Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

23/6/15

En memoria de HUGO BLANCO (1940-2015)

“El músico, compositor, intérprete, productor y arreglista venezolano Hugo Blanco, autor de clásicos como ‘Moliendo café’ y ‘El burrito sabanero’, y productor de agrupaciones musicales como Las cuatro monedas, falleció en la madrugada del domingo.
Nacido en Caracas, el 25 de septiembre de 1940, es a los doce años, contó en una entrevista, que despertó el interés de Hugo Blanco por la música. Primero por el cuatro. Y luego por el arpa, que aprendió a tocar viendo a los maestros Juan Vicente Torrealba, José Romero Bello, Miguel Rodríguez, Cándido Herrera y Amado Lovera, y que se convertiría en su instrumento vital.
El tema ‘Moliendo Café’, sin duda uno de los emblemas musicales de Hugo Blanco, la compuso el 19 de diciembre de 1960. Fue en esa misma década, los sesenta, que grabó varios larga duración y descubrió además a un nuevo talento, Simón Díaz, con quien publicó otros tantos discos.
Mientras que ‘El burrito sabanero’ lo compuso en 1975, a manera de encargo para un disco dedicado al personaje televisivo El Topo Gigio.  Solo que, por cuestiones del azar, el tema nunca fue incluido en el acetato. Así que meses después Blanco y Simón Díaz deciden publicarlo en sus populares discos de gaitas, donde pasó totalmente desapercibido.
Hasta que en los setenta Hugo Blanco decide formar el grupo infantil La Rondallita, cuyos niños pertenecían al Coro de Niños de Venezuela, y graban el tema junto con la voz de Ricardo Cuenci, co quien la pieza se convierte en un gran éxito.
En esa misma década, los setenta, Blanco graba con el humorista venezolano Joselo, hermano de Simón Díaz. En 1978 contrae matrimonio con Ana Isabel Aranguren Mancebo, con quien tuvo tres hijos varones: Hugo David, Hugo César y Hugo Raúl Blanco Aranguren. Y en la década de los ochenta trabajó con las cantantes Tania y Rosa Virginia Chacín, fundó el grupo Los Hijos de Ña Carmen”.

“El Universal”. Caracas, 14 de junio
de 2015.

6/1/15

Maurice Ravel

Mundialmente conocido por su bolero, Maurice Ravel, fue uno de los compositores más influyentes del siglo XX. Su logro: renovar la escritura musical sin renunciar a los principios del clasicismo.
Nacido el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, País Vasco Francés, fruto del matrimonio entre el ingeniero suizo Joseph Ravel y Maurice Delouart de origen vasco, el mayor de los Ravel empezó a estudiar piano a los 6 años. A pesar de ser muy perezoso, pronto demostró su talento musical. Muchos vinculan su obra al impresionismo, con toques de estilo neoclásico y pinceladas del expresionismo, todo ello fruto de la mezcla de influencias, ritmos, y músicas populares que tanto gustaban a Ravel.
Maestro indiscutible en el arte de la orquestación: el arte de hacer música para orquesta.
Pocos meses después de su nacimiento la familia se traslada a París, Maurice Ravel no regresa al País Vasco hasta los 25 años.
Tras ese nuevo encuentro con su tierra, Ravel, no dejaría ya de visitarla, instalándose frecuentemente para trabajar o pasar las vacaciones en San Juan de Luz.
A los 14 años ingresó en el Conservatorio de París donde estudió hasta el año 1905. Alli fue discípulo de grandes maestros como Gabriel Fauré y de Gedalge. Participó cuatro veces en el prestigioso Premio de Roma, pero en las cuatro candidaturas (1901, 1902, 1903 y 1904) fracasó. El primer año obtuvo el segundo premio con su obra "Myrrha", pero la modernidad de su música no gustaba entre los miembros del jurado y nunca consiguió el galardón. El último año que se presentó fue expulsado por sobrepasar la edad máxima permitida. Se ocasionó tal revuelo que fue incluso destituido de su cargo el entonces director del Conservatorio de París, Théodore Dubois.
Maurice Ravel quiso tomar parte de forma activa durante la Primera Guerra Mundial, pero su corta estatura se lo impedía. Sin embargo, gracias a varias gestiones pudo ir al frente como conductor de camión enla Batalla de Verdún. La guerra y la muerte de su madre supondrán un duro golpe anímico para el compositor descendiendo de forma considerable su actividad musical.
La guerra hizo mella en la población y en el compositor también. Su producción ahora es más escasa, pero también más liberada, intensa y rica. Muerto Debussy, en 1918, Ravel es considerado como el más grande compositor vivo. Dos años después, es nombrado Caballero de la Legión de Honor, algo que rechazaría completamente.
El año 1928 fue sin duda, el año de su consagracion. Realizó una intensa gira por Estados Unidos y Canadá donde su música fue muy bien acogida por el público. De regreso a París, su íntima amiga bailarina y coreógrafa, Ida Rubinsteins, le haría el encargo que lo lanzaría aún más si cabía a la fama.
Ravel creo su obra más popular: El Bolero. La pieza fue estrenada el 22 de noviembre de 1928 ante un público un tanto desconcertado: se trata de dos temas y una cantinela repetidos sin cesar, basada en una gran variación de los timbres y un crescendo orquestal. Su difusión fue inmensa, convirtiéndose en su obra maestra.
En 1932 Ravel recibe el encargo de la que sería su última obra. Una firma cinematográfica le propone a él y a otros compositores ponerle música a una película sobre Don Quijote. Compone entonces "Canciones de Don Quijote a Dulcinea".

Desde 1933 Ravel comienza a tener síntomas de una enfermedad neurológica que le condenará al silencio, impediéndole volver a escribir o tocar alguna pieza. El gran compositor que logró renovar la escritura musical sin renunciar a los principios del clasicismo, descansa en París cerca de sus padres y hermano.
La obra de Ravel no fue muy abundante, pese a todo se le han adjudicado 111 obras terminadas entre los años 1887 y 1933: 86 originales y 25 arreglos o adaptaciones.
Algunas de sus obras más importantes son:

Para piano:
* Pavane pour une infante defunte, 1899
* Jeux d'eau, 1901
* Sonatine, 1903- 1905

Obras orquestales:
* Ouverture de Shéhérazade, 1898
* Daphnis et Chloé, 1909-12
* Bolero

Arreglos de otras obras:
* Carnaval de Robert Schumann, 1914
* Tableaux d'une exposition de Músorgski, 1922

Les dejo un flash mob: Copenhagen Phil playing Ravel's Bolero

3/11/14

DON BYAS, EL GRAN OLVIDADO DEL JAZZ

Don Byas (Wesley Carlos Byas. 1912-1972 - EEUU), fue uno de esos músicos que decidieron no aguantar más las humillaciones habituales a las que eran sometidos los músicos de color en la tierra de la libertad y al finalizar la Segunda Guerra Mundial marchó a Europa con la
Orquesta de Don Redman y llegada la hora de volver decidió quedarse para desarrollar su carrera allí. Antes de abandonar su formación al estilo del primer violín de una orquesta rusa de gira, ya atesoraba la calidad suficiente para ser el elegido por Count Basie para sustituir en su orquesta al inmenso Lester Young y previamente había trabajado en la formación de Lionel Hampton. Ya en Europa, fijó su residencia en Paris o Amsterdam pero hizo también alguna estancia en España (su madre era española), principalmente en Barcelona, donde realizó algunas magistrales grabaciones, algunas de ellas con nuestro mejor jazzista, el pianista Tete Montoliu. Trabajo no le faltó y las grandes orquestas cuando visitaban el viejo continente sabían que el puesto de saxofonista tenor estaba asegurado, pues contaban con este esplendoroso comodín ya en destino. Pero más allá de estas ventajas, su marcha de Estados Unidos terminó por jugarle una mala pasada y es que siendo, sin temor a exagerar, uno de los más grandes saxofonistas de la historia del jazz, a la altura de los conocidos Ben Webster, Coleman Hawkins (su maestro) o Lester Young, y ahora sí que me arriesgo un poco y digo que quien sabe si incluso mejor que ellos en los dominios de las baladas, no ha quedado reseñado como tal en la mayoría de los libros de jazz. Es el gran olvidado, quedando casi omitido en todas las reseñas, debido exclusivamente a que simplemente no estaba allí, estaba lejos, demasiado lejos para escuchar su música, en los momentos en los que se estaba fraguando toda la mitología de este estilo musical.
Es difícil encontrar vídeos buenos de este músico, pero no tanto sus discos y este que les presento de la colección "Jazz in Paris", de título "Laura", es uno de mis preferidos.
Está repleto de grandes temas de
Porter, Gershwin, Kern resueltos de una manera elegante e hipnotizadora. Es un disco que pongo a la más mínima oportunidad, he bombardeado con él a compañeros que sucumbieron a su encanto, ha amenizado cenas en las que los invitados no pudieron resistirse a preguntar ¿Quién toca en ese disco? casos en los que se llevaban una copia de regalo que ya estaba preparada (para que postergar lo inevitable, siempre quieren una). El tema de "Laura" que da nombre al disco es la visión que Byas tiene del tema principal de la película del mismo nombre de Preminger (que bonita estaba Gene Tierney en ese peliculón ). En definitiva una delicia, una sonoridad tan profunda como la de Webster o Hawkins, pero con ese "nosequé queseyó" que te lo hace incluso más atractivo. Puede que el atractivo sea el saber que es que es un verso suelto y casi olvidado en la historia del jazz, pero que rima con el conjunto de una manera soberbia y definitiva. Para Johnny Griffin, uno de los grandes saxofonistas del jazz, Don Byas, era ni más ni menos que el Tatum del saxo, dejando claro que en el mundo del jazz, Tatum es de
manera incontestable y reconocida el mejor del piano.

9/8/14

MISCHA SPOLIANSKY

Nació este gran compositor en 1898 en la ciudad polaca de Bialystok, en aquellos momentos rusa y de población predominantemente judía, en el seno de una familia de músicos (su padre era barítono). Poco después de nacer, la familia se trasladó a Varsovia. Al morir su madre se trasladaron a Viena y en 1914 Spoliansky se estableció en Berlín. Allí trabajó como pianista en cafés y cabarets para costearse los estudios en el conservatorio. Otro magnífico compositor ya conocido, Friedrich Hollaender, le escuchó y le invitó a componer temas para el cabaret literario de Max Reinhardt.
En 1920, bajo el seudónimo de Arno Billing compuso el que se considera primer himno homosexual: “Das lila Lied” (La canción violeta). En 1922 conoció al poeta Marcellus Schiffer y se casó con la bailarina Elsbeth (Eddy) Reinwald, con quien compartió el resto de su vida. Su colaboración con Marcellus Schiffer resultó de la más fructífera. 1928 fue un año culminante de su carrera, la de ambos. Compuso innumerables canciones para cabaret y se convirtió en un popular compositor. Pero su música, a juicio de los nazis, era “música degenerada”. Y como tantos otros, el mismo 1933 tuvo que huir de
Alemania. Se estableció en Londres, donde residió hasta su fallecimiento en 1985, y donde desarrolló una segunda carrera como compositor de bandas sonoras.

Das Lila Lied”, por The Love Markets

12/7/14

MITSUKO UCHIDA Y EL CONCIERTO PARA PIANO Nº 20 DE MOZART

Mitsuko Uchida es una pianista japonesa, nacida en Tokio en 1948, pero que por la profesión diplomática de sus padres, se mudó a Viena, lugar en el que recibió clases de uno de los grandes pianistas de la historia, Wilhelm Kempff, además de Stefan Askenase. Su solvencia está sobradamente contrastada y ya en 1969 ganó el Concurso de Piano Beethoven de Vienna y en 1970 se hizo con el segundo puesto del muy exigente Concurso de Piano Frédéric Chopin. Ella es especialista entre otros en Beethoven, Schubert, Debussy, Chopin pero especialmente en Mozart y dentro de la obra de este en los movimientos lentos de sus sonatas.
La razón de haberla escogido para disfrutar del concierto nº 20 de Mozart no es sólo su calidad pianística, sino que además asume la dirección de la obra, con lo que podemos verla en acción en dos frentes muy sugerentes y sobre todo es una elección marcada por la hipnótica gestualidad con la que transmite todo el torrente de sensaciones que está experimentando mientras toca y dirige.

El Concierto para piano y orquesta nº 20 en re menor K 466 de Mozart fue compuesto en Viena en 1875 y es considerado el más dramático de la producción mozartiana. El muy exigente padre de Mozart, el señor Leopoldo, lo alababa sin reservas. Para el cascarrabias de Beethoven era uno de los conciertos que conformaban su repertorio e incluso le dedicó algunas cadencias, al igual que también lo hizo Brahms, otro genial pianista además de compositor. El concierto se divide en tres movimientos, a cual más hermoso. Se comienza por un movimiento rápido (Allegro), seguido de uno lento (Romanza), para terminar en el frenesí de un Rondo: Allegro assai, muy rápido.

16/5/14

RABEL

Instrumento formado por una caja
armónica, un mástil y un clavijero,
donde van sujetas de una a cuatro
cuerdas de tripa o de crin que se
extienden a lo largo de la caja hasta
un cordal, normalmente de cuerno. La
tapa superior de la caja puede ser de
piel, de hojalata o de madera y, a
diferencia del violín, la caja no tiene
alma (pieza cilíndrica de madera que,
sin encolar, une las tapas superior e
inferior de aquel instrumento para
sostener la tensión de las cuerdas y
para darle más volumen). Las cuerdas
se tocan con un arco, normalmente
corto y curvado, cuyo cordamen está
hecho de crines de caballo.
Las distintas formas que actualmente
tiene el rabel (forma de ocho con
tapa inferior plana, forma cuadrada,
forma oblonga con tapa inferior
abombada, etc.) hablan de su origen
diverso. En unos casos procede del
rebab árabe, y el intérprete lo toca
sentado y apoyándolo sobre las
rodillas, y en otros casos proviene de
la fídula europea medieval y se toca
sobre el pecho. De cualquier manera,
el rabel vino a derivar a partir del
Siglo de Oro en un instrumento de
ámbito pastoril con el que los
pastores se acompañaban canciones y
bailes. Todavía hoy se sigue
construyendo y tocando en muchos
puntos de la Península (Cantabria,
Asturias, León, Extremadura, Castilla
La Mancha, etc.) donde han surgido
nuevos intérpretes que han
recuperado su sonido y su repertorio.
Aunque la novela pastoril contribuyó
a poner de moda el rabel en la
literatura y el teatro, siempre fue un
elemento imprescindible y real entre
los ganaderos de ovino y
particularmente entre los
trashumantes. Su origen, forma y
sonido le daban muchas veces
apellido; se habla así de rabel
gritador, tosco, morisco, etc. Una
copla popular resumía las cualidades
del instrumento al decir que el buen
rabel debía de construirse en madera
de pino verde, las cuerdas de piel de
culebra y las crines del arco con la
melena de una mula negra...
Fuente:funjdiaz.net

7/2/14

SONNY ROLLINS Saxofonista tenor y compositor de Jazz

Imagínense noche tras noche,
encontrar a un mito del jazz, al
gigantesco Sonny Rollins, tocando su
saxofón en un puente de Nueva York,
el de Williamsburg, que une
Manhattan con Brooklyn. Toca
totalmente en solitario, desgrando
una triste melodia, sin nadie que le
acompañe, recortando su silueta
sobre el skyline de la gran manzana.
Esta imagen se repetiría durante los
tres años que duraria su voluntario
retiro de la escena, noche tras noche.
Todo suena romántico, triste,
melancólico.... ¿Cual sería la historia
de aquel personaje? Nos
preguntariamos todos, esperando
alguna maravillosa y triste
explicación. La realidad era más
comun, más terrenal.... los vecinos de
su pequeño apartamento de dos
habitaciones no le dejaban practicar,
y todas las noches huia a su refugio
colgante... De ahi salio un gran disco
"The bridge"

26/1/14

GABRIEL FAURÉ.- REQUIEM

Réquiem en Re menor, Op. 48 por
Gabriel Fauré, es una de las más
populares misas de réquiem.
Considerada como una de las más
hermosas, es interpretada
habitualmente por coro y orquesta.
Fue escrita entre 1886 y 1888, e
interpretada por primera vez en la
Iglesia de la Madeleine a comienzos
de 1888 en unos servicios fúnebres, y,
en mayo ya como concierto. La pieza
consta de siete partes, su duración
sobrepasa la media hora y el texto es
en latín:
I. Introit et Kyrie
II. Offertoire
III. Sanctus
IV. Pie Jesu
V. Agnus Dei et Lux Aeterna
VI. Libera Me
VII. In Paradisam
Notablemente innovadora, al
escribirla, Fauré ajustó el tradicional
orden litúrgico omitiendo la Sequence
(que representa a "Dies irae" y a "Rex
tremendae") y añadiendo "In
Paradisum", que deriva del Order of
Burial, antes de la Misa de Difuntos;
desaparece, pues, el apocalíptico
horror de la ira de Dios, y hay por el
contrario una serena y definitiva
visión confortable del cielo.
Hay tres arreglos; el primero es el
original y el más corto, diseñado para
coro, órgano, violines, timbales y
arpa. En el segundo, diseñado en
1893, Fauré añadió un barítono el
sexto movimiento (música), así como
trompetas, trompas y fagotes. En el
tercer arreglo (que parece haber sido
diseñada por uno de sus alumnos) se
añaden más instrumentos de viento,
metales y cuerdas, y es el más
habitualmente interpretado.
Especialmente emotivos son el Introit
and Kyrie, la poderosa aria del
barítono del Offertoire: "Hostias et
preces tibi", el Sanctus y el prístino
solo de la soprano, "Pie Jesu". Para
muchos amantes de la música, Fauré
se identifica casi exclusivamente con
esta obra, que se ha convertido para
muchos en la quintaesencia del
género romántico.
Fauré escribió sobre su réquiem: "Se
ha dicho que mi réquiem no expresa
el miedo a la muerte y ha habido
quien lo ha llamado un arrullo de la
muerte. Pues bien, es que así es
como veo yo la muerte: como una
feliz liberación, una aspiración a un
felicidad superior, antes que una
penosa experiencia. La música de
Gounod ha sido criticada por sus
sobreinclinación hacia la ternura
humana. Pero su naturaleza le
predispone a sentirlo de esa manera:
la emoción religiosa toma esta forma
dentro de sí. ¿No es necesario
aceptar la naturaleza del artista? En
cuanto a mi Réquiem, quizás también
he querido yo escapar del
pensamiento más habitual, ¡después
de tantos años acompañando al
órgano servicios fúnebres! Me lo sé
todo de memoria. Yo quise escribir
algo diferente."
Determinados disgustos personales
pudieron influir en la composición,
pues el inicio de su composición se
produjo tras la muerte de su padre, y
antes de terminarla su madre
también murió. El Réquiem puede ser
visto así como una expresión de la
tragedia personal de Fauré escrita
tras la muerte de sus padres. No
obstante, se suele indicar que Fauré
dijo que su Réquiem fue compuesto
"por la alegría por ello", aunque
pudiera no haber sido sincero al
decirlo.
El Réquiem es también reconocido
como una fuente de inspiración para
el Réquiem de Maurice Duruflé.
La obra fue interpretada en el propio
funeral de Fauré, en 1924
La interpretación que se ofrece en los
videos corre a cargo del Orfeón
Donostiarra con la orquesta Nacional
de Lyon, dirigidos por Josep Pons
Imagen: George Frederick Watts.-
Esperanza

1/1/14

SVIATOSLAV RICHTER: LA PERFECCIÓN

Para muchos Sviatoslav Richter es el
mejor pianista del siglo XX. Un
pianista que buscaba siempre de una
forma autocrítica la pura perfección
en sus interpretaciones, sirva de
ejemplo la siguiente anécdota:
"Se hallaba AlexisWeissenberg (otro
gran pianista) en su residencia de
París cuando llamaron a la puerta a
deshora. Era Sviatoslav Richter, el
colosal pianista ruso. Y parecía
consternado. No porque hubieran
escaseado los clamores ni los bises
en el concierto que acababa de
interpretar en la sede de la UNESCO,
sino porque estaba insatisfecho y
decepcionado consigo mismo. Fue el
contexto en que se produjo la visita a
la casa de Weissenberg. Richter no
buscaba un amigote para
emborracharse. Buscaba un piano y
buscaba un pianista. Sabía que el
uno y el otro se encontraban en el
hogar de Weissenberg, de tal modo
que la velada se prolongó cuanto hizo
falta hasta que Richter repitió
íntegramente el concierto «fallido» de
París delante del camarada, expuesto
a sus observaciones y posibles
críticas. Richter necesitaba confiarse
y confesarse ante un colega de su
altura. Que entendiera su debilidad y
que alumbrara las partituras entre
líneas."
Sviatoslav Richter nació en Ucrania
en 1915, aunque en realidad era hijo
de padres alemanes. Esto trajo sus
consecuencias debido que el padre
de Sviatoslav había dado clases de
música en el consulado alemán de
Odessa. Por ello cuando llegaron los
malos tiempos, las sospechas cayeron
inmediatamente sobre él, de tal
manera que fue detenido y ejecutado
por la NKVD durante el régimen
estalinista. Su madre pudo ponerse a
salvo y huyó a occidente. Desde
pequeño Sviatoslav se convirtió en un
músico verdaderamente amante de la
ópera. Su debut como solista tuvo
lugar a los 18 años en la Centro de
Ingenieros de esa ciudad. A los 22
años se hace alumno de Heinrich
Neuhaus y permanece a su lado
durante siete años. En 1940, mientras
todavía era un estudiante del
Conservatorio de Moscú, Richter hizo
su debut en esa ciudad. Fue
entonces que dio en primera
audición la Sonata Nº 6 de Prokofiev,
causando un verdadero impacto tanto
en el auditorio como también en el
compositor. Ocurrió algo similar
cuando Prokofiev completó su séptima
sonata en 1942. El autor se la dio a
Richter para que sea él el que la
estrenara. Este talentoso pianista
invirtió sólo cuatro días para
estudiarla y la presentó ante el
público un mes más tarde. Esta
situación se volvió a repetir con las
sonatas octava y novena, la última de
las cuales le había sido dedicada por
el autor.
En realidad Richter no se destacó
desde edades tempranas como lo
habían hecho varios de sus colegas.
Su maduración vino más tarde. Con el
tiempo este pianista ucraniano llegó
a ser un lector a primera vista
fenomenal (al igual que W.
Gieseking). Aparte de ello era un
estudioso verdaderamente
compulsivo, llegando a estudiar hasta
12 horas diarias. Su inconformismo lo
llevaba a practicar incluso después
de dar un concierto, (de forma
parecida a como también lo hizo
Ferrucio Busoni en su momento).
Richter ha sido un pianista que
penetraba profundamente en cada
autor que interpretaba. Se llegó a
mencionar que cuando tocaba a
distintos compositores parecía que
eran pianistas diferentes, tal era su
versatilidad estilística. Fue un artista
en constante e incansable búsqueda
de perfección. Su gusto por el arte lo
llevó a ser también un excelente
pintor. Recién aparece en occidente
en 1960, más específicamente en los
Estados Unidos, luego Inglaterra,
Francia y Austria. El repertorio de
Richter fue sumamente vasto,
partiendo desde Bach hasta
Shostakovich. A comienzos de los
años sesenta también empiezan
aparecer sus grabaciones, las cuales
han producido en un primer
momento las más variadas reacciones.
Los que estábamos acostumbrados a
escuchar a Beethoven interpretado
por Schnabel, Backhaus o Kempff, en
cierta forma quedábamos como
“descolocados”. Incluso algunos hasta
llegamos a levantar distintas críticas
por el enfoque que Richter daba a
las mismas obras. Pero el tiempo se
encargó de demostrar las ideas
musicales de este gran pianista
ucraniano. Richter siguió un camino
diferente a los pianistas
anteriormente mencionados. El
dinamismo de sus ejecuciones era
también de gran intensidad. En
cierta ocasión el director de orquesta
moscovita Guennadi Rojdestvenski
manifestó con relación a él: “Richter
tenía una energía tremenda....toc
amos dos veces juntos y en ambos
casos hubo bastante dificultad dado
que en vez de colaborar con uno, más
bien trataba de chocar”.
Sviatoslav Richter también tocó
música de cámara junto a Oistrach,
Rostropovich y Kagan. También
acompañó a D. Fischer Diskau, a
Elizabeth Schwarzkopf y a su esposa
Nina Dorliac. Tuvo también un papel
muy importante al poner en escena
obras del inglés Benjamín Britten, el
cual hasta 1963 nunca pudo ser
ejecutado en la Unión Soviética.
Como anécdota interesante se puede
citar que Richter actuó como jurado
en el famoso concurso internacional
de piano “Tchaikowski” en 1958. Este
ucraniano se sintió tan impresionado
por la ejecución del pianista
norteamericano van Cliburn, que le
dio un puntaje final de 100 puntos,
mientras que a los restantes
concursantes “O”. Huelga decir que
Richter no fue invitado nunca más a
integrar este tipo de concursos, al
menos en la Unión Soviética.
Nos llama la atención el hecho de
que Richter, el cual poseía en sus
dedos un abanico muy vasto de
autores, nunca ejecutó el 3er.
Concierto para piano de Rachmaninoff
como tampoco el 5to. de Beethoven.
¿La razón? Pensaba que otros habían
tocado esas obras tan bien que él no
tenía nada más que decir. Tampoco
ejecutaba todas las Sonatas de
Beethoven, todos los Estudios de
Chopin o los preludios de
Rachmaninoff. Este pianista no llegó
a ser docente en ningún
conservatorio. Siempre declinó tales
ofertas. Según se comentaba, su
argumento era que no podía estar
enseñando cuando él mismo tenía
que estar aprendiendo de forma
continua. De todas maneras, el
pianista Andrei Gavrilov siempre
remarcó la influencia de Richter sobre
toda una generación de músicos:
«Richter no es simplemente una gran
Escuela. Es una especie de biofield
mediante el cual uno se siente
absolutamente diferente” mientras
que el artista húngaro Zoltán Kocsis
expresó por su parte “...Richter era
impredecible en sus conciertos....p
ero cuando llegaba a fondo en
algunas de sus interpretaciones, era
colosal...” Un infarto masivo de
miocardio puso fin a la vida de
Sviatoslav Richter en 1997.
La biografía de este pianista ha sido
escrita por Jorge de Hegedüs y ha
sido tomada de la siguiente página:
http://www.hagaselamusica.com/
interpretes/solistas/sviatoslav-richter/

FRANZ LEHAR Y SHAKESPEARE

Hoy en día Franz Lehar (1870-1948) es
un compositor conocido sólo por los
aficionados a la música clásica, pero
el caso es que este sensacional
músico húngaro fue todo un ídolo de
la Viena de inicios del siglo pasado
gracias a sus maravillosas operetas,
ese género luminoso y refrescante
que a veces no recibe todo el
reconocimiento que debiera, casi
como le ocurre a nuestra Zarzuela.
Tal era este papel estelar que
ocupaba en aquella Viena, que en
cierta ocasión fueron a estrenar en la
ciudad la obra "El rey Lear" de
Shakespeare y en todos los carteles
apareció por error como "El rey
Lehar". Para ellos era evidentemente
inconcebible que hubiera otro rey con
ese nombre que no fuera su Lehar,
aquel que ponia musica a sus vidas
con operetas tan deliciosas como "La
viuda alegre", "El conde de
Luxenburgo", "Giuditta" o "El país de
las sonrisas".

Peer Gynt

El dramaturgo y poeta noruego Henrik
Ibsen (1828-1906) escribió Peer Gynt
en 1868, encargando la
correspondiente música incidental o
de escena al compositor noruego
Edvard Grieg (1848-1907), quien
tardaría dos años en componerla. La
música incidental o música de escena
para esta representación acabó
convirtiéndose en dos suites para
orquesta. La más famosa es la Suite
Nº 1, que empieza con una popular
barcarola (La Mañana) que describe el
amanecer. Sigue una elegía fúnebre,
mientras que la tercera sección es
una melodía oriental, para acabar con
una marcha. La Suite Nº 2 contiene
las piezas “Lamento de Ingrid”,
“Danza árabe” y “El regreso de Peer
Gynt”, aunque la más famosa es la
pieza final, la “Canción de Solveig”.
La historia de Peer Gynt
“Peer Gynt es un aldeano,
adolescente y atrevido, que fantasea
con ser rico e influyente y que tiene
sus debilidades artísticas. Su madre,
Aase, está disgustada con él por las
quejas de los vecinos sobre sus actos.
Un día, Peer asiste a una boda y se
queda prendado de una bella joven,
Solveig, que aparentemente le
rechaza. El novio pide ayuda a Peer
para convencer a la novia, Ingrid, de
que se case, ya que se resiste a ello.
En lugar de hacerlo, Peer e Ingrid se
escapan en plena boda hacia las
montañas aunque, una vez allí, Peer
decide llevar otro camino y se separa
de Ingrid, quien, despechada, le
acusa de haberla raptado y
abandonado en las montañas. Peer se
encuentra a la hija del Rey de las
Montañas, Drove. La princesa promete
dichas al joven Peer que, encandilado
por la ambición, se deja conducir al
palacio del viejo Rey Drove. Una vez
allí, viendo las grandes renuncias que
deberá aceptar para disfrutar de la
Nada (metáfora de la obra), decide
huir; pero los trols le amenazan con
devorarlo si no se casa con la
princesa. Peer escapa milagrosamente
al sonar las campanas lejanas,
despertando en brazos de Solveig.
Solveig abandona a su familia para
marcharse al bosque, ya que Peer fue
desterrado por la justicia y
condenado a vivir en él. Cuando Peer
sale en busca de leña para la primera
noche de la pareja se encuentra con
la hija del Rey de las Montañas, que
ha tenido un hijo horripilante fruto
de la unión entre ambos. Tras la
muerte de su madre, Peer abandona
a Solveig y se marcha a África, donde
amasa una pequeña fortuna gracias a
turbios negocios de trata de esclavos.
Un jeque lo aloja en su séquito
pensando que es un profeta, pero él
se enamora de la bella Anitra quien,
haciendo uso de su poder de
seducción, irá despojando a Peer de
sus riquezas hasta dejarlo
abandonado y sin nada en medio del
desierto.
Cansado de su vida, Peer vuelve con
sus tesoros a su país. Pero el destino
le depara una nueva desgracia: su
barco se hunde frente a la costa. Tras
veinte años de vagar, Peer es un
hombre atormentado y agotado que
se encuentra con la Sombra, su alter
ego en la vida. La Sombra le muestra
que su destino está en brazos de
aquella mujer enamorada que aún lo
espera: Solveig. En la escena final,
muy al gusto romántico, Solveig
recibe y redime a un Peer Gynt
purificado por la música que ella le
canta. Sueña con su querida amada y
cinco años después se encuentra con
ella. Mientras la abraza le canta una
canción."
Imagen: Edvard Grieg en 1888

"JEUX D'EAU", MAURICE RAVEL

Jeux d'eau (Juegos de agua) es una
obra para piano solo del compositor
Maurice Ravel (1875-1937). La pieza
está llena de momentos brillantes y
virtuosísticos que intentan reflejar el
continuo movimiento del agua en una
corriente. Podría decirse que esta
pieza que intenta mostrar los colores
y sonidos del agua pertenece a esa
corriente denominada "impresionismo
musical".
Sobre esta obra diría su compositor:
"Jeux d’eau, que apareció en 1901,
está en el origen de las novedades
pianísticas que pueden descubrirse
en mis obras. Esta obra, inspirada
por el ruido del agua y los sonidos
musicales que sugieren el desliz de
las aguas, las cascadas, y los arroyos,
está basada en motivos trabajados al
modo de un primer movimiento de
sonata, sin embargo, sujetándose al
plan tonal clásico". Tambien parece
existir una relación con la obra de
Liszt "Jeux d'eau a la Villa d'Este".
Es una obra de juventud, que escribió
mientras que todavía era estudiante
de Gabriel Faure y en la que reafirmo
su propio estilo frente a los demás
compositores franceses de la época,
principalmente frente a Debussy con
el que siempre se le ha asociado. En
el escrito de Ravel figuraba la
inscripción "Dieu fluvial riant de l'eau
qui le chatouille... / Henri de
Régnier" que podría traducirse como
"Dios fluvial que ríes mientras fluyes
en el agua..."; interpretandose esta
cita de "Fête d'eau" de Régnier como
una indicación para los interpretes
de que deben abordarla ligeramente.
Se cuenta que un pianista en
presencia del compositor la tocó muy
lento y este le dijo que las cascadas
le sonaban tristes.
La interprete del video que acompaña
este texto, más abajo, es Martha
Argerich, una de las grandes figuras
del piano mundial, nacida en 1941 en
Buenos Aires y que tiene a Ravel
como uno de los pilares de su
repertorio. Luce en su palmarés el
más codiciado de todos los premios
pianisticos, el premio Chopin.

31/12/13

MULTI-INSTRUMENTALISTA

Se quedó ciego con dos años, por lo
que tuvo que estudiar en un colegio
especial para ciegos en Ohio.
Con nueve abriles comenzó a tocar
instrumentos de viento,
concretamente la trompeta, que luego
sustituyó, por consejo medico, por la
trompeta.
Con 15 primaveras ya tenía su propio
grupo de música. Con esa edad
descubre el manzello y el strich, dos
instrumentos característicos de él a lo
largo de toda su carrera.
Con 16 aprendió a tocas dos saxos al
mismo tiempo. Sería el comienzo de
una curiosa capacidad que le haría
famoso y especial, tocar varios
instrumentos a la vez….
Hablamos de Roland Kirk (1936-1977),
conocido como “Rahsaan”, uno de los
músicos de jazz más curiosos y
geniales.
A partir de entonces se dedicó
plenamente a la música, haciendo
sus propios discos y colaborando con
un montón de artistas, como Charles
Mingus, Dexter Gordon, Johnny Griffin
y Quincy Jones, teniendo especial
éxito en los sesenta y setenta, época
en la que formó un grupo llamado
Vibration Society con el que realizó
giras por Estados Unidos, Canadá,
Europa, Australia y Nueva Zelanda.
En 1975 sufrió un ataque de
hemiplejía que le paralizó un lado
del cuerpo, incluida la mano derecha,
por lo que tuvo que aprender a tocar
el saxo solo con la otra. En 1977
falleció como consecuencia de otro
infarto.

24/3/13

Signmark

Marko Vuoriheimo nació el 26 de
Junio de 1978 en Helsinki,
Finlandia, artísticamente conocido
como Signmark, es un rapero
sordo de nacimiento que
interpreta todos sus temas en
lengua de signos y que ha logrado
reconocimiento internacional.
Marko se interesó desde chico
por el arte, específicamente por la
poesía, aunque no escuchaba,
prestó también interés en la
música a través de los videoclips.
Marko comenzó a traducir temas
populares a lenguaje de signos
para "cantarlas" en fiestas, y sus
amigos lo convencieron para que
comenzase a componer temas en
lenguaje de señas, Signmark
siempre tuvo la certeza de que los
sordos deben dejar de ser
tratados como personas con
discapacidad y ser considerados
una “minoría lingüistica con
cultura e historia propias”.
En el año 2004 dos amigos
oyentes de Mark, Kim Eiroma (DJ
Sulava) y Heka Soini (Mahtotapa)
le convencen para formar un
grupo musical de rap, que toma a
Marko como miembro principal.
Ellos le ayudan cantando los
temas, mientras que Signmark
rapea con las manos, empleando
lenguaje de signos y al compás de
las vibraciones. Todas sus letras
están adaptadas para sordos.
La producción del primer álbum,
que salió a la venta en noviembre
de 2006, fue independiente a
partir de los ahorros de sus
miembros. Poco después, la
propuesta llamó la atención de
varios promotores que
comenzaron a contratarlo en
conciertos, llegando a actuar no
solo en Finlandia sino
internacionalmente en países
como Japón o Estados Unidos.
Marko y su grupo lanzaron un
segundo álbum en 2009 y que
cuenta con la colaboración de la
Asociación de Sordos de
Finlandia, que ha financiado parte
del trabajo. Ese mismo año,
Signmark se presentó a la
preselección finlandesa para
acudir al Festival de la Canción de
Eurovisión 2009 con el tema
Speakerbox, que cuenta con la
colaboración del cantante Osmo
Ikonen. En la final quedó en
segundo lugar por detrás del
grupo eurodance Waldo's People.
Tras esa participación, firmó un
contrato con la multinacional
Warner Music .
Marko ha roto muchos esquemas,
son varios los ejemplos de
músicos que pierden al audición y
aun asi siguen componiendo,
pero el caso de Signmark es
realmente notable. Signmark lleva
dos discos en su haber que han
sido bien acogidos.

Más información:
http://www.signmark.biz/

Fuente:
http://distintacapacidad.blogspot.com/

21/3/13

LA FÁBRICA DE MÚSICA

El reto era crear algo en la parte
trasera del Gran Hospital infantil de Londres “Ormond Street” y un
edificio vecino, que fuera llamativo
para los niños enfermos y que
pudieran visitar mientras están en el
hospital.
Este espacio inutilizable del callejón,
fue utilizado para crear la fábrica
Lullaby, la cual consiste en una red
de tubos, embudos y megáfonos
gigantes que crean un singular
paisaje que se adecua a sus
pequeños pacientes, la estructura se
convirtieron en un gigantesco
instrumento musical que reproduce
canciones de cuna.
La Fábrica Lullaby, es una escultura
caprichosa, realizada por Studio
Weave que ha transformado en un
espacio exterior, en un mundo
secreto que no puede ser visto
excepto desde el interior del
hospital y que puede ser escuchado
al ubicarse cerca de algunas tubos.
Con un tamaño de diez pisos de
altura y 32 metros de longitud,
puede involucrar la imaginación de
los pacientes y los padres de
familia, al proporcionar un espacio
de fantasía como sacado de la
imaginación.

Más imágenes en http://
www.yalosabes.com/el-secreto-de-la
-musica-la-fabrica-lullaby.html

16/3/13

El violín de Hartley

El violín de Hartley se creyó
perdido en el desastre de
1912, pero la rematadora
Henry Aldridge & Son afirma
que rigurosas pruebas
demostraron que un
instrumentos hallado en el
2006 es el de Hartley. “Ha
sido un largo recorrido” , dijo
el rematador Andrew Aldridge
al explicar que el hallazgo
inicialmente parecía
“demasiado bueno como para
ser verdad” .La casa de
subastas dedicó los últimos
siete años, y miles de libras
esterlinas, para determinar
los orígenes del violín
manchado por el agua,
consultando a numerosos
expertos que incluyeron a
científicos forenses del
gobierno y la Universidad de
Oxford.
La rematadora dijo que el
instrumento rosa de madera
tiene dos grandes grietas en la
caja, pero que se mantuvo
“increíblemente bien
preservado” pese al tiempo y
la exposición al agua de mar.
Valoró el violín en un monto
de seis cifras no
especificado.Hartley fue una
de las 1.517 personas que
murieron cuando el Titanic
chocó con un témpano a 565
kilómetros (350 millas) al sur
de Terranova el 15 de abril de
1912.
Algunos reportes de aquel
entonces indican que el
cadáver fue encontrado
completamente vestido y con
el instrumento atado a su
cuerpo, aunque también se
conjeturó que el violín se fue
flotando y se perdió en el
mar. Henry Aldridge & Son
dijo que investigó la historia
del violín con un biógrafo de
Hartley mientras el
instrumento era sometido a
pruebas forenses, y que
descubrió documentos que
mostraban que Hartley fue
hallado con una gran valija de
cuero atada a él y el violín
adentro.
El violín al parecer fue
devuelto a la afligida
prometida de Hartley, dijo la
casa de subastas, y terminó
en manos del Ejército de
Salvación antes de llegar a un
profesor de violín y, por
último, a Henry Aldridge &
Son.
Pruebas del Servicio Británico
de Ciencias Forenses
mostraron depósitos de
corrosión considerados
“compatibles con la inmersión
en agua salada” , mientras que
un experto en plata estudió
una placa en el clavijero del
violín para determinar si era
de la misma época.
Henry Aldridge & Son dijo que
el violín se exhibirá
públicamente a fines de mes
en el ayuntamiento de Belfast,
a menos a una milla del lugar
donde se construyó el Titanic.

Pulso.com.mx

8/3/13

TANGO

Sentimiento que se baila, que se
cuela por los cordones de los cien
barrios porteños. Filosofía
existencial del arrabal.
El escritor Jorge Luis Borges lo
definió como "...la realización
argentina más divulgada, la que con
insolencia ha prodigado el nombre
argentino sobre el haz de la tierra.
Es evidente que debemos averiguar
sus orígenes y prescribirle una
genealogía donde no falten ni la
endiosadora leyenda ni la verdad
segura."
Dicen que la palabra tango es
anterior al baile y que por el año
1803 figuraba en el diccionario de
la Real Academia Española como una
variante del tángano, un hueso o
piedra que se utilizaba para el juego
de ese nombre.
Pero ya en 1889 la institución
normativa de la lengua incluía una
segunda acepción del tango como
"fiesta y baile de negros y de gente
de pueblo en América". Sin
embargo, debieron pasar casi 100
años para que el diccionario
definiera al tango como "baile
argentino de pareja enlazada, forma
musical binaria y compás de dos por
cuatro, difundido internacionalme
nte".
Otros estudiosos de la música
ciudadana argumentan que el
vocablo es propio de las lenguas
africanas que llegaron con los
esclavos al Río de la Plata y cuyo
significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una
voz de origen portugués introducida
en el nuevo continente a través del
dialecto criollo afro-portugués. Al
comparar tango y tambo, Blas
Matamoro afirma que ambas son
onomatopeyas del tam-tam o
candombe utilizado en los bailes
negros. Más aún, en dialecto bozal
la expresión era "tocá tango" o
"tocá tambó" (toca el tambor) para
iniciar el baile. El lugar de reunión
de los esclavos, tanto en África
como en América, era llamado
tango.
Y así nombró Buenos Aires a las
casas de los suburbios donde, a
comienzos del siglo XIX, los negros
se encontraban para bailar y olvidar
temporalmente su condición.
De fecha imprecisa y origen aún
más incierto, hay teorías que
remiten a sus raíces negras y otras
que aseguran su origen
inmigratorio. Lo cierto es que a
mediados del 1800, los conocidos
conventillos de la pujante ciudad de
Buenos Aires se llenaban de
paisanos del interior, "gringos"
recién bajados del barco y varios
porteños de pocos recursos que,
quizás para diferenciarse o para
generar arraigo, marcaron con
impulso propio las nuevas
expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con
lenguaje particular, el tango
germinaba en las casas de baile,
orillaba el Riachuelo, los boliches de
carreros y cuarteadores, los
conventillos del barrio sur. Por esos
años, muchos de los inmigrantes
venían solos y las pocas mujeres
que venían se encontraban en las
academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires de los '80 poco a
poco se descubría en las academias
y en los teatros. En las comedias,
zarzuelas y otras obras, los actores
empezaron a cantar y bailar tango.
Las academias, también llamadas
peringundines, funcionaban sólo
bajo autorización en los suburbios o
barrios alejados del centro y, si
bien en principio eran sólo para
hombres, después incorporaron
mujeres contratadas para bailar.
Esencialmente porteño, muchos
escritores consideran que el tango
de finales del '80 combinaba varios
estilos de música. En él estaría
involucrada la coreografía de la
milonga, el ritmo del candombe y la
línea melódica, emotiva y
sentimental de la habanera. Pero
también recibió influencia del tango
andaluz, del chotis y del cuplé, a los
que se agregan las payadas
puebleras y las milongas criollas.
Se cree que el primer compositor de
tango fue Juan Pérez, autor del
tango Dame la Lata. Sin embargo, es
muy probable que hayan existido
otros autores y canciones
anteriores. Además de la obra de
Pérez, las primeras composiciones
fueron El Tero y Andate a la
Recoleta.
Si bien sus orígenes todavía
polemizan las mesas de café de los
tangueros, no se discute el prestigio
y reconocimiento que adquirió
internacionalmente.
Como toda auténtica expresión
artística, el tango desentraña
nuestra inextricable condición
humana, revelando el espíritu
porteño. Quizás debido a esta
verdad, vive en los barrios de
Buenos Aires y en las academias de
Japón, en las calles de París y en los
centros culturales neoyorquinos.
Extraído de
www.welcomeargentina.com

Moonlight Sonata…”Claro de Luna” Ludwig van Beethoven

La Sonata para piano n.º 14 en do
sostenido menor "Quasi una
fantasia", Op. 27, n.º 2,
popularmente conocida como Claro
de luna o Luz de Luna (en alemán
Mondscheinsonate), fue escrita por
Ludwig van Beethoven en 1801 y
publicada en 1802. Se trata de una
de las obras más famosas del autor
La pieza fue compuesta en 1801 y
publicada por Giovanni Cappi en
Viena en marzo de 1802, el mismo
día que las dos sonatas anteriores,
cuya primera edición apareció bajo
el siguiente epígrafe:
«Sonata Quasi una Fantasia per il
Clavicembalo o Piano-forte
composta e dedicata alla Damigella
Contessa Giulietta Guicciardi da
Luigi van Beethoven Opera 27 No.
2. In Vienna presso Gio. Cappi Sulla
Piazza di St. Michele No. 5.».
En español, «Sonata casi una
fantasía para clavecín o piano,
compuesta y dedicada a la señorita
condesa Giulietta Guicciardi, de
Ludwig van Beethoven. Op. 27, n.º
2. Publicado en Viena por Giovanni
Cappi, Michaelerplatz N º 5.»
La «damigella» o señorita a quién se
refería la dedicatoria anterior era su
alumna, la condesa Giulietta
Guicciardi2 de 17 años y de quien
se decía que estaba enamorado. Se
trataba de la hija del conde
Guicciardi, personaje triestino que
en primavera de 1800 había sido
trasladado a Viena como consejero
de la Cancillería de Bohemia. La
familia estaba emparentada con los
Brunswick, muy amigos de
Beethoven y el artista pronto contó
a Giulietta entre sus discípulos
aristocráticos, no aceptando
ninguna remuneración por las
lecciones en las que se mostraba
muy exigente como profesor. En
aquellos días se aproximaba el
músico a los treinta años. Al cabo
de algún tiempo, las relaciones
entre profesor y alumna se
convirtieron en un afecto más
cálido. Esto se puede comprobar en
su correspondencia, ya que después
de una carta muy melancólica
escrita a Wegeler, el maestro le
dirigió otra en la que le decía:
«Ahora vivo más feliz. No podrás
nunca figurarte la vida tan sola y
triste que he pasado en estos
últimos tiempos... Este cambio es
obra de una cariñosa, de una
mágica niña que me quiere y a
quien yo amo.»
Y continúa:
«Al cabo de dos años he vuelto a
disfrutar de nuevo algunos instantes
de felicidad y por primera vez creo
que el matrimonio podría hacerme
feliz, pero desgraciadamente no es
ella de mi posición y no puedo
pensar en casarme.»
Efectivamente, en la familia de
Giulietta habrá oposición a sus
amores y aquella niña de diecisiete
años de voluntad débil o
inconstante muy poco después se
casó con el conde Gllenberg, que
era un músico "amateur" que
escribía ballets bastante mediocres.
La ruptura entre Giulietta y
Beethoven se produjo
inmediatamente después de ser
publicada la sonata y el gran artista,
solitario perpetuo que no nació para
la felicidad ni el amor, lloró
amargamente su desengaño
(Wikipedia)

Pintura: "Mujer y hombre
contemplando la luna" (Mann und
Frau in Betrachtung des
Mondes)1830-1835) 34 cm × 44
cm, óleo sobre lienzo.
Ubicación: La Alte Nationalgalerie
(Antigua Galería Nacional) en la Isla
de los Museos en Berlín

HERBERT VON KARAJAN Y LA DIRECCIÓN ORQUESTAL

"Lacrimosa" del
Requiem de Mozart

"En nuestra profesión, uno puede
ser muy brillante y adquirir una
maestría técnica absoluta. Sin
embargo, en última instancia, lo
único que cuenta de verdad es la
calidad como ser humano. Porque la música es creada por el hombre
para el hombre. Y si alguien no ve
en ella más que notas, quizá pueda
ser muy interesante, pero no lo
enriquecerá. La música debe existir
para un único fin: enriquecer al
hombre y darle algo que ha perdido
en casi todos sus ámbitos vitales"
Son palabras del austríaco Herbert
von Karajan (Salzburgo, 5 de abril
de 1908 – Anif, cerca de Salzburgo;
16 de julio de 1989) uno de los más
destacados directores de orquesta
del mundo del periodo de
posguerra. Dirigió la Orquesta
Filarmónica de Berlín durante
treinta y cinco años. Realizó más de
900 grabaciones y vendió más de
300 millones de discos en todo el
mundo.

7/3/13

EL INSTRUMENTO MUSICAL MÁS ANTIGUO DEL MUNDO...

Música hace 35000 años
Tras unas fructíferas excavaciones
llevadas a cabo en 2008 en las
cuevas del suroeste de Alemania,
Nicholas J. Conard, de la
Universidad de Tubinga, y colegas se
están enfrentando a la detallada
descripción e identificación de
grandes tesoros artísticos del
Auriñaciense. Tan sólo unas semanas
después de describir en Nature la
figura femenina tallada en marfil
más antigua hasta ahora conocida,
salida de Hohle Fels, hoy publican,
en la misma revista británica, los
hallazgos de varias flautas en las
mismas cuevas que se suman a la
cada vez más amplia colección de
instrumentos musicales, estatuillas y
herramientas que han dado estos
yacimientos.
Las flautas aparecidas en esta región
alemana son, de hecho, las
evidencias convincentes más
antiguas (anteriores a hace 30.000
años) de prácticas musicales
humanas.
Funciones sociales
La cantidad de fragmentos y
pequeñas piezas de instrumentos
encontradas en la zona junto con
restos de animales y herramientas
dan cuenta de lo extendida que
estaba la práctica musical en el
Auriñaciense y de que la música
cumplía funciones sociales diversas.
Al tratarse de una tradición ya
arraigada hace 35.000 años, los
arqueólogos concluyen que la
música, como parte de otras
expresiones artísticas y simbólicas
de la época, contribuyó «al
mantenimiento de redes sociales
más grandes (…) y por lo tanto a la
expansión territorial y demográfica
de los humanos modernos en
relación con las poblaciones de
Neandertales, culturalmente más
conservadores y demográficamente
más aisladas», dice el artículo.
Las flautas son una reliquia típica de
ese periodo, pero lo que distingue al
reciente descubrimiento de los
anteriores es que una de ellas,
hecha con el radio de un buitre
leonado, ha sido reconstruida casi al
completo a partir de 12 fragmentos.
Es, hasta ahora, la reconstrucción
más completa de las flautas halladas
en estas cuevas, cuyas piezas suelen
estar sueltas y sin conexión con
otras.
La flauta reconstruida mide 21,8
centímetros de largo y unos 8
milímetros de diámetro. En ella se
identifican cinco orificios para
colocar los dedos sobre ellos, así
como dos hendiduras en forma de
«V» en el extremo superior del
tubo, por donde los músicos
probablemente soplaban. La otra
punta de la flauta, el extremo
inferior, permanece rota por la
mitad del quinto agujero.