
Sócrates. Desde los platónicos hasta
Nietzsche ha sido usada como
ejemplo de la, supuesta, dicotomía
entre el filosofo y su esposa, asi como
para ensalzar las virtudes de
Socrates, temperado, reflexivo,
compresivo, mientras que Jantipa se
describe como malhumorada,
irascible y celosa. Se crea así un
arquetipo machista en el que el
filosofo representa la razón suprema
y su mujer la vida cotidiana basada
en los sentidos, mas que en la razón.
Pero ¿Es cierta esta historia? y de ser
cierta ¿Que motivos llevaron a esta
mujer a comportarse de esa manera?.
En los escritos de Platón o Jenofonte
(hay que recordar que el bueno de
Socrates no escribió nada) se ha
mostrado a nuestra Jantipa haciendo
la vida imposible a su esposo, y éste
al contrario, con pleno dominio de sí
mismo, y es que, según diversas
fuentes, su alumno, Alcibíades le
preguntó alguna vez cómo soportaba
a Jantipa siempre injuriándole;
Sócrates le contestó:
"Pues lo mismo que uno se
acostumbra al ruido continuo de una
polea de pozo, como aguantas tú el
graznido de tus gansos"
"Pero -le interrumpió Alcibíades- me
dan huevos y crían" "También me da
a mí Jantipa hijos..." (hay que
recordar que Jantipa le dió al filosofo
tres vastagos: Lamprocles, Sofronisco
y Menexeno)
Comentario que, por otro lado,
denota el tratamiento clásico a las
mujeres que o bien el propio Sócrates
o bien los autores de los relatos que
hablan de su vida y hazañas, dan al
sexo femenino: la comparación con
una polea, la comparación con aves
de cría y, por último, el interés
primordial del varón por la mujer
como engendradora de hijos.
En otra ocasión, Alcibíades, admirado
por las impertinencias de la mujer de
su maestro, preguntó a Sócrates que
por qué no había expulsado de su
casa a una mujer de tan pésimo
carácter. El sabio, a esto, le espetó
con calma:
"Soportando estos arrebatos en mi
hogar, me ejercito, y me acostumbro
para sobrellevar sin trabajo la
impaciencias y las injurias de otros
fuera de mi casa".
También se dice que en cierta
ocasión Jantipa estaba tan
desquiciada que se desbordó en
improperios a su compañero
arrojándole, además, una cuba llena
de agua, a lo que respondió:
"No os sorprenda que tras los truenos
venga la lluvia".
¿Porque era así? Se nos ocurren DOS
MOTIVOS:
1. Algunas fuentes indican que no
era realmente su esposa, en el
sentido griego del termino, si no su
"concubina" o alguna figura similar
del mundo ateniense. Su esposa
"real" era MIRTO, que en muchos
escritos aparece como su segunda
esposa, con la que no tuvo
descendencia (probablemente porque
era muy mayor).
Mientras de que Jantipa se unió al
filosofo sin formalidades legales, la
legitimidad conyungal le habria
tocado en suerte a Mirto. Esto ya
sería motivo de sobra para entender
su mal caracter, pero es que, ademas,
no esta muy claro que los supuestos
hijos de Jantipa sean suyos. Algunos
autores plantean que igual alguno
era de Mirto, y que, incluso, Jantipa
se encargaria de cuidarlos. Mas leña
al fuego.
2. Otro motivo, para determinados
autores, es que a la pobre Jantipa no
le hacian mucha gracia los escarceos
sexuales de Socrates con sus amigos,
especialmente con el apuesto
Alcibiades (Socrates en el Gorgias de
Platón dice que tiene dos amores:
Alcibiades y la filosofia). Hay que
recordar que determinados tipos de
homosexualidad (calificables hoy en
dia como pederastia, aunque no en la
epoca griega) eran moneda corriente
en Grecia.
Muchos de los ataques de furia de
Jantipa coinciden con episodios en
los que se advierte la presencia de
sus amigos (la famosa historia de los
pasteles que Alcibiades regala a
Socrates), pero, en honor a la verdad,
no queda claro si es por celos sobre
sus aficiones sexuales con hombres o
por su excesiva dedicación a sus
amigos.
Jantipa fue una mujer transgresora
que, hoy en día, seria un modelo
para las mujeres. Una señora que,
pisoteada por la sociedad, ignorada y
menospreciada por el hombre al que
amaba (que ademas tenia una mujer
oficial y aficiones homosexuales), no
se hunde, si no que saca todo el
caracter que tiene dentro,
enfrentandose a todos y a todo.