A finales del s. XII la Iglesia Católica 
 desarrolló el llamado procedimiento 
 inquisitorial para hacer frente a la 
 rápida difusión de corrientes heréticas 
 que atentaban contra la 
 institucionalizada fe católica. 
 En 1184 el papa Lucio III inicia este 
 procedimiento a partir del decreto "Ad 
 abolendam". En esa época estaban 
 muy difundidas distintas filosofías 
 "heréticas" como el maniqueismo, el 
 valdeismo y, posteriormente, el 
 catarismo. 
 Frente a estos movimientos heréticos, 
 la Iglesia católica, a través de una 
 Inquisición primitiva y no muy bien 
 organizada aun, respondió 
 contundentemente: 
 - Desde 1184 se empezaron a aplicar 
 contra los herejes penas de muerte en 
 la hoguera. 
 - Desde 1199 se incorporan otras 
 penas, como la Confiscación de Bienes, 
 se autoriza formalmente el empleo de 
 la tortura en materia de fe, y se 
 incorporá al reglamento existente 
 disposiciones sobre el secreto en las 
 actuaciones, la ocultación de testigos y 
 la eficacia procesal. 
 A instancias del papa Gregorio IX, 
 desde 1230 el proceso Inquistorial 
 primitivo se transformó en una nueva 
 institución, controlada por el mismo 
 pontífice, que se creado para reprimir 
 el catarismo: La Inquisición Medieval o 
 tambien llamada Inquisición Pontificia 
 o papal. 
 Esta nueva Inquisición se centraba con 
 eficacia en el sur de Francia y en la 
 Corona de Aragón. Pero la práctica de 
 la herejía cátara se extendió a Italia, lo 
 que supuso su persecución en 
 Lombardía. 
 Su apogeo tuvo lugar durante la 
 segunda mitad del s. XIII, pero la herjía 
 seguía extendiendosea como mancha 
 de aceite por Europa y, ya en el s. XV, 
 se podían encontrar tribunales 
 inquisitoriales en Bohemia, Polonia, 
 Portugal, Bosnia y Alemania... Sólo los 
 Reinos latinos de Oriente, Gran 
 Bretaña, Castilla y Escandinavia. 
 carecían de Tribunales Inquisitoriales. 
 Esta presencia cada vez más notable, 
 vino acompañado de un progresivo 
 desarrollo de la burocracia inquistorial 
 y se editaron manuales procesales de 
 Santo Oficio como el de Raimundo 
 Peñafort (siglo XIII), Bernardo Gui ( s. 
 XIV), y Nicolau Eymerich (s. XV). 
 Las categorías delictivas tambien 
 fueron ampliándose, de modo que de 
 las herejías medievales, se pasó a 
 juzgar otros delitos como las 
 blasfemias, la bigamia y la brujería. 
 En la Corona de Aragón el Tribunal 
 inquistorial venía funcionando desde 
 sus mismos inicios como consecuencia 
 de la difusión de la herejía cátara en 
 sus territorio. El papel de la monarquía 
 en la Inquisición Medieval fue bastante 
 pasivo y, es más, hubo tensiones entre 
 ambos cuando la Inquisición. 
 Derivada de la Inquisición Medieval, en 
 1478 los Reyes católicos, impulsados 
 por el deseo de la unificación religiosa 
 de los reinos peninsulares de Castilla y 
 Aragón, pondrían en marcha una 
 nueva institución, que diferiría en 
 aspectos fundamentales del Santo 
 Oficio Pontificio. Una institución que 
 pasaba a servir los intereses de la 
 Monarquía: La Inquisición Moderna, la 
 que habitualmente se conoce como 
 Inquisición española. 
 Fuente: "La Inquisición en España", de 
 Gabriel Bernat.
