Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

23/6/15

Despierte el alma dormida

Jorge Luis Borges afirmó una vez que un libro no existe hasta que no da con su lector. Subrayemos el carácter individualísimo que allí se le está dando a esa relación. Es como si cada lector fuera único y responsable de la existencia de ese libro, no importa que miles de ediciones de ese mismo libro se hayan publicado a través de los siglos. La frase de Borges me sugiere, por ejemplo, que también El Quijote, El origen de las especies o La democracia en América deben dar con “su” lector, y que sólo entonces esos libros empezarán a existir en el mundo de una persona.
Se entiende que no hablo aquí de esa otra forma de existencia “consagrada” que ofrecen los catálogos bibliográficos, las antologías, la historia o los manuales de una disciplina, ni hablo de la celebridad o la fama póstuma, ni de la enorme variedad de etiquetas culturales que sirven de relleno o de barniz a nuestras habitaciones mentales. Si vamos a hablar de la relación única con un lector, hay que dejar fuera todo lo relativo a la industria o al mercado del libro. No interesa aquí el número de lectores que tiene un libro, ni el tiempo que pasa en la mesa o la vitrina de las librerías, ni los premios que gana.
Hablo de un leer que no cabe en ninguna campaña de promoción de la lectura “en general”. Más bien, se trata de tomar distancia frente a cierto consumismo cultural que invita a leer libros como quien compra cereales, vitaminas o detergentes. Se trata, también, de sospechar de antemano de todo programa que de manera abierta o encubierta atrofia la conciencia del lector con criterios pedagogizantes y/o ideologizantes.
Quiero hablar de lo que impulsa, sostiene y prolonga esa relación única entre un libro y su lector.
Una película reciente, “El lector” (The Reader ), roza este asunto; nos muestra un alma que despierta escuchando la voz que encierran los libros: Habla, Musa, de aquel hombre astuto que erró largo tiempo después de destruir el alcázar sagrado de Troya… La voz que sale del libro es la que convierte en única esa relación; esa voz es la que se hace escuchar, la que habla al alma, la que crea una relación.
¿Será casualidad que relatar y relación tengan una misma raíz?
Creo que si nos olvidamos de las diferencias de género, todos los libros, cuando dan con su lector, rompen a hablar y a contar, comienzan a relatar algo, dejando salir una voz propia que establece una relación única y distinta con cada lector.
Tanto Borges como la película El lector cuando hablan de libros hablan sobre todo de literatura, pero tengo la impresión de que todo libro verdaderamente significativo es capaz de establecer esa relación personal y única. Es decir, todo libro que vale la pena, cualquiera sea su asunto o su género, esconde una voz y contiene un relato. Lo que se queda con nosotros de los libros de filosofía o de historia, aun de ciertos manuales escolares, es el peculiar acento o entonación con que nos exponen su saber. Pero es en la literatura donde hallamos esa capacidad mayor para despertar el alma humana. Son libros cuyo saber nos expone (nos descubre) ante nosotros mismos.
Creo que a esto se refería Kafka cuando anotaba que un libro debía ser como un hacha para el mar helado que hay en nosotros. En otra parte dice de la alegría de sentir un cuchillo que le escarba el corazón.
Sólo escuchando las voces de Homero, de Mark Twain, de Shakespeare, de Chejov… notaremos en el film la fuerza y la belleza del hachazo que recibe el mar helado de quien escucha esas lecturas, y sólo así la historia de este raro “lector” cobrará un sentido distinto al que la simple anécdota biográfica le otorga.
Pero esto no es una reseña cinematográfica y el film tiene un espesor que no intentaré desplegar.
Entre paréntesis: la película “El lector” vale la pena. Se hacen pocas películas así. Por eso no me sorprendió que el director de esta película fuera Stephen Daldry y que David Hare escribiera la adaptación de la novela de Bernhard Schlink (Der Vorleser,1995 ) ya que ambos realizaron aquella otra rara y notable película sobre literatura y vida: Las horas. Pero, ya lo dije, esto no es una reseña cinematográfica. Cierro el paréntesis.
No es fácil saber qué es lo que sentimos ante una obra de arte, ni siquiera es fácil saber si sentimos algo. Creo que la mayoría de las veces ni nos enteramos, pero algo dentro de nosotros está registrando eso que sentimos sin que nuestra conciencia se de por enterada. La voz del libro, esa voz que se dirige a cada uno de nosotros a través de los siglos, a la que seguramente no comprendemos del todo, roza al mismo tiempo nuestras sensaciones y nuestra memoria: acaricia y golpea, encanta y sorprende, aviva lo vivo en nosotros…
Aunque Marcel Proust no se imagine un hacha cuando escribe, su trabajo también socava y agrieta lo evidente:
Este trabajo del artista, ese trabajo
de intentar ver bajo la materia, bajo la experiencia, bajo las palabras, algo diferente, es exactamente el trabajo inverso del que, cada minuto, cuando vivimos apartados de nosotros mismos, el amor propio, la pasión, la inteligencia y también la costumbre, realizan en nosotros cuando amontonan encima de nuestras impresiones verdaderas, para ocultárnoslas enteramente, las nomenclaturas, los fines prácticos que llamamos falsamente la vida.
El asunto no es estar alfabetizados, el asunto es escuchar lo que se abre paso dentro de nosotros desde el libro. El asunto es el alma humana.
Esas voces la despiertan:
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando
como se pasa la vida,

Y al despertar vemos el mar helado y el hacha… y comprendemos que eso de “humanizar” como que tiene dos filos.

Citas: Joge Luis Borges: “El libro”,
en: Borges Oral | Homero: La Odisea | Franz Kafka. Diarios | Marcel Proust: En busca del tiempo perdido (7.El tiempo recobrado)| Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

María Fernanda Palacios
Caracas, mayo, 2009

Fuente: prodavinci
Fotografía: Rafael Escovar León

9/8/14

Cinema Paradiso: “La princesa y el soldado”

Alfredo: -Te contaré una historia. Sólo para ti, Toto. Sentémonos.
Hubo una vez un rey que dio una fiesta. Las más hermosas princesas asistieron. Un soldado de la guardia real vio pasar a la hija de rey. Era la más adorable, e inmediatamente el soldado se enamoró. Pero, ¿qué era un simple soldado al lado de la hija de un rey? Un día el soldado se las arregló para verla y le dijo que ya no podía vivir sin ella. La princesa quedó tan impactada por la profundidad de sus sentimientos que le dijo: "Si puedes esperar por 100 días con sus noches bajo mi balcón yo seré tuya".
Dicho esto, el soldado salió y. esperó un día, dos... luego diez, veinte.
Cada noche la princesa lo buscaba y allí estaba él, sin moverse. Siempre allí, lloviera o relampagueara. Las aves se posaban en su cabeza, las abejas lo aguijoneaban, pero él no se movía. Después de 90 noches, se veía seco y pálido. Brotaron lágrimas de sus ojos. No pudo detenerlas. No tuvo ni siquiera fuerzas para dormir. Y todo ese tiempo, la princesa lo observaba. Cuando la nonagésima novena noche llegó... el soldado se levantó, tomó su silla, y se marchó...
Toto: -¿Qué? ¿Justo al final?
Alfredo: -¡Justo al final, Toto! No me preguntes qué significa, no lo sé. Si logras descifrarlo, me lo dices.

Video

10/4/14

Ladislas Starevich

Hoy conocemos a Ladislas
Starevich como cineasta y uno de
los pioneros de la animación en
stop-motion. Sin embargo, en un
principio, no fueron sus inquietudes
artísticas, sino científicas, las que
llevaron a este entomólogo a filmar
los vídeos de animación
protagonizados por insectos, por los
que hoy es conocido.
Hacia 1910, Starevich era director
del Museo de Hitoria Natural de
Kaunas, para el cual dirigió cuatro
documentales cortos. En su quinto
proyecto, quería filmar la lucha de
dos lucánidos (escarabajos ciervo),
pero para ello necesitaba iluminar
sus actividades. Debido a los
hábitos nocturnos de esta especie,
Starevich se encontró con que, cada
vez que se acercaba a ellos con un
foco, los escarabajos,
invariablemente, decidían echarse a
dormir (actividad mucho menos
cinematográfica). Sin embargo, este
peculiar director, no se dio por
vencido. Inspirado por las
Allumettes animés (cerillas
animadas) de Emil Cohl , otro
pionero de la animación, decidió
convertir sus lucánidos, en
marionetas: separó sus patas,
mandíbulas y caparazón del cuerpo,
volvió a pegarlos con cera, y, una
vez movibles, reprodujo la lucha de
los animales en stop-motion;
fotograma a fotograma. Fruto de
ello fue su primer corto con bichos
animados (pionero de la animación
en toda Rusia), Lucanus Cervus , de
1910.
Pero no sería el último. En 1911
Starevich se mudó a Moscú para
trabajar con la compañía
cinematográfica de Aleksandr
Khanzhonkov. Allí grabaría docenas
de animaciones con animales-
marioneta. Algunos de ellos, le
valieron incluso el reconocimiento
del zar y la fama internacional (se
cuenta que, tras el estreno de La
bonita lucánida , de 1912, un crítico
inglés aseguró que los insectos
estaban vivos y amaestrados). Sin
embargo, su corto más conocido de
este periodo y, probablemente, de
toda su carrera fue La venganza
del cámara ( Mest’
kinematograficheskogo operatora),
film de 1912, protagonista de esta
entrada, que narra la historia de
infidelidad y celos de una pareja de
escarabajos. Una temática…
peculiar, desde luego, aunque
sorprendentemente ignorada por
otros cineastas.
Tras la la Revolución Rusa, Ladislas
Starevich huyó a Europa, para
establecerse definitivamente en
París. Allí seguiría haciendo
películas de manera independiente,
aunque fue abandonando los bichos
muertos y el humor negro
característico de sus primeras
animaciones, en pro de otro tipo
cine más lírico, con personajes y
marionetas más variados. Sin
embargo, quizás por su empeño de
trabajar en solitario, se achaca a
sus películas de este periodo la
falta de ritmo, metrajes demasiado
largos, demasiado lirismo poco
comprensible. Todo ello
compensado, eso sí, con dosis
ingentes de imaginación.

Ladislaw Starewicz - Cameraman's Revenge www.youtube.com/watch?v=vIC0Sb6pLvI&sns=tw

Fuerte:
www.enchufa2.es

7/2/14

ALFRED HITCHCOCK Y BLANCANIEVES

No era extraño que el director de cine Alfred Hitchcock tuviera que sufrir esporádicamente el incordio de algunos periodistas que le criticaban la violencia que aparecía en sus películas y le argumentaban los posibles efectos negativos que dichas
imágenes podían llegar a provocar en el espectador. Tras un tiempo sufriendo estos lances, Hitchcock decidió ir preparado para los envites con futuros periodistas, de manera
que cuando uno de ellos se le
acercaba con semejantes
argumentaciones les mostraba de
inmediato un recorte de periódico
perfectamente plastificado que
siempre llevaba con él y en el que se recogía la noticia de un hombre que había asesinado a su esposa después de ir al cine a ver."Blancanieves y los siete enanitos".

26/1/14

LAS ZAPATILLAS ROJAS

Las zapatillas rojas (The Red Shoes,
1948) es una película británica
escrita, dirigida y producida por The
Archers, equipo formado por Michael
Powell y Emeric Pressburger.Cineastas
como Brian DePalma o Martin
Scorsese han incluido Las zapatillas
rojas entre sus películas favoritas.
La película utiliza el recurso del
relato dentro del relato y trata la
historia de una joven bailarina que
se suma a una compañía consolidada
y se convierte rápidamente en prima
ballerina en un nuevo ballet llamado
"Las zapatillas rojas", basado en el
cuento del mismo nombre de Hans
Christian Andersen. Los protagonistas
de la película Moira Shearer, Anton
Walbrook y Marius Goring, y otros de
los intérpretes, tales como Robert
Helpmann, Léonide Massine y
Ludmilla Tchérina eran nombres
reconocidos del mundo del ballet, así
como Esmond Knight y Albert
Basserman. La música original fue
compuesta por Brian Easdale. El
reconocido uso creativo del
Technicolor fue obra de la dirección
de fotografía de Jack Cardiff.
Aunque está lejanamente basado en
el cuento de Andersen, se ha dicho
que la historia fue inspirada por el
encuentro en la vida real entre
Serguéi Diáguilev y la bailarina
británica Diana Gould. Diaghilev le
pidió que se uniera a su compañía,
pero él murió antes de que ella
pudiera hacerlo. Más tarde Diana
Gould de convertiría en la segunda
esposa del célebre violinista y
director de orquesta Yehudi
Menuhin.
El ballet sigue más o menos la
historia de Andersen en la que se
basa. Una jovencita ve un par de
zapatillas rojas en un escaparate, que
le son ofrecidas por un demoníaco
zapatero. La muchacha se calza las
zapatillas y comienza a bailar con su
novio, van a la feria, donde ella
parece olvidarse de su novio y baila
con todo el que se va encontrando.
El ballet fue coreografiado por Robert
Helpmann, que en la película
interpretó el personaje del primer
bailarín del Ballet Lérmontov y bailó
la parte de "el novio", con Léonide
Massine creando su propia
coreografía para su rol del "zapatero",
siendo ambos grandes figuras del
mundo del ballet.
La música de toda la película,
incluyendo el ballet, es composición
original de Brian Easdale, quien
dirigió la mayoría de las piezas que
se escuchan en el filme, pero no el
"Ballet of the Red Shoes", conducido
por sir Thomas Beecham, que recibió
un lugar prominente en los títulos de
crédito.

29/5/13

Metropolis, Fritz Lang


“Metrópolis”, la obra maestra de 1927. Antes de nada hay que decir que estamos ante una de las películas más maltratadas y mutiladas de la historia del cine: la peli pensada por Fritz Lang y su mujer Thea solo se pudo ver en Alemania en 1927, y duraba 170 minutazos. Cuando se estrena en los USA, en abril de ese año, ya tiene 50 minutos menos, en una versión que será el montaje más común hasta la fecha. Pero aparte hay multitud de versiones: una de 94 minutos americana, que es la que se editó en VHS y otra, de 147 minutos, restaurada por el historiador Enno Patalas y que se puede conseguir en DVD, siendo esta la más parecida a la idea original. En junio de 2008 fue hallada en el Museo del Cine de Buenos Aires una copia en 16 milímetros casi completa del filme, que se creía "extraviada" desde poco después de su estreno, en Berlín, en 1927.
Una novela de Thea Von Harbou, esposa de Lang, titulada “Metrópolis”, de 1926, que, a su vez, estaba inspirada en “L’Eve future” de Villiers de L’Isla-Adam, aunque Lang solía decir que todo comenzó en un viaje de 1924 a Nueva York, donde quedó fascinado con los rascacielos.

La historia se desarrolla en una impresionante urbe del siglo XXI (año 2026), donde los obreros viven en un submundo del que no pueden salir y los ricos y pensadores viven en la superficie, en un mundo de grandes rascacielos y coches que vuelan. Este conflicto está llegando a un punto culminante, pues los currantes, harticos de la explotación a la que son sometidos, se comienzan poco a poco a rebelar, surgiendo la carismática figura de María, una joven que defiende la causa de los desheredados, pero, en lugar en buscar la revuelta, prefiere una salida pacífica, esperando la llegada de un mediador que cree un equilibrio entre ambos mundos.
El hijo del presidente de la megalópolis, Freder, conoce a María y se queda pillado: la sigue y descubre, pasmado, el mundo subterráneo de los trabajadores y la situación a la que son sometidos por sus congéneres. Y decide unirse a la lucha de María…


El presidente de la metrópolis, enterado de estas actividades subversivas, se pone en contacto con un científico que le muestra un robot humanoide que había inventado y que es capaz de adquirir la apariencia y la conducta de cualquiera, así que deciden suplantar a la joven rebelde María y promover disturbios y descontento, para justificar una represión violenta contra los currelas.

La cosa se pone truculenta cuando nos enteramos de que el robot contiene el alma de la difunta mujer del científico, que tuvo un romance con el presidente de la ciudad, y que falleció cuando dio a la luz a su hijo Freder. El científico pretende usar el robot para vengarse del presi, su hijo y de todo el mundo…


Siguiendo la manipulación del robot, los trabajadores inician la revuelta, destruyendo la maquina corazón, que proporciona la energía a toda la ciudad, mientras la autentica María esta presa. Claro que, al destruir esto, los tanques de agua de la ciudad se rompen e inundan el mundo subterráneo, pero, gracias a la intervención de Freder y la autentica María, que ha sido rescatada por él, consiguen salvar a todos los niños de los obreros, que, enterados del complot, deciden vengarse, acabando con el robot y con el científico e instaurando un equilibrio social, bajo el lema "Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein" (mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón), una simbólica reconciliación entre el trabajo y el capital.

Queda claro, viendo la peli, o simplemente leyendo el resumen, que se muestran preocupaciones sociales importantes en esta película, apoyadas, por un lado, en un marxismo básico, con dos clases antagónicas enfrentadas y una alienación clara en el trabajo. Pero por otro lado, el desenlace final, que muestra el pacto de estado entre las clases recuerda al nacionalsocialismo hitleriano y su estructura corporativista, que triunfarían unos cuantos años después. Sin duda detrás de esto estaba la mano de Thea, la esposa de Lang, simpatizante de los nazis, al contrario que el director.

Lang, en realidad, estaba más interesado en los aspectos técnicos y visuales de la película, especialmente en los arquitectónicos. La película es un autentico “tour de forcé” visual, con unos decorados impresionantes y una fotografía esplendida. Siempre ha sido considerada como la última obra del cine expresionista alemán, y en parte es cierto, pues aun se manifiestan muchas de sus características, pero, por otro lado, también se perciben otras influencias, como el futurismo de Umberto Boccioni o el “Art déco” en los interiores.

Destaca, además, la capacidad impresionante del cineasta para controlar el ritmo de la peli, con un genial montaje y unos planos magníficos y precisos, con múltiples escenas paralelas, flashbacks…

Como curiosidad decir que en 1984 se presentó una versión restaurada con algunas modificaciones y escenas coloreadas, así como una banda sonora compuesta por Giorgio Moroder y en la que colaboran cantantes como Bonnie Tyler o Freddie Mercury y los Queen.

En fin, una obra maestra, pionera en el género de la ciencia ficción futurista



17/5/12

EL CHICO ("THE KID", CHARLES CHAPLIN, 1921)

The Kid es una película muda de
Charlie Chaplin estrenada en 1921. Se
destacó un pequeño Jackie Coogan
como co-protagonista y estrella infantil.
Es una de las pocas películas del cine
mudo que han mantenido su
popularidad hasta nuestros días.
Una joven señorita, Edna (interpretada
por Edna Purviance), acaba de dar a
luz a un hijo no deseado. Con el dolor
de su alma, decide dejar a su bebé
dentro del elegante automóvil de cierta
familia adinerada, junto a una nota en
que brevemente pedía que se hicieran
cargo de su hijo. Pero unos
delincuentes que se roban el auto,
dejan al bebé abandonado en la
esquina de un barrio marginal. Es allí
donde lo encuentra un alegre,
despreocupado e inocente vagabundo
(interpretado por Charlie Chaplin),
quien si bien en varias ocasiones
intenta deshacerse de semejante
responsabilidad, se compadece de él y
decide adoptarlo y asumir su crianza.
El bebé crece y se convierte en "John",
un muchacho de cinco años
interpretado por Jackie Coogan. Junto
a su padre adoptivo sobreviven en
base a divertidas pillerías, viviendo
pobremente en un suburbio pero a la
vez tranquilos y felices.
Edna, quien se ha convertido en una
famosa y adinerada actriz, intenta
mitigar en parte el constante dolor de
haber perdido a un hijo, y suele
descender a los suburbios a repartir
juguetes entre los niños pobres; entre
ellos está el Chico. Cuando Edna ve la
nota que Chaplin había guardado por
tanto tiempo como único antecedente
de los orígenes del John, se da cuenta
que se trataba del mismo hijo que
había perdido. Finalmente Edna y el
Chico se reencuentran como madre e
hijo, y Chaplin es invitado a vivir con
ellos en su lujosa casa; curiosamente,
la misma casa en que años antes había
dejado a su hijo dentro del automóvil.
Datos interesantes
Chaplin se inspiró en la crudeza de su
infancia y en la reciente muerte de su
bebé, quien había nacido prematuro,
para el rodaje de El Chico. Fue una
película excepcional, en la que plasmó
mucho de sí mismo. Se incluyeron
muchos efectos especiales novedosos
para la época. Otro dato interesante,
pero a la vez desilusionante, es el
alcoholismo de Edna Purviance. Solía
llegar tan ebria a las grabaciones, que
en muchas oportunidades, Chaplin
pensó en reemplazarla por otra actriz.
Lita Grey, quien en la escena del sueño
del vagabundo interpreta al "Angel de
la tentación", que fue posteriormente
esposa de Chaplin (había quedado
embarazada de éste con sólo 16 años
de edad) pero se divorciaron al poco
tiempo por problemas personales.
Los personajes de esta entrañable
película son:
Charlie Chaplin... El Vagabundo
Edna Purviance... Edna
Jackie Coogan... El Chico
Tom Wilson... Policía
Lita Grey... Angel de la tentación
Escrito, dirigido y protagonizado por
Charles Chaplin.

13/5/12

GATTACA (ANDREW NICCOL, 1997)

En un panorama cinematográfico en el
que los efectos especiales parecen ser
argumento suficiente para una película
y los buenos guiones brillan por su
ausencia Gattaca aparece como un
pequeño oasis de buen cine
completamente ignorado por el gran
público.
Un vestuario y una fotografía cuidada
suplen una carencia de efectos
digitales, ausentes no por la
austeridad de ...los medios, sino por
un manifiesto deseo del director que
delega en un inconmensurable Idziak
la tarea de hacer de la película un
ejercicio estético de primer orden.
El planteamiento de Gattaca es una
vuelta a los esquemas básicos de la
Ciencia-Ficción. La película recoge un
tema de interés en el mundo que
vivimos y lo traslada a un futuro
hipotético con el fin de poner de
manifiesto los diferentes aspectos del
objeto de debate: la manipulación
genética.
En un futuro no muy lejano los seres
humanos son creados a partir del
genoma de sus padres, que es
seleccionado con el fin de obtener lo
mejor de cada uno de ellos.
No es una eugenesia absoluta como la
del "Mundo Feliz" de Huxley; los niños
del mundo de Gattaca son auténticos
hijos de sus padres. Sin embargo han
sido manipulados para eliminar
cualquier posible rastro de
imperfección, como podrían ser la
miopía, la calvicie, el alcoholismo, el
cáncer o, incluso, la violencia. La
película nos muestra una sociedad
aséptica y ordenada donde la
contaminación ha desaparecido, las
energías son renovables y no hay
motivo para suponer violencia o
delincuencia. Nos encontramos en la
antesala de un mundo aparentemente
perfecto. Pero esta perfección ha sido
obtenida a costa de cualquier vestigio
de humanidad. Los personajes de
Gattaca son fríos; sus relaciones,
asépticas...
El protagonista, Vincent, es un
individuo que decide luchar por un
sueño. Desde que era niño ha soñado
con alcanzar las estrellas
Por eso su objetivo es entrar en
Gattaca, la base desde la que se lanzan
los cohetes que viajan a otros planetas
con el fin de investigarlos. Pero Vincent
es un "Hijo de Dios", por lo que su
sueño está por encima de sus
posibilidades.
Con el fin de superar esta situación
Vincent debe unir su vida a la de otra
persona: Gerome. Gerome es
genéticamente perfecto pero que ha
caído en desgracia. Un accidente lo
encadena a una silla de ruedas. De
esta forma surge entre ambos una
extraña simbiosis. Vincent cuida de
Gerome y lo mantiene en el alto nivel
de vida al que se ha acostumbrado. A
cambio, Gerome le presta su cuerpo:
restos de pelo, análisis de orina y de
sangre que permiten a Vincent luchar
por alcanzar las estrellas.
Todo esto que nos parece tan lejano
no lo es tanto. La investigación del
genoma humano, recientemente
catalogado al completo, es la puerta
que abre la cura a una gran cantidad
de enfermedades, pero que permite
también investigar de forma
inquietante nuestro interior.
Hace ya algunos años que el Reino
Unido prohibió la utilización de análisis
genéticos a la hora de contratar
seguros de vida o de enfermedad, y sin
embargo, el hecho de que se haya
tenido que prohibir muestra lo cerca
que estamos de que sea una realidad.
Y, sin embargo, si podemos evitar que
nuestros hijos sufran hemofilia, cáncer
o miopía, ¿por qué no hacerlo? El
hombre ha luchado siempre en contra
de la enfermedad, buscando una cura
para sus males. ¿Dónde está,
entonces, el límite?
Los hombres y mujeres de Gattaca son
más sanos, más fuertes, viven mejor. La
película trata el tema sin emitir ningún
juicio, simplemente mostrando las
posibilidades que ofrece la ciencia. No
cae en la tentación fácil de criticar los
avances negando las ventajas de
cualquier posible progreso. Gattaca se
limita a mostrar, dejando todo juicio en
manos del espectador.
Vincent se ha convertido en lo que se
llama un "Escalón prestado"
En el mundo de Gattaca uno no puede
escapar a sus genes. Por supuesto, la
marginación es ilegal (se denomina
genomismo) pero un análisis de
substancias orgánicas (no siempre
legal) es la llave final que abre o cierra
las puertas al futuro de cada uno. De
forma un tanto irónica, en el mundo
de Gattaca el hombre es marginado, de
forma perfectamente racional, por la
propia ciencia.
En este orden de cosas la casta más
marginal del sistema es aquella
formada por quienes han sido
concebidos de forma natural. En un
mundo de hombres y mujeres casi
perfectos, estos seres, conocidos como
"Hijos de Dios", son relegados a las
tareas inferiores a causa de sus
imperfecciones.
Independientemente de todo esto, la
estética que rodea la película es
sorprendente desde el momento en el
que el futuro parece ser un paso atrás.
En un futuro donde la violencia ha
sido erradicada y el hombre es creado
a imagen de sus deseos, los trajes, los
coches... todo parece recordar la
estética de las películas y series de
Ciencia-Ficción de los años cuarenta.
He nombrado al principio a Asimov, y
no ha sido de forma casual. La estética
de la película recuerda sus mejores
relatos y casi sorprende no
encontrarnos con alguno de los robots
que pueblan sus sagas.
Los automóviles no son las máquinas
futuristas que imaginamos hoy en día,
sino unos modelos que a nuestros
ojos parecen sacados de un museo y
cuya única innovación respecto a los
coches de los años cuarenta es el
sonido eléctrico de los motores. Los
personajes visten con elegantes trajes
por la calle (no es raro ver a hombres
llevando sombrero) y en sus casas
llevan chalecos y pantalones de pinzas.
La misma cocina de la casa de Vincent
niño parece sacada de un anuncio de
aspiradoras de época
El futuro de Gattaca se nos hace
ingenuo. La misma Gattaca con sus
cohetes que parten camino de las
estrellas doce veces al día nos
recuerda a las ilustraciones de portada
de revistas tales como "Amazing
stories" o "Astrounding".
Sin embargo el tema sobre el que se
argumenta la película resultaría
incongruente en un relato de Asimov,
pues la investigación genética no
comenzó a resultar inquietante hasta
mediados de los setenta. Igualmente
incongruentes son los ordenadores de
las mesas de trabajo, que sustituyen a
la supercomputadora MultiVac de los
relatos de Asimov.
Y sin embargo su influjo estético está
presente de forma ineludible. El
mundo de Gattaca es el sueño hecho
realidad de un niño que creció leyendo
revistas baratas (las llamadas pulp). No
es, sin embargo, un sueño
ingenuo.

16/4/12

PENSAMIENTO ÚNICO

“Atrapados. En las democracias
actuales, cada vez son más los
ciudadanos que se sienten atrapados,
empapados en una especie de doctrina
viscosa que, insensiblemente, envuelve
cualquier razonamiento rebelde, lo
inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba
por ahogarlo. Esta doctrina es el
pensamiento único, el único
autorizado por una invisible y
omnipresente policía de la opinión.”
Ignacio Ramonet.
Es curioso, porque la fotografía que
acompaña este post va como anillo al
dedo al tema este del pensamiento
único. Se trata de una instantánea del
gran J. R. Eyerman que recoge el
estreno del primer largometraje en
color de la historia rodada con efectos
estereoscópicos, en 3D vamos. Fue
rodada en 1951 por Arch Oboler y
propició un cierto boom de películas
con efectos tridimensionales en la
industria cinematográfica yanqui de los
cincuenta.
Y claro, poniendo en relación la
imagen con el texto de Ramonet…
todos ahí, junticos, jóvenes y viejos,
mirando en la misma dirección…
Por último, una pregunta ¿Contribuye
la industria del entretenimiento en
fomentar el así llamado pensamiento
único…?
El texto de Ignacio Ramonet, extraído
de aquí: “http://www.inetcordoba.org/
Documentos/Publicaciones/INETemas/
INETemas%2016.pdf ”
Más info por aquí: http://
www.imdb.com/title/tt0044462/ , aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_3D y
aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/
J._R._Eyerman

5/4/12

CARTAS DE AGRADECIMIENTO DE QUENTIN TARANTINO

(En la primera misiva,de 1996, el
director contesta entusiasmado a una
niña de 13 años llamada Sarah que le
escribió para felicitarle por Abierto
hasta el amanecer. En la respuesta
añade una foto suya autografiada y
otra firmada por Mira Sorvino- su
pareja entonces. En la segunda, de
1998, contesta a un joven aspirante a
cineasta de 14 años que le escribió
para pedirle consejos de guión -por
ejemplo, preguntar si se debía utilizar
la llamada "continúa" para indicar que
un diálogo pasa de página-. Desde
luego, nunca se le podrá reprochar a
Quentin falta de entusiasmo en lo que
hace.)
"Hola, Sarah
Muchas gracias por tu encantadora
carta. Es la mejor carta que he recibido
en todo el año. Me alegra que te
gustara Abierto hasta el amanecer; fue
una de mis mejores experiencias
haciendo una película. Y creo que es mi
mejor actuación hasta el momento. Es
genial oír a una chica entusiasmada
con el cine de terror.
¡¡Viva Sarah!!
¿Conoces al director de cine de terror
italiano Mario Bava? Hizo Seis mujeres
para el asesino, La máscara del
demonio y Las tres caras del miedo. Es
uno de mis favoritos. He leído tu carta
a Mira y a ella también le ha
encantado. Escríbeme cuando quieras.
No puedo esperar a que un día cojas
una cámara.
Con todo mi cariño,"
"Hey, Richard (o Pequeño Quentin)
¡Me alegro de haber sido fuente de
inspiración para ti!
¡Es un honor!
¡¡¡Eres el fan más de puta madre de la
Historia!!!
Personalmente, nunca uso los
"continúa".
Hazme sentir orgulloso.
"Gran Quint""

1/4/12

TIM BURTON, CINE EXPRESIONISTA Y GÓTICO

El cine de Burton posee claramente
unas bases expresionistas con un
toque gótico. Este director
estadounidense ha sabido trasladar
hábilmente y con éxito a nuestros
tiempos la estética expresionista de
principios de siglo. Ya en sus primeros
cortometrajes se pueden observar
claras similitudes con el movimiento
cinematográfico expresionista. Los
temas, el tratamiento de los escenarios,
la estética, los personajes, todo hace
una clara referencia a este estilo. Pero
la carrera cinematográfica de Burton
ha evolucionado como director y con
ello su cine. A lo largo de este artículo
se analizaran las similitudes entre las
obras y las más significativas de Burton
[Vincent (1982), Edward Scissorhands
(1990), Nightmare Before Christmas
(1993) y Corpse Bride (2005)] y el cine
expresionista alemán.
Timothy William Burton nació el 25 de
Agosto de 1958 en Burbank, California,
y empezó en el mundo del cine
contratado por la gran empresa
Disney. Allí comenzó como dibujante
colaborando varios proyectos como
The Fox and The Hound (1981) o The
Black Caudron (1985). Pero Burton no
acababa de encajar y sus bocetos eran
rechazados por parecer poco alegres y
algo tétricos. Hasta que por fin, Disney
le permitió rodar dos cortos que a le
permitieron por fin hacer lo que a él
realmente le
gustaba. Resultado de este
experimento surgieron dos
cortometrajes: Vincent (1982) y
Frankenweenie (1992).
Gracias a estos cortos consiguió varios
premios y obtuvo reconocimiento. Lo
que le permitió realizar su primer
largometraje Pee-Wee’s Big Adventure
(1985). A esta le seguiría un éxito
inesperado, la extraña comedia de
fantasmas Beetlejuice (1988), película
que fue una grata sorpresa para todos,
ya que llegó a ser una de las más
taquilleras del año. Y gracias a ella la
Warner le permitió filmar la adaptación
al cine del cómic de Batman (1989),
película que proporcionó muchos
beneficios y además sorprendió por su
cuidada estética gótica y la atmósfera
oscura que luego caracterizaría al
director.
Pero no será hasta 1990 con Edward
Scissorhands cuando Burton será
reconocido realmente como un
director de prestigio y calidad. Aunque
reacio a las segundas partes, no pudo
evitar dirigir la segunda del superhéroe
Batman titulada Batman Returns (1992).
Mas tarde, Burton volvió a sus
orígenes y se embarcó, es vez como
productor, en Tim Burton’s Nighmare
Before Christmas (1993), un proyecto
realizado con la técnica de animación
stop-motion que como resultado dio
una gran película de animación
mezclada con el género musical
ganadora de numerosos premios y que
ha llegado a convertirse en una
película de culto para sus seguidores.
Los principales temas que Burton
aborda en sus obras son la figura del
hombre contra el mundo (Ed Wood,
Edward Scissorhands…), los mundos
fantásticos (Tim Burton’s Nighmare
Before Christmas), las dobles
personalidades (Batman), las diferentes
realidades y la imaginación (Big Fish,
Charlie and the Chocolate Factory), el
lado oscuro o la lucha entre el bien y
el mal (Sweeney Todd) y la muerte
(Beetlejuice, Corpse Bride). Estas
temáticas recuerdan bastante a las
presentes en el cine expresionista
alemán, tales como la muerte
(Nosferatu, Murnau 1922), el
desdoblamiento demoníaco (El
Gabinete del Dr. Caligari, Wiene 1919) y
los mundos fantásticos o las diferentes
realidades (Metropolis, Fritz Lang
1927).
En definitiva, pese a que las temáticas
sean diferentes entre sí, tienen un
denominador común y este es el
escapar del mundo real y crear nuevos
mundos mediante personajes
originales, extraños y complejos que
deben luchar contra la norma
establecida. Como querían hacer los
cineastas expresionistas, ya que en la
época en la que surgió este
movimiento la sociedad estaba con
una sensación de incertidumbre y
miedo que los cineastas quisieron
representar mediante temas fantásticos
pero a la vez oscuros e inquietantes.
Tim Burton ha inspirado sus obras más
relevantes principalmente en dos
películas expresionistas: Das Cabinet
des Dr. Caligari (El Gabinete del Dr.
Caligari, Robert Wiene, 1919),
Nosferatu (F.W. Murnau, 1922). En
menor medida de Der Golem (El
Golem, Paul Wegener, 1920),
Metropolis (F. Lang, 1927) y Der Müde
Tod (Las Tres Luces, F. Lang, 1921).
(Tomado de un estudio sobre las
influencias del cine expresionista sobre
Tim Burton, realizado por Paloma
Espinós Escuder. Muy recomendable
para los amantes del cine de este
autor. http://fama2.us.es/fco/frame/
new_portal/textos/num3/
TIMBURTONYELEXPRESIONISMO.pdf ) —