Una de los grandes inconvenientes de la Revolución Industrial ha sido el alto nivel de contaminación que se produce en muchas de las ciudades del planeta.
Esta polución puede acarrear graves problemas de salud en los ciudadanos, e incluso llevarlos a la muerte sobre todo a personas que tengan problemas respiratorios. El caso de contaminación atmosférica más mortífera que se ha conocido hasta ahora se produjo a mediados del siglo XX en las Islas Británicas, en concreto en Londres.
Se trata de la Gran Niebla de 1952. A principios de Diciembre de ese año, llegó del norte un frente frio tan crudo que obligó a los londinenses a quemar grandes cantidades de carbón en masa para evitar morirse de congelación. La pega es que debido a las graves carestías que existían debido a la posguerra, la gente utilizó carbón de mala calidad, rica en azufre creando un enorme humo negro que terminó fusionándose con la típica niebla londinense (fog).
Esta niebla era tan densa que
obligó a las autoridades a clausurar el tráfico de la ciudad para evitar accidentes y cerrar las salas de cine y conciertos ya que además de que las personas casi no las podían encontrar, la niebla que se colaba por debajo de las ventanas o puertas impedía ver el espectáculo. Al principio se pensó que esta era una neblina algo atípica pero pasadas las semanas los médicos descubrieron que habían muerto ya 4000 personas, y al finalizar esta rareza atmosférica el número total de fallecidos sumó un total de 8000, en su mayoría debido a graves problemas respiratorios a los que se había añadido la gran polución habida.
1/2/15
LA GRAN NIEBLA DE 1952...
21/3/13
LA FÁBRICA DE MÚSICA
El reto era crear algo en la parte
trasera del Gran Hospital infantil de Londres “Ormond Street” y un
edificio vecino, que fuera llamativo
para los niños enfermos y que
pudieran visitar mientras están en el
hospital.
Este espacio inutilizable del callejón,
fue utilizado para crear la fábrica
Lullaby, la cual consiste en una red
de tubos, embudos y megáfonos
gigantes que crean un singular
paisaje que se adecua a sus
pequeños pacientes, la estructura se
convirtieron en un gigantesco
instrumento musical que reproduce
canciones de cuna.
La Fábrica Lullaby, es una escultura
caprichosa, realizada por Studio
Weave que ha transformado en un
espacio exterior, en un mundo
secreto que no puede ser visto
excepto desde el interior del
hospital y que puede ser escuchado
al ubicarse cerca de algunas tubos.
Con un tamaño de diez pisos de
altura y 32 metros de longitud,
puede involucrar la imaginación de
los pacientes y los padres de
familia, al proporcionar un espacio
de fantasía como sacado de la
imaginación.
Más imágenes en http://
www.yalosabes.com/el-secreto-de-la
-musica-la-fabrica-lullaby.html