El foyer de la danza en la Ópera es un cuadro del pintor francés Edgar Degas. Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 32 cm de alto y 46 cm de ancho. Fue pintado en 1872. Se encuentra en el Museo de Orsay, de París Francia.
Edgar Degas es conocido sobre todo por estos cuadros de bailarinas de ballet, vestidas de tul, con lazos y sus características zapatillas, tanto en ensayos como sobre el escenario.
23/7/14
EL FOYER DE LA DANZA EN LA ÓPERA.
12/7/14
COPPÉLIA
“Coppélia” (o “La muchacha de los ojos de esmalte”) es un ballet- pantomima en dos actos y tres escenas se estrenó en el Teatro Imperial de la Opera de la Rue Le Peletier de París el 25 de mayo de 1870 en presencia del emperador Napoleón III. El libreto es original de Charles Nuitter y Arthur Saint-Léon, y la música de Léo Delibes.
Basado en un tétrica historia de E.T.A. Hoffmann (“El hombre de arena”, 1815) su historia –que se sitúa en una pequeña y típica aldea alemana– gira en torno al extraño Doctor Coppelius y su muñeca animada Coppélia, de quien se enamora un joven llamado Franz. La novia de este, Swanilda, una muchacha aldeana, consigue entrar en el gabinete de Coppelius para develar el misterio de esa muchacha que solo se muestra sentada ante la ventana con un libro en sus manos y saluda a su novio maquinalmente. El secreto del Doctor Coppelius es, así, descubierto por la astuta Swanilda, pero finalmente ella le pide perdón por su osadía y Franz y Swanilda se casan en medio de una gran fiesta popular.
Vals lento (acto I). Natalia Osipova. 2011
Mazurca (acto I). 2011
Swanilda y sus amigas (acto I). Natalia Osipova. 2011
Vals de las horas (acto III). 2011
La aurora (acto III). Anastasia Stashkevich. 2008
La selección de números corresponde a las giras del Bolshoi Ballet de 2009 y 2011. A esta última pertenece la fotografía.
16/11/13
EL ARTE DE BAILAR DE PUNTILLAS
El ballet no siempre tuvo la
apariencia grácil y etérea que
presenta en la actualidad, a tal fin
fue determinante la revolución que
provocó en el mundo de la danza el
bailarín y coreógrafo francés Charles-
Louis Didelot (1767-1837), que
terminó afincándose en Rusia y
fundando la escuela de danza rusa.
Sus puestas en escenas eran
realmente innovadoras y ayudándose
de hilos invisibles hacia que las
bailarinas volaran sobre el escenario
aterrizando grácilmente sobre las
puntas de sus pies. El artificio obtuvo
tal éxito que generó un nuevo gusto
estético en los espectadores y que
más tarde llevó a las bailarinas a
intentar imitar dicho efecto sin la
ayuda de hilos, valiéndose para ello
de una nueva modalidad de zapatilla
de punta achatada, sobre la que
intentaban bailar de puntillas.
Además Didelot fue precursor de
aligerar la vestimenta de las
bailarinas, abogando por el uso de
vestidos poco ceñidos al cuerpo que
la hacían más etéreas y gráciles a la
par que les deba una mayor libertad
de movimientos.
En la fotografía se puede apreciar el
duro y doloroso entrenamiento al que
se deben someter las bailarinas para
conseguir la milagrosa apariencia de
caminar sobre las aguas. La fotografía
es del suizo Henry Leutwyler que
durante el 2012 hizo un reportaje
sobre el New York City Ballet
23/10/13
MOIRA SHEARER Y LAS ZAPATILLAS ROJAS
Su verdadero nombre era Moira King
y había nacido en Dunfermline,
Escocia, en 1926. Comenzó sus
estudios de ballet a los seis años en
Rodesia y ya muy pronto tuvo sus
primeras enseñanzas de la maestra
inglesa Flora Fairbairm, la que acercó
a la vivaz muchachita hasta la
academia de los legendarios
hermanos Legat, emigrantes rusos de
San Petersburgo y responsables en
gran parte de la presencia de la gran
escuela rusa en la escuela inglesa de
ballet.
Especialmente Nicolas Legat y
Nadiezda Nikolaieva Legat se
ocuparon de Moira, vieron en ella el
talento y la mandaron a trabajar con
la gran Preobayjenska dentro de la
escuela del Sadler's Wells Ballet: esta
etapa fue decisiva en su estilo y en
su baile futuro. Desde allí, y muy
precozmente, entra en el
Internacional Ballet en 1941 como
cuerpo de baile y hace sus pequeños
primeros papeles, hasta que en 1944
hace su primer Lago de los cisnes y
desde entonces adquirió una fama
basada en su gracilidad, elegancia y
belleza.
Si alguna bailarina representa esa
elegancia de la escuela inglesa, ésa
fue la Shearer, lo que le facilitó su
salto al cine. En 1948 hizo junto a
Leonidas Massine Las zapatillas rojas,
película de Michael Powell y Emeric
Pressburger, probablemente el más
emblemático y clásico de los filmes
musicales de ballet y que en su
momento representó un hito en el
uso del color y las grandes cámaras,
además de acercar al gran público de
las salas de cine al arte del ballet.
Shearer en un principio rechazó el
papel, preocupada porque el
ambiente del cine la alejara de los
rigores de su carrera, y fue la
coreógrafa Ninette de Valois quien la
convenció. El éxito del filme hizo que
la compañía de Valois y Shearer
emprendiera grandes giras
continentales por Norteamérica y
Europa.
Antes, el coreógrafo Frederik Ashton
la convirtió en su musa, y creó para
ella el papel de la novia en The Quest
(1943); también encarnó el Amor en
Miracle in the gobals o la Mariposa
en The spider's banquet.
Cyril Beaumont y Arnold L. Haskell,
los grandes críticos ingleses de su
tiempo junto al fotógrafo Baron (que
le dedicó un álbum entero, mientras
el pintor y grabador Kay Ambrose la
dibujó en cientos de poses
exquisitas) y otras celebridades
diletantes de la tan característica
balletomanía londinense de entonces,
apadrinaron a la pelirroja de los ojos
de aguamarina (así la llamaban: una
porcelana que danza) cuando estrenó
Promenade; Ashton siguió creando
para ella, como lo hizo en Cinderella
y sobre todo el muy difícil y hoy
clásico de la escuela inglesa
Symphonic variations.
Al casarse con el mediático periodista
televisivo Ludovic Kennedy en 1950,
su vida cambió: se alejó un tanto del
ballet y tuvo cuatro hijos, lo que no
la excluyó de un exquisito parnaso en
el que estaban Fonteyn, Beryl Grey,
Pearl Argyle, Sally Gilmour o Pamela
May, entre otras.
Ya en 1946 era una de las reinas del
escenario de Covent Garden,
calificada como "el sueño de la
bailarina clásica por excelencia". Su
regreso al estrellato fue en 1954, en
una gran producción del Old Vic
Theatre de Sueño de una noche de
verano: su Titania hizo olvidar sus
ausencias. Y volvió al cine con Los
cuentos de Hoffmann y aún en 1987
apareció en escena una vez más
dentro de una producción de la BBC
en un papel teatral.
Otros papeles señeros de su carrera
fueron Los patinadores (Ashton
Meyerbeer), La bella durmiente, Las
sílfides o El espectro de la rosa; su
Coppelia fue reseñada como de las
mejores y más conseguidas en la
categoría exacta de la ballerina
soubrette.
Moira Shearer era una gran recitadora
de los clásicos, y lo hizo en muchas
giras donde declamaba y daba
conferencias; también lo hizo en la
radio, y tuvo una columna fija en The
Daily Telegraph. Su memoria, sin
embargo, estará asociada siempre a
la obra Las zapatillas rojas, al
sortilegio que haría danzar hasta
morir y a su delicada, gentil belleza
8/3/13
ANNA PAVLOVA Y EL ORIGEN DE "LA MUERTE DEL CISNE"
La prima ballerina Anna Pavlova (en la foto con su cisne Jack) era toda pasión por la danza, tanto es así que en cierta ocasión un acaudalado
aristócrata ruso le propuso
matrimonio siempre y cuando
aceptara dejar el ballet. Como era
de esperar en un amor que pone
condiciones ganó el ballet, pero
también es cierto que uno de sus
números más recordados está
relacionado con este pretendiente.
En una visita que la Pavlova hizo a la
casa de campo de este potentado
pudo observar la agónica muerte de
un cisne herido en uno de los
estanques de la propiedad. El
impacto que le produjo la visión de
la muerte de tan bella ave fue
sumamente intenso, tanto que se
puso en contacto con el
extraordinario coreógrafo y bailarín
Michel Fokine expresándole lo
mucho que deseaba poder
reproducir aquel instante a través
del baile. Era por ellos conocida la
pieza "El cisne" perteneciente a "El
carnaval de los animales" de Camille
Saint-Saëns, un corto pero bellísimo
tema que iba como anillo al dedo a
los sentimientos que deseaban
volcar en el nuevo ballet, y así, con
estas influencias además de un
poema de Alfred Tennyson (que no
soy capaz de encontrar) nació la
coreografía de "La muerte del
cisne" que usaba como base la pieza
de Saint-Saëns. Fokine hizo un
trabajo soberbio que cambiaría el
mundo de la danza para siempre
introduciendo en él las miniaturas
como esta que brillaban con luz
propia, al margen de los grandes
ballets. Tras el estreno, Anna
Pavlova exclamó:
"Tenía la impresión, mientras
bailaba, de que también yo estaba
agonizando"
5/5/12
LAS BAILARINAS DE DEGAS
dicho que es uno de los
mejores pintores a la
hora de recoger el
movimiento. En este
vídeo se ven imágenes
de sus obras más
conocidas, todas
relacionadas con el
mundo del ballet,
capturando escenas
sutiles y bellas al pastel.
3/5/12
ALICIA ALONSO
Ballet Nacional, constituye la figura
cimera de la danza clásica en el ámbito
de la cultura iberoamericana y al
mismo tiempo una de las
personalidades más relevantes en la
historia del arte y de la danza.
Nació en La Habana, donde inició sus
estudios de danza en 1931, en la
Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-
Arte Musical. Más tarde se trasladó a
los Estados Unidos y continuó su
formación con Enrico Zanfretta,
Alexandra Fedórova y varios
profesores eminentes de la School of
American Ballet.
Su actividad profesional comenzó en
1938, al debutar en las comedias
musicales Great Lady y Stars in your
eyes. Un año más tarde integró las filas
del American Ballet Caravan,
antecedente del actual New York City
Ballet. Se incorporó al Ballet Theatre of
New York, en 1940, año de su
fundación. A partir de este momento
comenzó una brillante etapa de su
carrera, como intérprete suprema de
las grandes obras del repertorio
romántico y clásico. También en esta
etapa trabajó junto a Mijail Fokine,
George Balanchine, Leonide Massine,
Bronislava Nijinska, Antony Tudor,
Jerome Robbins y Agnes de Mille, entre
otras significativas personalidades de
la coreografía en nuestro siglo
Fue la intérprete principal en el estreno
mundial de importantes obras como
Undertow, Fall River Legend y Theme
and Variations. En calidad de figura del
American Ballet Theatre, actuó en
numerosos países de Europa y América
con el rango de prima ballerina. En
1948, su preocupación por desarrollar
el arte del ballet en Cuba, la llevó a
fundar en La Habana el Ballet Alicia
Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. A
partir de ese momento, sus actividades
se compartieron entre el American
Ballet Theatre y su propio conjunto,
que mantuvo con muy escaso o
ningún apoyo oficial hasta 1959, año
en el que el Gobierno Revolucionario
de Cuba le ofreció el apoyo necesario.
De hecho el Ballet de Cuba se enfrenta
a la agresión del gobierno de Batista,
que trata de convertirlo en su agente
propagandístico, y al no conseguirlo le
retira el apoyo económico estatal.
Alicia Alonso da a conocer una carta
pública de denuncia. Se realiza una
gira de protesta nacional que culmina
con una Función de Homenaje y
Desagravio, organizada por la FEU en
el Estadio Universitario. La prima
ballerina radicaliza su posición
negándose a bailar en Cuba mientras
se mantuviera en el poder la tiranía.
Entre 1955 y 1959 Alicia Alonso actuó
también cada año como estrella
invitada del Ballet Ruso de Montecarlo.
Fue la primera bailarina del Hemisferio
Occidental invitada a actuar en la
entonces Unión Soviética, y la primera
figura del Continente Americano que
bailó como artista invitada con los
elencos de los Teatros Bolshoi de
Moscú y Kirov de Leningrado. En los
años 1957-1958. Durante varias
décadas Alicia Alonso realizó
anualmente giras por diversos países
de Europa, Asia, América Latina, y en
Estados Unidos, Canadá y Australia.
También ha actuado como artista
invitada en Niza, Calcuta, Tokio, Manila,
con la Ópera de París, El Real Ballet
Danés, El Bolshoi de Moscú, El Ballet
del Siglo XX, y en otras compañías y
países
Sus versiones coreográficas de los
grandes clásicos, son célebres
internacionalmente, y se bailan en
importantes compañías como los
Ballets de la Ópera de París ( Giselle,
Grand Pas de Quatre, La bella
durmiente del bosque); de la Ópera de
Viena y El San Carlo de Nápoles
(Giselle); de la Ópera de Praga (La fille
mal gardée); y de el Teatro Alla Scala
de Milán ( La bella durmiente del
bosque).
Como Directora y figura principal del
Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso
ha sido inspiración y guía para la
formación de una nueva generación de
bailarines cubanos, con un estilo
propio que ha conquistado un lugar
destacado en el ballet internacional
En la imagen, Alicia Alonso e Igor
Youskevitch, compañero habitual en
sus representaciones
27/4/12
LA TÉCNICA DE ORO
bailarina clásica argentina actualmente
(abril de 2007) una de las bailarinas
principales en el Ballet Real, Londres.
Es conocida por su "técnica estándar
de oro"
Nació en San Martín (Buenos Aires),
Argentina y no proviene de una familia
vinculada a la danza sino que anunció
a los seis años que deseaba ser una
ballerina a pesar de nunca haber visto
un ballet completo.
Se formó en el Instituto Superior de
Arte del Teatro Colón, desde los ocho
años bajo la guia de Olga Ferri. Se unió
al ballet estable del teatro en 1996 y
formó parte de la gira a La Habana,
Cuba.
En 1997 fue partenaire de Maximiliano
Guerra en Uruguay, España, Italia y
Japon. Fue integrante de la gira del
ballet del Colón por Europa y Estados
Unidos.
Fue audicionada por Anthony Dowell
durante una gira del Ballet Real a los
Estados Unidos en 1998. Dowell estaba
vestido de Carabosse cuando
Marianela audicionó para él. Se unió a
la Escuela del Ballet Real en 1998 y fue
elegida para ser la bailarina principal
en la Soiree musicale en la gala por el
Aniversario número 100 por la dama
Ninette de Valois. Se unió a la
compañía en 1999 y fue promovida a
principal en 2002.
Tiene un amplio repertorio y ha creado
La Neige en Les Saisons y un papel en
El sueño de Acheron. 2005 demostró
ser un gran año para Marianela en que
ganó una gran aclamación de la crítica
por su interpretación como Lise en La
Fille Mal Gardee con Carlos Acosta.
Sus interpretaciones recientes en Sylvia
también han obtenido aclamación de
la crítica. Le ha sido acreditado un
refinado sentido del estilo, y de
mostrar una comprensión única del
estilo del coreógrafo Frederick Ashton.
Marianella Nuñez ganó la prestigiosa
concesión del Premio Richard
Sherrington a la mejor bailarina en
2005. En 2009 obtuvo el Premio Konex
de Platino como la mejor bailarina de
la década en la Argentina.
Su partenaire y pareja es el bailarin
carioca Thiago Soares, también estrella
de la compañia londinense
En la imagen, es acompañada por
Rupert Pennefather
4/4/12
PETRUSHKA
grandes ballets y en su nacimiento (se
estrenó en 1911 en el Theâtre du
Châtelet de Paris) como no podían ser
menos estaban implicados Diaghilev y
sus Ballet Rusos, el coreógrafo Fokine,
Nijinsky y en este caso, como en otros
grandes ballets, también el sensacional
Igor Stravinsky.
Stravisnky había ideado esta música
pensando en un títere, pero no como
un ballet si no como una pieza
programática de concierto en el que el
piano se opone continuamente a la
orquesta. Fue Diaghilev, el empresario
de los Ballet Rusos, quien con su
agudeza para descubrir talentos y
grandes obras convenció a Stravinsky
para que hiciera de aquella musica un
ballet, implicando a Alexandre Benois
en el libreto del mismo y a Fokine en la
coreografía. Perfeccionada la idea el
ballet, este termina contándonos la
historia de tres muñecos humanizados:
el desdichado Petrushka, que en el
estreno de la obra corrio a cargo de
Nijinsky, a quien vemos en este rol en
la foto que acompaña el texto, la
bailarina a la que ama y el bruto que
se la disputa, además del Mago que los
lleva. Alrededor de ellos
encontraremos una gran cantidad de
personajes populares rusos, que
ofreceran un mosaico de la sociedad
de la época.
El argumento de la obra se divide en
cuatro escenas. En la primera de ellas
vemos que la acción se desarrolla en la
ciudad de San Petersburgo y como en
una de sus plazas se celebra una feria
de carnaval donde hay un teatrino
(teatro para títeres) donde se
representa un espectáculo que es
presentado por un Mago o Charlatan.
Al abrirse el telón se ven tres muñecos
que, a la orden del Mago, comienzan a
bailar. El Moro y Petrushka están
enamorados de la Bailarina, pero ésta
claramente prefiere al Moro. Petrushka
en un ataque de celos agrede al Moro
y el Charlatán detiene la presentación.
En la siguiente escena, encerrado en
su cuarto por el Charlatán, Petrushka
protesta por la crueldad con la que es
tratado por demostrar sus
sentimientos. Aparece la Bailarina y
Petrushka, emocionado, le expresa su
amor con brusquedad. La Bailarina se
marcha asustada por la rudeza de
Petrushka dejándolo sumido en la
tristeza y la desesperación.
En la tercera escena vemos al Moro en
su habitación y aunque este también
está prisionero, se encuentra feliz con
su situación. Entra la Bailarina y el
Moro la halaga, ella está complacida
por el trato y se deja abrazar por él. En
ese momento entra Petrushka que
amenaza al Moro, éste se defiende con
su cimitarra y hace huir a Petrushka.
Por último en la cuarta escena vemos
como en la feria de carnaval las
personas han continuado con las
celebraciones sin darse cuenta de lo
que sucede dentro del pequeño
teatro. La fiesta se interrumpe cuando
sale por el teatrino Petrushka
perseguido por el Moro. El Moro mata
a Petrushka. La gente se asusta
pensando que se ha cometido un
asesinato, llega la policía e interroga al
Mago, pero en el piso solamente hay
un muñeco de trapo. La fiesta llega a
su fin, todos se van retirando y el
Charlatán se lleva a Petrushka hacia el
teatrino pero del techo aparece el
fantasma de Petrushka amenazador.
Y ahora yo podría añadir el colorín
colorado, pero como tenemos las
imágenes del ballet completo,
rebosante de color, que menos que
pasar a verlo. El papel de Petrushka
corre a cargo de Andris Liepa; el de la
bailarina lo asume Tatiana Beletskaya,
el del Moro corresponde a Gedminas
Taranda y por último el del Mago a
Sergey Petukhov. Los cinco primeros
minutos de la representación estan
destinados a reflejar el ambiente del
carnaval y los personajes populares de
la ciudad, tras lo cual empiza el
teatrino con sus tres titeres
humanizados. Por cierto cuando
empieza el ballet de los tres títeres, al
ver el baile de Petrushka, no puedo
evitar acordarme del baile del hombre
de paja de "El mago de oz".
Tras los cinco primeros minutos de
presentación de la feria y todo su
entorno, empezara la trama de
Petrushka
http://www.youtube.com/watch?
v=wPX698CbDdo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?
v=2vMpNfsYuvw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?
v=YhWrM2sjfK0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?
v=dzdYFpt-0zk&feature=related