Mostrando entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas

1/8/14

EL TANGO EN ALEMANIA: DE LOS FELICES AÑOS 20 A LOS NAZIS Y EL TANGO DE LA MUERTE

El tango llegó a Europa, vía París, a principios del siglo XX, triunfó y se expandió por gran parte del continente. Una de las capitales que con mayor entusiasmo acogió esta nueva y sensual música fue Berlín, que en la época de entreguerras rivalizaba con París en ser la capital de la cultura del mundo occidental. El tango hizo furor en Berlín en los tiempos de la República de Weimar y continuó su popularidad tras la llegada de los nazis al poder en 1933, para diversión suya y escarnio de sus víctimas. Eso sí, “alemanizando” música y letras.
Ese mismo año, 1933, el NSDAP –el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán que lideraba Hitler–, llegaba al poder aupado fervorosamente por millones de alemanes, nada menos que diecisiete millones les votaron (un 43,9 por cien). El tango no se resintió. Es más, a los nazis les encantaba, y como todo lo que les gustaba lo utilizaron para sus perversos fines. El paradigma de tal circunstancia es el tango “Plegaria”, el “tango de la muerte”. Su compositor, Eduardo Bianco, no era alemán, sino argentino, pero nazi. “Plegaria” era un tango ya conocido desde que en 1931 Bianco lo dedicase al rey Alfonso XIII. No es de extrañar. Dedicó también tangos a Benito Mussolini y frecuentó a Adolf Hitler y a otros líderes del régimen nazi. De hecho, Bianco lo tocó frente a Hitler y Goebbels en 1939. Y “Plegaria” inició así su funesta trayectoria. Era el tema preferido por los mandamases de los campos de exterminio para que las orquestas de prisioneros –judíos la mayoría– interpretaran cuando llegaban los trenes repletos de judíos. Lo último que estos esperaban era ser recibidos con música. Nada malo nos puede suceder, pensaban. Y confiados avanzaban hacia la cámara de gas creyendo que iban a las duchas para ser desinfectados. Como alguien se detuviera ya sabía que jamás volvería a tocar, ni a respirar siquiera. La letra de “Plegaria” les importaba poco a los nazis. Y eso que parecía pensada para lo que sucedería en los campos del horror, de la muerte, del exterminio de millones de personas cuyo único “delito” era ser diferente: judíos, comunistas, homosexuales, gitanos… No importaba la edad, por supuesto.

“Plegaria que llega a mi alma /
al son de lentas campanadas, /
plegaria que es consuelo y calma para las almas desamparadas. /
El órgano de la capilla embarga a todos de emoción /
mientras que un alma de rodillas ¡pide consuelo, pide perdón!
/ ¡Ay de mí!… ¡Ay señor!… / ¡Cuánta amargura y dolor!”.

Lo que les fascinaba era el aire solemne de su música.

“Zwei dunkle Augen, zwei Eier im Glas” (Dos ojos oscuros, dos huevos en un vaso) es un tema que compuso Friedrich Hollaender a ritmo de tango para la revista “Es liegt in der Luft, estrenada en el teatro de Max Reinhardt de Berlín el 15 de mayo de 1928”

“Plegaria” por la Orquesta de Eduardo Bianco y la voz de Juan Raggi en una grabación efectuada en París en 1927.

Fragmento de “Tango", una historia con judíos”, documental dirigido por Gabriel Pomeraniec con libro y guión de José Judkovski, en el que interviene la cantante Zoila junto a otros grandes músicos argentinos y extranjeros.

8/3/13

TANGO

Sentimiento que se baila, que se
cuela por los cordones de los cien
barrios porteños. Filosofía
existencial del arrabal.
El escritor Jorge Luis Borges lo
definió como "...la realización
argentina más divulgada, la que con
insolencia ha prodigado el nombre
argentino sobre el haz de la tierra.
Es evidente que debemos averiguar
sus orígenes y prescribirle una
genealogía donde no falten ni la
endiosadora leyenda ni la verdad
segura."
Dicen que la palabra tango es
anterior al baile y que por el año
1803 figuraba en el diccionario de
la Real Academia Española como una
variante del tángano, un hueso o
piedra que se utilizaba para el juego
de ese nombre.
Pero ya en 1889 la institución
normativa de la lengua incluía una
segunda acepción del tango como
"fiesta y baile de negros y de gente
de pueblo en América". Sin
embargo, debieron pasar casi 100
años para que el diccionario
definiera al tango como "baile
argentino de pareja enlazada, forma
musical binaria y compás de dos por
cuatro, difundido internacionalme
nte".
Otros estudiosos de la música
ciudadana argumentan que el
vocablo es propio de las lenguas
africanas que llegaron con los
esclavos al Río de la Plata y cuyo
significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una
voz de origen portugués introducida
en el nuevo continente a través del
dialecto criollo afro-portugués. Al
comparar tango y tambo, Blas
Matamoro afirma que ambas son
onomatopeyas del tam-tam o
candombe utilizado en los bailes
negros. Más aún, en dialecto bozal
la expresión era "tocá tango" o
"tocá tambó" (toca el tambor) para
iniciar el baile. El lugar de reunión
de los esclavos, tanto en África
como en América, era llamado
tango.
Y así nombró Buenos Aires a las
casas de los suburbios donde, a
comienzos del siglo XIX, los negros
se encontraban para bailar y olvidar
temporalmente su condición.
De fecha imprecisa y origen aún
más incierto, hay teorías que
remiten a sus raíces negras y otras
que aseguran su origen
inmigratorio. Lo cierto es que a
mediados del 1800, los conocidos
conventillos de la pujante ciudad de
Buenos Aires se llenaban de
paisanos del interior, "gringos"
recién bajados del barco y varios
porteños de pocos recursos que,
quizás para diferenciarse o para
generar arraigo, marcaron con
impulso propio las nuevas
expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con
lenguaje particular, el tango
germinaba en las casas de baile,
orillaba el Riachuelo, los boliches de
carreros y cuarteadores, los
conventillos del barrio sur. Por esos
años, muchos de los inmigrantes
venían solos y las pocas mujeres
que venían se encontraban en las
academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires de los '80 poco a
poco se descubría en las academias
y en los teatros. En las comedias,
zarzuelas y otras obras, los actores
empezaron a cantar y bailar tango.
Las academias, también llamadas
peringundines, funcionaban sólo
bajo autorización en los suburbios o
barrios alejados del centro y, si
bien en principio eran sólo para
hombres, después incorporaron
mujeres contratadas para bailar.
Esencialmente porteño, muchos
escritores consideran que el tango
de finales del '80 combinaba varios
estilos de música. En él estaría
involucrada la coreografía de la
milonga, el ritmo del candombe y la
línea melódica, emotiva y
sentimental de la habanera. Pero
también recibió influencia del tango
andaluz, del chotis y del cuplé, a los
que se agregan las payadas
puebleras y las milongas criollas.
Se cree que el primer compositor de
tango fue Juan Pérez, autor del
tango Dame la Lata. Sin embargo, es
muy probable que hayan existido
otros autores y canciones
anteriores. Además de la obra de
Pérez, las primeras composiciones
fueron El Tero y Andate a la
Recoleta.
Si bien sus orígenes todavía
polemizan las mesas de café de los
tangueros, no se discute el prestigio
y reconocimiento que adquirió
internacionalmente.
Como toda auténtica expresión
artística, el tango desentraña
nuestra inextricable condición
humana, revelando el espíritu
porteño. Quizás debido a esta
verdad, vive en los barrios de
Buenos Aires y en las academias de
Japón, en las calles de París y en los
centros culturales neoyorquinos.
Extraído de
www.welcomeargentina.com