28/7/12

Sal con una chica que no lee por Charles Warnke (segunda parte)

“(…)Sal con alguien que se gasta
todo su dinero en libros y no en
ropa, y que tiene problemas de
espacio en el clóset porque ha
comprado demasiados. Invita a
salir a una chica que tiene una
lista de libros por leer y que
desde los doce años ha tenido
una tarjeta de suscripción a una
biblioteca.
Encuentra una chica que lee.
Sabrás que es una ávida lectora
porque en su maleta siempre
llevará un libro que aún no ha
comenzado a leer. Es la que
siempre mira amorosamente los
estantes de las librerías, la que
grita en silencio cuando
encuentra el libro que quería.
¿Ves a esa chica un tanto
extraña oliendo las páginas de
un libro viejo en una librería de
segunda mano? Es la lectora.
Nunca puede resistirse a oler las
páginas de un libro, y más si
están amarillas.
Es la chica que está sentada en
el café del final de la calle,
leyendo mientras espera. Si le
echas una mirada a su taza, la
crema deslactosada ha adquirido
una textura un tanto natosa y
flota encima del café porque ella
está absorta en la lectura,
perdida en el mundo que el
autor ha creado. Siéntate a su
lado. Es posible que te eche una
mirada llena de indignación
porque la mayoría de las lectoras
odian ser interrumpidas.
Pregúntale si le ha gustado el
libro que tiene entre las manos.
Invítala a otra taza de café y dile
qué opinas de Murakami.
Averigua si fue capaz de
terminar el primer capítulo de
Fellowship y sé consciente de
que si te dice que entendió el
Ulises de Joyce lo hace solo para
parecer inteligente. Pregúntale si
le encanta Alicia o si quisiera ser
ella.
Es fácil salir con una chica que
lee. Regálale libros en su
cumpleaños, de Navidad y en
cada aniversario. Dale un regalo
de palabras, bien sea en poesía
o en una canción. Dale a
Neruda, a Pound, a Sexton, a
Cummings y hazle saber que
entiendes que las palabras son
amor. Comprende que ella es
consciente de la diferencia entre
realidad y ficción pero que de
todas maneras va a buscar que
su vida se asemeje a su libro
favorito. No será culpa tuya si lo
hace.
Por lo menos tiene que
intentarlo.
Miéntele, si entiende de sintaxis
también comprenderá tu
necesidad de mentirle. Detrás de
las palabras hay otras cosas:
motivación, valor, matiz, diálogo;
no será el fin del mundo.
Fállale. La lectora sabe que el
fracaso lleva al clímax y que todo
tiene un final, pero también
entiende que siempre existe la
posibilidad de escribirle una
segunda parte a la historia y que
se puede volver a empezar una y
otra vez y aun así seguir siendo
el héroe. También es consciente
de que durante la vida habrá
que toparse con uno o dos
villanos.
¿Por qué tener miedo de lo que
no eres? Las chicas que leen
saben que las personas
maduran, lo mismo que los
personajes de un cuento o una
novela, excepción hecha de los
protagonistas de la saga
Crepúsculo.
Si te llegas a encontrar una chica
que lee mantenla cerca, y
cuando a las dos de la mañana
la pilles llorando y abrazando el
libro contra su pecho, prepárale
una taza de té y consiéntela. Es
probable que la pierdas durante
un par de horas pero siempre va
a regresar a ti. Hablará de los
protagonistas del libro como si
fueran reales y es que, por un
tiempo, siempre lo son.
Le propondrás matrimonio
durante un viaje en globo o en
medio de un concierto de rock, o
quizás formularás la pregunta
por absoluta casualidad la
próxima vez que se enferme;
puede que hasta sea por Skype.
Sonreirás con tal fuerza que te
preguntarás por qué tu corazón
no ha estallado todavía
haciendo que la sangre ruede
por tu pecho. Escribirás la
historia de ustedes, tendrán
hijos con nombres extraños y
gustos aún más raros. Ella les
leerá a tus hijos The Cat in the
Hat y Aslan, e incluso puede que
lo haga el mismo día. Caminarán
juntos los inviernos de la vejez y
ella recitará los poemas de Keats
en un susurro mientras tú
sacudes la nieve de tus botas.
Sal con una chica que lee
porque te lo mereces. Te
mereces una mujer capaz de
darte la vida más colorida que
puedas imaginar. Si solo tienes
para darle monotonía, horas
trilladas y propuestas a medio
cocinar, te vendrá mejor estar
solo. Pero si quieres el mundo y
los mundos que hay más allá,
invita a salir a una chica que
lee.”

Sal con una chica que no lee por Charles Warnke (primera parte)

“Encuéntrala en medio de la
fastidiosa mugre de un bar del
medio oeste. Encuéntrala en
medio del humo, del sudor de
borracho y de las luces
multicolores de una discoteca de
lujo. Donde la encuentres,
descúbrela sonriendo y
asegúrate de que la sonrisa
permanezca incluso cuando su
interlocutor le haya quitado la
mirada. Cautívala con
trivialidades poco sentimentales;
usa las típicas frases de
conquista y ríe para tus
adentros. Sácala a la calle
cuando los bares y las discotecas
hayan dado por concluida la
velada; ignora el peso de la
fatiga. Bésala bajo la lluvia y deja
que la tenue luz de un farol de
la calle los ilumine, así como has
visto que ocurre en las películas.
Haz un comentario sobre el
poco significado que todo eso
tiene. Llévatela a tu apartamento
y despáchala luego de hacerle el
amor. Tíratela.
Deja que la especie de contrato
que sin darte cuenta has
celebrado con ella se convierta
poco a poco, incómodamente,
en una relación. Descubre
intereses y gustos comunes
como el sushi o la música
country, y construye un muro
impenetrable alrededor de ellos.
Haz del espacio común un
espacio sagrado y regresa a él
cada vez que el aire se torne
pesado o las veladas parezcan
demasiado largas. Háblale de
cosas sin importancia y piensa
poco. Deja que pasen los meses
sin que te des cuenta. Proponle
que se mude a vivir contigo y
déjala que decore. Peléale por
cosas insignificantes como que la
maldita cortina de la ducha debe
permanecer cerrada para que no
se llene de ese maldito moho.
Deja que pase un año sin que te
des cuenta. Comienza a darte
cuenta.
Concluye que probablemente
deberían casarse porque de lo
contrario habrías perdido
mucho tiempo de tu vida.
Invítala a cenar a un restaurante
que se salga de tu presupuesto
en el piso cuarenta y cinco de
un edificio y asegúrate de que
tenga una vista hermosa de la
ciudad. Tímidamente pídele al
mesero que le traiga la copa de
champaña con el modesto anillo
adentro. Apenas se dé cuenta,
proponle matrimonio con todo
el entusiasmo y la sinceridad de
los que puedas hacer acopio. No
te preocupes si sientes que tu
corazón está a punto de
atravesarte el pecho, y si no
sientes nada, tampoco le des
mucha importancia. Si hay
aplausos, deja que terminen. Si
llora, sonríe como si nunca
hubieras estado tan feliz, y si no
lo hace, igual sonríe.
Deja que pasen los años sin que
te des cuenta. Construye una
carrera en vez de conseguir un
trabajo. Compra una casa y ten
dos hermosos hijos. Trata de
criarlos bien. Falla a menudo.
Cae en una aburrida indiferencia
y luego en una tristeza de la
misma naturaleza. Sufre la típica
crisis de los cincuenta. Envejece.
Sorpréndete por tu falta de
logros. En ocasiones siéntete
satisfecho pero vacío y etéreo la
mayor parte del tiempo. Durante
las caminatas, ten la sensación
de que nunca vas regresar, o de
que el viento puede llevarte
consigo. Contrae una
enfermedad terminal. Muere,
pero solo después de haberte
dado cuenta de que la chica que
no lee jamás hizo vibrar tu
corazón con una pasión que
tuviera significado; que nadie va
a contar la historia de sus vidas,
y que ella también morirá
arrepentida porque nada
provino nunca de su capacidad
de amar.
Haz todas estas cosas, maldita
sea, porque no hay nada peor
que una chica que lee. Hazlo, te
digo, porque una vida en el
purgatorio es mejor que una en
el infierno. Hazlo porque una
chica que lee posee un
vocabulario capaz de describir el
descontento de una vida
insatisfecha. Un vocabulario que
analiza la belleza innata del
mundo y la convierte en una
alcanzable necesidad, en vez de
algo maravilloso pero extraño a
ti. Una chica que lee hace alarde
de un vocabulario que puede
identificar lo espacioso y
desalmado de la retórica de
quien no puede amarla, y la
inarticulación causada por el
desespero del que la ama en
demasía. Un vocabulario, maldita
sea, que hace de mi sofística
vacía un truco barato.
Hazlo porque la chica que lee
entiende de sintaxis. La literatura
le ha enseñado que los
momentos de ternura llegan en
intervalos esporádicos pero
predecibles y que la vida no es
plana. Sabe y exige, como
corresponde, que el flujo de la
vida venga con una corriente de
decepción. Una chica que ha
leído sobre las reglas de la
sintaxis conoce las pausas
irregulares –la vacilación en la
respiración– que acompañan a
la mentira. Sabe cuál es la
diferencia entre un episodio de
rabia aislado y los hábitos a los
que se aferra alguien cuyo
amargo cinismo countinuará, sin
razón y sin propósito, después
de que ella haya empacado sus
maletas y pronunciado un
inseguro adiós. Tiene claro que
en su vida no seré más que unos
puntos suspensivos y no una
etapa, y por eso sigue su
camino, porque la sintaxis le
permite reconocer el ritmo y la
cadencia de una vida bien vivida.
Sal con una chica que no lee
porque la que sí lo hace sabe de
la importancia de la trama y
puede rastrear los límites del
prólogo y los agudos picos del
clímax; los siente en la piel. Será
paciente en caso de que haya
pausas o intermedios, e
intentará acelerar el desenlace.
Pero sobre todo, la chica que lee
conoce el inevitable significado
de un final y se siente cómoda
en ellos, pues se ha despedido
ya de miles de héroes con
apenas una pizca de tristeza.
No salgas con una chica que lee
porque ellas han aprendido a
contar historias. Tú con la Joyce,
con la Nabokov, con la Woolf; tú
en una biblioteca, o parado en
la estación del metro, tal vez
sentado en la mesa de la
esquina de un café, o mirando
por la ventana de tu cuarto. Tú,
el que me ha hecho la vida tan
difícil. La lectora se ha convertido
en una espectadora más de su
vida y la ha llenado de
significado. Insiste en que la
narrativa de su historia es
magnífica, variada, completa; en
que los personajes secundarios
son coloridos y el estilo atrevido.
Tú, la chica que lee, me hace
querer ser todo lo que no soy.
Pero soy débil y te fallaré porque
tú has soñado, como
corresponde, con alguien mejor
que yo y no aceptarás la vida
que te describí al comienzo de
este escrito. No te resignarás a
vivir sin pasión, sin perfección, a
llevar una vida que no sea digna
de ser narrada. Por eso, largo de
aquí, chica que lee; coge el
siguiente tren que te lleve al sur
y llévate a tu Hemingway contigo.
Te odio, de verdad te odio.

14/7/12

TREPANACIÓN EN LA ANTIGUEDAD

La trepanación es el procedimiento
quirúrgico más antiguo que se conoce,
remontándose a miles de años en el
pasado. Tan normal era, según
asegura el afamado investigador
Richard Restak, que de un grupo de
más de 120 cráneos hallados en
Francia con una antigüedad de 8500
años, 40 mostraban señales de haber
sido trepanados en vida. De las
investigaciones de este mismo experto
obtenemos que en el Neolítico Tardío
la práctica era tan común que de un 20
a un 25% de la población podía llegar
a sufrirla. Generalmente era utilizada
con fines médicos, desde “curar”
ataques de epilepsia hasta migrañas
severas. Sin embargo, su uso más
frecuente tenía fines místicos. Gracias
al análisis de pinturas rupestres se
sabe que la epilepsia era considerada
una posesión por espíritus malignos
de la persona, y la trepanación era la
manera más lógica de sacarlos del
cuerpo.
Desde los Tiempos Clásicos hasta el
Renacimiento la trepanación se
convirtió en una practica respetable
realizada por los más experimentados
médicos y, a diferencia del mito
popular, el nivel de supervivencia era
realmente elevado. Si bien se seguía
utilizando para “curar” la epilepsia y
severos casos de migrañas, para este
entonces pasó a ser utilizada en un
90% de los casos con el fin de
solucionar el gran problema que las
fracturas de cráneo suponían.
Hipócrates menciona en sus escritos
que normalmente se abría “el forro de
la cabeza” y se procedía a retirar los
fragmentos de hueso dispersos;
posteriormente se utilizaba un taladro
circular -una herramienta cortante que
realiza un circulo con facilidad- y se
ponía un “parche” de oro o plata -
dependiendo de la riqueza de la
persona- del mismo tamaño del
agujero dejado por el taladro circular.
Eran prácticas hechas por los médicos
más experimentados y ancianos del
lugar, y generalmente se lograba
sobrevivir. George Weber, un experto
en el tema e investigador de
procedimientos quirúrgicos en la
antigüedad, afirma que el nivel de
supervivencia a estas intervenciones
variaba del 80% al 90% -en estándares
actuales es poco, pero en estos
tiempos era extremadamente alto- y
que generalmente si se producía la
muerte no era a causa de la
intervención sino de una infección
post-operatoria. Otra de las posibles
causas de muerte solía ser un fallo
cardíaco, ya que al carecer de
anestesia al paciente generalmente se
lo emborrachaba hasta el desmayo, sin
embargo algunas veces esto fallaba.

Ji Yong Ho

Es un artista que utiliza neumáticos
usados para crear increíbles esculturas
que son verdaderas obras de arte. Los
resultados son espectaculares y hacen
pensar que casi cualquier material
puede ser reciclado y reutilizado...
Aquí pueden ver una muestra de su
obra:
http://www.taringa.net/posts/
arte/12762688/Esculturas-con-
neumaticos-reciclados.html

TANABATA MATSURI

Fiesta muy especial y famosa en Japón.
Tanabata, conocida también como
“Fiesta de Las Estrellas”, es una de las
más antiguas celebraciones de oriente.
Tiene sus raíces en China, y a Japón
llegó en el 750 d. C. de la mano de la
emperatriz Kôken. Tiene lugar durante
el 7 de julio (aunque los preparativos
se llevan desde el 6 de julio)
concretamente por la noche.
Este festival se basa en una leyenda y
se celebra en la séptima noche del
séptimo mes, recordando la unión de
dos estrellas en el cielo, Altair y Vega.
Habitualmente ambas aparecen
separadas por la Vía Láctea, pero en
esa noche (si está el cielo despejado)
se puede ver cómo se reúnen. Las
estrellas representan a dos amantes:
un pastor, Hikoboshi (Altair) y una
princesa que teje: Orihime (Vega).
Cuenta la leyenda que Vega es la
princesa Orihime, hija del rey celestial
Ten-kou. La niña poseía la magnífica
cualidad de tejer muy bien y se
encargaba de fabricar los vestidos de
los dioses del cielo. Sin embargo, era
adicta a su labor y se pasaba día y
noche trabajando en su telar sin
permitirse un solo descanso, lo cual
llegó a preocupar a su padre.
Por otro lado estaba Altair,
representado por el pastor de bueyes
llamado Hikoboshi, obsesionado
también con su trabajo y tampoco se
permitía el lujo de descansar. Pero... la
casualidad hizo que ambos se
conocieran y se enamoraron el uno del
otro de tal forma que terminaron
casándose, para felicidad del rey de los
cielos que ya empezaba a preocuparse
por una hija tan "dedicada" a las telas.
Era tal el amor que se profesaba el
recién estrenado matrimonio que
olvidaron sus tareas y así se
encontraron los dioses sin vestidos
nuevos y los bueyes del joven se
desperdigaron por el cielo causando
destrozos.
Ten-kou estaba hecho una furia, así
que los separó y colocó a cada uno en
un extremo del "Amanogawa" (el río
celestial, la Vía Láctea) y les prometió
que si trabajaban bien y mucho les
permitiría reunirse una vez al año.
Así pues, Orihime y Hikoboshi trabajan
muchisimo todo el año para poderse
ver. Se dice que cuando llega la fecha
indicada, se forma sobre la Vía Láctea
un puente con las alas de las urracas
sobre las que pasa la princesa. Otras
leyendas aseguran que el agua del río
desciende, pero que si ese día llueve la
corriente aumenta y los enamorados
deben esperar otro año más para
reunirse. Con el fin de que la princesa
pudiera cruzar el río los habitantes del
Japón adquirieron la costumbre de
colgar pequeños papeles de colores de
los árboles de bambú deseando que
ese día no lloviera. Esta tradición dio
paso a que se colgaran los deseos de
la gente en ramas de bambú en los
propios hogares.
Hay muchas formas de celebrar el
Tanabata Matsuri dependiendo de la
zona donde se esté. Lo más habitual
son las ramas de bambú decoradas
con Tanzaku (tiras de colores escritas
con deseos) que se colocan en los
jardines o las puertas de las casas la
noche del 7 de Julio. También se
decoran las calles con adornos de
papel, se organizan desfiles y se asiste
a los fuegos artificiales.
Es muy común que durante esta fecha
se use el "yukata" que es un traje más
simple que el kimono y se usa en
verano.
Antiguamente era una festividad muy
femenina, las mujeres colgaban sus
deseos de conseguir novio o a su
amor platónico.
Cuando todas las celebraciones del día
terminan y siguiendo la tradición
japonesa de que las cosas que
implican algo muy íntimo de la persona
no se pueden tirar a la basura, las
ramas de bambú se dejan en los ríos,
para que la corriente se lleve los
deseos hasta el río celestial de la Vía
Láctea. Esta ceremonia también tiene
su canción:
“Las hojas de bambú susurran
El tejado cruje
La divina estrella brilla
Polvo de oro y plata.”

El Gran Canal de China

El Gran Canal de China es el canal o río
artificial más largo del mundo.
En el año 604, el emperador Yang
Guang de la dinastía Sui dejó la capital,
Chang'an (en Xian) para trasladarse a
Luoyang. En 605, el emperador ordenó
la construcción de dos proyectos:
transferir la capital del país a Luoyang
(en Henan) y excavar el Gran Canal
entre Pekín y Hangzhou.
En su origen se trataba de una serie de
vias hidrahulicas en la provincia
Cheklang, al norte de China, que
convergían con la ciudad de Beijing y
Tianjin, atravesando las provincias de
Hebeng, Shandong, Jiangsu y Zhejiang.
La construcción comenzó durante la
dinastía Sui (581-618) y llegó a cubrir
poco más de 1.700 kilómetros. Su
nombre original era Da Yunhe, y en su
tiempo constituyó el canal de agua
más largo del mundo hecho por el
hombre. Su misión era satisfacer las
necesidades de las ciudades
importantes con el agua de los ríos
Yangste y Hual; permaneció en activo
hasta el siglo XIX y después sufrió una
serie de modificaciones, que en
muchos casos culminaron en
desastrosas inundaciones, y varias
secciones se deterioraron hasta
quedar separadas del cuerpo principal
del canal. Actualmente está dividido en
siete subcanales, algunos de ellos muy
contaminados, para el servicio
exclusivo de aguas negras en desuso o
con niveles insuficientes para la
navegación. Pero los más grandes,
como el canal Li y el Jiangnan son
utilizados actualmente para el
transporte de carbón y otros
materiales; se estima que anualmente
se mueven 100 millones de toneladas
de carga.
Fuente:Wikipedia

EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES

En la mitología griega las Hespérides,
eran las ninfas que cuidaban un
maravilloso jardín en un lejano rincón
del occidente, situado según diversas
fuentes en las montañas de Arcadia en
Grecia, cerca de la cordillera del Atlas
en Marruecos, o en una distante isla
del borde del océano.
A veces se las llamaba Doncellas de
Occidente, Hijas del Atardecer o Diosas
del Ocaso, aparentemente aludiendo a
su imaginada situación en el lejano
oeste, y de hecho Hésperis es
apropiadamente la personificación del
atardecer (como Eos es la del
amanecer) y Héspero la de la estrella
vespertina.
Al casarse Hera, Zeus le dio unos
manzanos con frutos de oro que
fueron plantados en el jardín de las
Hespérides bajo la protección del
dragón Ladón. La Discordia se valió de
una de esas manzanas para separar a
los dioses.
Euristeo envió a Heracles para buscar
las manzanas. Prometeo le indicó el
camino donde moraban las Hespérides
y lo que debía hacer. Al final fueron
recuperadas.
El Jardín de las Hespérides es el huerto
de Hera en el oeste, donde un único
árbol o bien toda una arboleda daban
manzanas doradas que
proporcionaban la inmortalidad. Los
manzanos fueron plantados de las
ramas con fruta que Gea había dado a
Hera como regalo de su boda con
Zeus. A las hespérides se les
encomendó la tarea de cuidar de la
arboleda, pero ocasionalmente
recolectaban la fruta para sí mismas.
Como no confiaba en ellas, Hera
también dejó en el jardín un dragón de
cien cabezas llamado Ladón que nunca
dormía, como custodio.
Imagen: pintura de Frederic Leighton

Andrés Amador Tatuando la arena...

Andrés Amador es el nombre del
artista gráfico estadounidense que ha
decidido utilizar la arena de las playas
como lienzo para sus obras.
http://www.andresamadorarts.com/p/
images-vids.html

LA PRIMERA INQUISICIÓN

A finales del s. XII la Iglesia Católica
desarrolló el llamado procedimiento
inquisitorial para hacer frente a la
rápida difusión de corrientes heréticas
que atentaban contra la
institucionalizada fe católica.
En 1184 el papa Lucio III inicia este
procedimiento a partir del decreto "Ad
abolendam". En esa época estaban
muy difundidas distintas filosofías
"heréticas" como el maniqueismo, el
valdeismo y, posteriormente, el
catarismo.
Frente a estos movimientos heréticos,
la Iglesia católica, a través de una
Inquisición primitiva y no muy bien
organizada aun, respondió
contundentemente:
- Desde 1184 se empezaron a aplicar
contra los herejes penas de muerte en
la hoguera.
- Desde 1199 se incorporan otras
penas, como la Confiscación de Bienes,
se autoriza formalmente el empleo de
la tortura en materia de fe, y se
incorporá al reglamento existente
disposiciones sobre el secreto en las
actuaciones, la ocultación de testigos y
la eficacia procesal.
A instancias del papa Gregorio IX,
desde 1230 el proceso Inquistorial
primitivo se transformó en una nueva
institución, controlada por el mismo
pontífice, que se creado para reprimir
el catarismo: La Inquisición Medieval o
tambien llamada Inquisición Pontificia
o papal.
Esta nueva Inquisición se centraba con
eficacia en el sur de Francia y en la
Corona de Aragón. Pero la práctica de
la herejía cátara se extendió a Italia, lo
que supuso su persecución en
Lombardía.
Su apogeo tuvo lugar durante la
segunda mitad del s. XIII, pero la herjía
seguía extendiendosea como mancha
de aceite por Europa y, ya en el s. XV,
se podían encontrar tribunales
inquisitoriales en Bohemia, Polonia,
Portugal, Bosnia y Alemania... Sólo los
Reinos latinos de Oriente, Gran
Bretaña, Castilla y Escandinavia.
carecían de Tribunales Inquisitoriales.
Esta presencia cada vez más notable,
vino acompañado de un progresivo
desarrollo de la burocracia inquistorial
y se editaron manuales procesales de
Santo Oficio como el de Raimundo
Peñafort (siglo XIII), Bernardo Gui ( s.
XIV), y Nicolau Eymerich (s. XV).
Las categorías delictivas tambien
fueron ampliándose, de modo que de
las herejías medievales, se pasó a
juzgar otros delitos como las
blasfemias, la bigamia y la brujería.
En la Corona de Aragón el Tribunal
inquistorial venía funcionando desde
sus mismos inicios como consecuencia
de la difusión de la herejía cátara en
sus territorio. El papel de la monarquía
en la Inquisición Medieval fue bastante
pasivo y, es más, hubo tensiones entre
ambos cuando la Inquisición.
Derivada de la Inquisición Medieval, en
1478 los Reyes católicos, impulsados
por el deseo de la unificación religiosa
de los reinos peninsulares de Castilla y
Aragón, pondrían en marcha una
nueva institución, que diferiría en
aspectos fundamentales del Santo
Oficio Pontificio. Una institución que
pasaba a servir los intereses de la
Monarquía: La Inquisición Moderna, la
que habitualmente se conoce como
Inquisición española.
Fuente: "La Inquisición en España", de
Gabriel Bernat.

LA VIRGEN DE LAS ROCAS, DE LEONARDO DA VINCI

Existen dos versiones de la Virgen de
las Rocas. Una se encuentra en el
Museo del Louvre, en París. La otra, en
la National Gallery, en Londres.
Entre 1483 y 1491, Ambrosio y
Evangelista de Predis trabajaron en la
versión del Louvre. Mas tarde, se
solicitó un pago a –presumiblemente-,
Ludovico Sforza, antes de su entrega.
Finalmente, la que se entregó fue una
versión similar, pues la primera no era
del agrado del encargante primitivo.
Son muy parecidas a simple
(simplísima) vista, pero las diferencias
entre ambas son variadas:
- El dibujo del broche de la Virgen
- El Sfumatto aplicado a los niños, sus
caritas, sus cabellos…resplandecen.
- La Cruz de San Juan, y sobre todo, el
Ángel que le señala, mirando hacia el
espectador. Da la sensación de que es
el protagonista del cuadro, no el Niño
Jesús.
Esto, interpretado por la facción de la
Iglesia que tenía un “corte de
pensamiento” mas radical con respecto
al resto, no fue en absoluto bien
recibido.
Por ello, Leonardo tuvo que repetir la
obra, sin la Cruz de San Juan, y sin que
fuera señalado, haciendo que el Niño
Jesús fuese el protagonista absoluto
de la obra.
Diferencia fundamental, a la par que
curiosa: la de la National Gallery está
pintada sobre tabla; la del Louvre,
sobre lienzo.
En el año 2005, en la National Gallery
se descubre que la pintura estaba
superpuesta sobre dos versiones
anteriores. La primera que se
descubrió, y debajo, era totalmente
opuesta a la versión del Louvre: brazo
derecho extendido, y mano izquierda
sobre el pecho, expresando una mayor
emoción. Pero no fue la definitiva. Se
cree que fue, en realidad, una
improvisación.
Así que, analizados todos los dibujos y
cuadros que hay al respecto de la
Virgen de las Rocas, llegamos a la
conclusión de que Leonardo estuvo
muchísimo tiempo trabajando para
perfeccionar este tema, pues son
variadas las versiones ocultas, las
expuestas, los bocetos…
Imagen: Ambas versiones de la Virgen
de las Rocas, enfrentadas.

El tiempo de los sueños

El "Tiempo de los sueños" de los
nativos australianos suele recibir el
nombre de "Altjeringa". Es el tiempo en
que el mundo fue creado, pero no se
trata del pasado sino de un presente
eterno, al que se puede acceder a
través de un ritual.
De este modo, los relatos mitológicos o
"sueños", hablan de hazañas de los
Antepasados, que fueron quienes
hicieron las cosas por primera vez. Las
acciones futuras no son sino copias de
estas.
Las historias de antepasados
contenidas en los sueños, han sido
expresadas a través del arte (canciones
y pinturas) las cuales conforman un
mapa mitológico del territorio
australiano: una trama de recuerdos
sagrados cuyo centro se encuentra en
Uluru (Ayers Rock).
Los antepasados del Tiempo de los
Sueños se consideran seres que
estaban dormidos en ese mundo
primigenio; luego, al despertar,
formarían a los seres humanos y a la
tierra en la que podrían vivir.
Fuente: www.mitologiaaustraliana.idoneos.com

El Desierto Mojado de Brasil

El Parque Nacional de los Lençois
Maranhenses, se localiza al norte de
Brasil, en el estado de Maranhão, a
260Km de la capital San Luiz, ciudad
fundada por los Franceses cuyo centro
histórico es patrimonio de la
humanidad.
Los Lençois Maranhenses reciben ese
nombre debido a que el acumulo de
lluvias en las dunas costeras forman
lagunas de agua que cambian de
formato, recordando el movimiento de
las sábanas.
La región es famosa en Brasil, siendo
uno de los principales destinos del
país, aún así al tratarse de un parque
nacional la infraestructura es bastante
sencilla, ya que no está permitida la
construcción de complejos turísticos,
motivo por el que gran parte de los
turistas se quedan en la ciudad de
Barreirinhas, una comunidad
pescadora, que durante mucho tiempo
recibió a los visitantes en sus propias
casas. Hostales y posadas de estilo
colonial reciben al turista.
Las lluvias renuevan las aguas de las
lagunas y el movimiento continuo hace
con que cada año la región parezca
completamente diferente.

AZRAEL

Este Ángel tiene una de las misiones
más especiales. Es el Ángel de la
Muerte.
El Ángel de la Muerte aparece en
muchas religiones pero bajo otros
nombres diferentes. Nombres
Judeocristianos para el ángel de rango
de muerte de Miguel, Gabriel, Samael,
a Sariel. La erudición rabínica lista 14
ángeles de muerte: Yetzerhara, Adriel,
Yehudiam, Abaddon, Samael, Azrael,
Metatrón, Gabriel, Mashhit, Hemah, ha-
Mavet de Malach, Kafziel, Kesef, y
Leviatán.
Supuestamente Azrael le trajo un
manojo de tierra a Dios para crear a
Adán y por consiguiente ganó su título
como el Ángel de Muerte. Azrael
guarda un rollo de humanidad en el
que los nombres de los condenados
son circulados en negro y los nombres
de los benditos, en luz. Cuando el día
de la muerte de una persona se
acerca, una hoja con el nombre de la
persona en él se cae del árbol bajo el
trono de Dios. Después de cuarenta
días que han pasado, debe acompañar
el alma del individuo de su cuerpo
hasta su destino. Será el último en
morir. Él es el ángel que acompaña
toda alma después de ir al Cielo o
Infierno.
Poco después de su creación, Azrael
fue asignado para estudiar un
fenómeno no bien-entendido por el
Cielo en ese momento: la disposición
de almas humanas. Los ángeles habían
sabido durante mucho tiempo que
algunas almas humanas llegaron al
Cielo porque se había ofrecido la
reencarnación y olvido, pero nadie
realmente supo donde iban las almas.
Azrael añadió a su nombre la palabra
de Muerte para llevar a cabo sus
deberes (las Palabras angélicas eran
mucho menos competitivas). Azrael
aprendió a rastrear las almas humanas
después de la muerte, otros ángeles
han sido incapaces de realizarlo. Él
confirmó esa reencarnación y la más
gran revelación era el destino de los
humanos que eran pasados a un reino
inferior por su egoísmo y envidia. Este
reino inferior o reino de abajo había
sido un lugar abandonado y vacío
dónde el alma del muerto estaba para
siempre en el aislamiento miserable.
Pero entonces los Ángeles Caídos
llegaron, y el lugar se volvió conocido
como el Infierno. Los demonios
estaban torturando y a veces estaban
destruyendo las almas condenadas y
confinadas allí. Esta revelación espantó
el Cielo. Azrael se elevó al estado de
Arcángel, y dado el deber de no
asegurarse ninguna alma se dirigió
erradamente fuera del Cielo. Él y sus
servidores separarían fantasmas y
sombras suavemente de sus cadenas,
recuperarían las almas humanas de los
dominios etéreos, e impedirían a los
demonios exigir cualquier alma que no
perteneció a ellos. Él no podía aceptar
que las almas que se condenaron al
Infierno sufrieran para toda la
eternidad por errores que ellos habían
cometido en sus existencias mortales.
Así que el Arcángel de la Muerte
empezó atendiendo al condenado,
saliendo furtivamente al Infierno para
localizar almas humanas que podrían
ser convertidas a almas buenas. Azrael
les dijo a sus Servidores que les
enseñaran también a los humanos a
aceptar la Muerte; que era meramente
una transición a su próximo estado, y
que si ellos vivieran bien sus vidas, no
tenían ninguna necesidad de temerle.
En el cielo se creyó que Azrael
rechazaba estar en el este, por sus
constantes salidas con todo su coro,
Azrael quiso continuar su misión, y
dedujo que él tendría más libertad
para llevarla a cabo dejando el cielo
pero nunca ha dejado de servir a Dios.
Los otros Arcángeles saben que Azrael
todavía está vivo, pero no se habla de
él en el Cielo.
Azrael y su coro tienen cuatro misiones
ahora: Primero, ellos buscan separar
fantasmas y demonios de sus lazos
corpóreo o etéreo, para que estas
almas sigan a sus últimos destinos.
Segundo , ellos cazan a las almas que
pertenecen a los demonios y las
destruyen dondequiera que ellos se las
encuentran. Tercero, ellos intentan
dirigir a los humanos cerca de la
muerte hacia su destino, y fuera de su
destino, o por lo menos les da una
segunda oportunidad en la rueda de
la vida. También ellos son enemigos
implacables de los Demonios del
Infierno que promueven la muerte. Por
último, Azrael continúa su misión de
atender al condenado. Es ahora
mucho más peligroso, y él sólo puede
bajar de vez en cuando al Infierno,
para encontrar esas almas que podrían
trasformarse en buenas y así pasar las
fronteras de algunos de los
Principados del Infierno. Él no discute
este aspecto de su trabajo, nadie sabe
cuántas almas podría haber salvado, o
cómo él los rescata del Infierno, o
donde van las almas que él ayuda, a
los Cielos más Altos, a otra
reencarnación, o simplemente al
olvido.
Fuente: la Wiki

La Cámara Kirlian

Se denomina cámara Kirlian a una
cámara capaz de plasmar en una
imagen el efecto corona de cualquier
objeto u organismo al aplicar un
campo eléctrico sobre una placa.
La cámara Kirlian fue inventada por el
matrimonio que la da su nombre,
Semyon Davidovich Kirlian y Valentina
Kirlian, en el año 1939. En el
laboratorio del Hospital de Alma-Ata,
en la Unión Soviética, este matrimonio
experimentaba con campos
electromagnéticos de alto voltaje.
Durante uno de estos experimentos,
Kirlian recibió una descarga eléctrica
en una de sus manos. En el momento
de la descarga, se percató de que una
especie de halo luminoso le rodeaba,
por unos instantes, toda la mano.
Las primeras cámaras fabricadas para
tal efecto constaban de un generador
eléctrico de alta frecuencia, elevado
voltaje y de muy baja corriente
eléctrica. Así se permitía que al
momento de hacer la fotografía no se
electrocutase nadie. La corriente
emitida por la cámara se descarga
sobre un placa que, a su vez, se
esparce sobre el elemento a fotografiar
(en el caso de un dedo, alrededor de
la piel), creando un campo eléctrico
que emana iones y cargas a través del
aparato. Si entre la placa y el dedo se
coloca una película fotográfica
protegida (electrofotografía, llamada
kirlograma), se obtiene la imagen.
La fotografía Kirlian está directamente
relacionada con el fenómeno eléctrico
de los fuegos de san Telmo. Los
creyentes opinan que este halo es un
tipo de energía vital o «aura». Se ha
demostrado que la fotografía Kirlian
sólo indica variaciones de presión,
humedad, contacto a tierra y
conductividad. La descarga de corona
es un fenómeno bien conocido que se
explica en física elemental.
El efecto más famoso de la fotografía
Kirlian ocurre cuando se «fotografía»
una hoja de planta, luego se arranca
un fragmento de la hoja y ésta se
vuelve a fotografiar. En la segunda foto
se ve una imagen borrosa de la sección
inexistente. Como se utilizan las
mismas placas de vidrio, la humedad
de la sección cortada es la que genera
la imagen fantasma.
Ese efecto fantasma en cambio no se
encuentra en experimentos
controlados y bien realizados, pero
sigue siendo un punto de argumento
para los creyentes.
La cámara Kirlian permite fotografiar el
efecto corona que se genera con
cualquier objeto (vivo o inanimado).
Los creyentes opinan que el estudio de
la intensidad de este fluido, permite
analizar el estado anímico y físico de
una persona. Mediante la cámara
afirman que se obtiene lo que se ha
denominado el efecto kirlian o halo
luminoso, es decir, una especie de
aureola energética que rodea al objeto
fotografiado...
Fuente: Wikipedia

12/7/12

JABUTICABA.

Frutos en el tronco.
Usualmente vemos los frutos de los
árboles surgir de las ramas entre las
hojas, pero este singular árbol da sus
frutos en el tronco.
Su nombre es Jabuticaba, pertenece a
la familia de las Mirtáceas y también es
denominado como el Árbol de la uva.
La jabuticaba es una fruta del
Amazonas que llama más atención por
su color; ya que puede ser morada o
negra azulada, pero todas
acostumbran manchar la ropa de la
misma manera. Esta pequeña fruta es y
fue muy utilizada por los indios
brasileños, así como también probada
y bautizada por los portugueses.
Tiene su coloración gracias a las
antocianidinas, los pigmentos
naturales que confieren a las flores y
frutas los colores que varían del rojo al
azul. Esos pigmentos son encontrados
en frutas como las uvas rojas,
frambuesas, fresas, moras, y conocidas
en inglés como “berries”.
La Jabuticaba ha evolucionado a fin de
que sus frutos sean más accesibles a
los animales que no pueden trepar por
las ramas para subir hasta la copa del
árbol. Así, estos pueden llegar a la
fruta de forma más fácil, comerla y
luego expulsar las semillas lejos del
árbol madre, propagando de este
modo su reproducción.
Este singular árbol crece bajo la
sombra de otros árboles más grandes.
En sus frutos que dan la impresión de
estar pegados al tallo, se han
identificado componentes anti
cancerígenos.
Los frutos de la Jabuticaba son
jugosos, pueden consumirse frescos, o
utilizarse para hacer vino. Mientras que
la cáscara seca puede usarse en
infusión para tratar el asma y la
diarrea.
Los indios acostumbraban dar
jabuticaba a las mujeres embarazadas
para prevenir la anemia.
Además a pesar de ser dulce es poco
calórica, 100g tiene solamente 50
calorías y es la cantidad suficiente para
preparar un delicioso zumo.
Una buena noticia para los amantes de
esta fruta es que ellas casi no reciben
pulverizaciones con herbicidas.
Fuentes: http://
www.masmusculo.com.es/wiki/
jabuticaba/
http://www.foro-cualquiera.com/
ecologia-naturaleza/164386-
jabuticaba-arbol-da-fruto-tronco.html

EL FOTÓGRAFO ANÓNIMO QUE GANÓ UN PULITZER

Titulada “Firing Squad in
Iran” (Pelotón de fusilamiento en Irán),
que ha pasado a la historia por ser la
única que ha sido galardonada con
este premio pese a que el fotógrafo
que la hizo ha permanecido en el
anonimato. De hecho su identidad no
fue revelada hasta el 2006, bajo su
consentimiento, por The Wall Street
Journal. Vayamos por partes.
La foto fue tomada el 27 de agosto de
1979 en el Kurdistán.
Un fotógrafo iraní, Jahangir Razmi, que
trabajaba para el diario “Ettela’at”
asistió a la ejecución de 11 kurdos
condenados a muerte por el régimen
islamista, recién instaurado en el país.
Captó con su cámara el impresionante
momento en el que un pelotón de
fusilamiento dispara contra estos
hombres, y, como podemos ver, captó
justo cuando unos cuantos ya habían
sido abatidos mientras otras estaban a
punto de serlo.
La imagen se publicó de forma
anónima en el periódico… y a los
pocos días se fue publicando en más
medios escritos de todo el mundo,
haciéndose sumamente famosa, tanto
que al año siguiente, 1980, el jurado
de los Pulitzer le otorgara el premio a
la Mejor Fotografía… eso sí, sin dárselo
a su autor, que permanecía en el
anonimato. El director de United Press,
que difundió la imagen, al presentarla
al premio explicó: “Debido a la
inestabilidad actual en Irán, el nombre
del fotógrafo no puede ser revelado
por el momento.”
El jurado del Pulitzer dijo esto al
respecto: “La fotografía ‘anónima’ de
un pelotón de fusilamiento en Irán es
claramente la candidatura más
destacada de este año, y
probablemente la fotografía más
importante de 1979. No sólo por ser
una imagen de calidad duradera y
memorable, sino también porque tiene
el poder de despertar los sentimientos
del espectador ante una terrible crisis
internacional. La fotografía se entiende
rápidamente, no hay ninguna duda en
la mente del espectador sobre lo que
está pasando"
26 años después, en el 2006, Jahangir
Razmi reveló finalmente su identidad y
pasó a figurar en el registro de los
ganadores del Pulitzer. Y esto se
produjo gracias a un reportero del Wall
Street Journal, Joshua Prager, que
aquel año publicó un artículo en el que
contaba la historia con la colaboración
del propio Razmi. La foto se publicó
anónimamente por que el editor de
Ettela’at temía por la seguridad del
fotógrafo. Y durante un montón de
años se mantuvo el secreto y el
silencio de Razmi, pese a que algún
que otro listo se había adjudicado la
autoría de la foto.
Cuando finalmente habló, aportó como
prueba la serie completa de imágenes
que hizo aquel día, unas setenta, que
podéis ver aquí: http://online.wsj.com/
public/resources/documents/info-
iranpics0611-28.html
Finalmente, el 21 de mayo de 2007,
Razmi asistió a una ceremonia formal
en la que recibió 10.000 dólares y el
certificado que le acreditaba como
ganador de un premio que había
obtenido más de un cuarto de siglo
antes.
Esta es su web oficial de fotografía:
http://jahangirrazmi.ir/
Mas info y fuentes por aquí: http://
en.wikipedia.org/wiki/Jahangir_Razmi ,
aquí: http://
mangasverdes.es/2012/05/01/unica-
foto-anonima-pulitzer/ , aquí: http://
www.abc.es/20120517/medios-redes/
abci-foto-anonima-
pulitzer-201205162021.html

EL GAROE.

Cuenta la leyenda que desde antiguo
hubo en El Hierro un árbol que
manaba agua. Los bimbaches lo
llamaban Garoé (‘río, laguna’) y era
uno de sus bienes más preciados al no
haber en la Isla más fuente que sus
hojas. Cuando llegaron los
conquistadores, los bimbaches
decidieron mantener en secreto el
escondite de su Árbol Sagrado. Lo
hacían con la esperanza de que los
extranjeros abandonasen el lugar al
no hallar en él ni ríos ni manantiales.
Sin embargo, el secreto sólo se guardó
durante un tiempo: una joven isleña se
enamoró de un soldado europeo y
acabó mostrándole el lugar donde se
hallaba el Garoé. Los conquistadores
no tardaron en apoderarse del árbol,
acabando así con la libertad de los
bimbaches, quienes condenaron a
muerte a la traidora.
Hasta aquí la tradición, pero, ¿qué hay
de cierto en la leyenda del Garoé, el
Árbol Santo de El Hierro?
El Garoé en las fuentes escritas
Y en las tierras más altas hay unos
árboles que gotean continuamente
agua buena y clara, que cae a unas
fosas junto a ellos, la mejor agua para
beber que se podría encontrar; y tiene
tal propiedad que cuando se ha
comido hasta la saciedad y se bebe de
esa agua, antes de transcurrir una
hora todos los alimentos han sido
digeridos y se tiene tanto apetito como
antes de haber bebido [LC (d. 1494:
46v) 2003: 331 o Cioranescu 2004:
180].
Este fragmento, extraído de las
Crónicas francesas de la Conquista de
Canarias, refleja una constante en la
historia del Garoé: el árbol echó raíces
a medio camino entre la realidad y la
ficción. Y es que, a fuerza de exagerar
un hecho explicable por la ciencia, iba
a crearse uno de los mayores misterios
de la antigüedad del Archipiélago.
La existencia real del Garoé está
documentada históricamente. Incluso
tenemos constancia de que siguió en
pie hasta 1610, año en que un huracán
lo derribó. Abreu Galindo afirma en su
Historia que el término donde se
hallaba el árbol se llamaba Tigulahe
(‘reserva, depósito’) y era «vna cañada
que va por un Valle arriva desde la mar
â dar avn fronton de vn rísco» (Abreu
ca. 1590, I, 17). De hecho, aún en la
actualidad podemos visitar el lugar,
situado en las faldas del Macizo de
Ajonce, en el interior de Valverde.
Ahora bien, que el árbol en cuestión
fuese real, no implica que también lo
fuese todo lo que se dijo sobre él.
Como advierte Viera y Clavijo (2004:
141), ni «manaba en una sola noche
veinte mil toneles de agua» ni «extrahia
de la misma aridez del terreno el
humor copioso que despues
destilaba». Comentarios como éstos,
fruto sin duda del entusiasmo y la
exageración vertida por sus
admiradores, distorsionaron la
realidad atribuyendo al Garoé más
cualidades de las que poseía.
Por tanto, es posible concluir con la
profesora Jiménez Gómez (1993: 50)
que «[...] hablar del Garoé es algo más
complejo que la referencia a un árbol
significativo. El Garoé, es un tipo de
árbol, una ubicación geográfica
precisa, un sistema de albercas, un
mecanismo de vida pensado y, por
ello, una estrategia reflexionada para
su protección».
La explicación científica
La respuesta más razonable al enigma
del Garoé es que se tratase de uno o
varios tiles, cuyo follaje provocaba la
condensación de la niebla y un goteo
de agua, conocido actualmente como
lluvia horizontal. El líquido debía de ser
recogido mediante unos depósitos
situados al pie del árbol. Abreu
Galindo describía así este proceso bien
poco sobrenatural:
La manera que tiene en el distilar el
agua este Árbol Santo o garoe, es que
todos los días por las mañanas se
levanta una nube o niebla del mar,
cerca de este valle, la que va subiendo
con el viento Sur o Levante de la
marina por la cañada arriba, hasta dar
en el frontón; y, como halla allí este
árbol espeso, de muchas hojas,
asiéntase en él la nube o niebla y
recógela en sí, y vase deshaciendo y
distilando por las hojas todo el día [...];
y lo mesmo hacen los brezos que
están en aquel contorno, cerca de este
árbol; sino que, como tienen la hoja
más disminuida, no recogen tanta
agua como el til, que es muy más
ancha [Abreu (ca. 1590, I, 17) 1977: 85].
Fuente: http://
www.mundoguanche.com/portada/
articulo.php?
id_articulo=72&idtipo=3&id

LOS ARAMEOS

A principios del siglo XI a.C. ninguno
de los pueblos que vivían en las fértiles
regiones del Próximo Oriente (Siria,
costa Palestina, Mesopotamia o región
Asiria), podía vislumbrar el peligro que
se cernía sobre ellos y los cambios que
se iban a producir. Se trataba de la
presencia de numerosas bandas
nómadas que erraban por el desierto
Sirio-Arábico, ya conocidas desde
antiguo por aquellos pueblos:
documentos asirios de finales del siglo
XIV a.C. ya hablaban de los “aramaia”
o arameos, quienes junto a otros
pueblos nómadas, practicaban el pillaje
en la zona. Pues bien, estas tribus
llegaron a formar una especie de
confederación en la que se agruparon
gentes de pueblos y lenguas muy
próximas, siendo los citados arameos
los más importantes y numerosos, y los
que hicieron prevalecer su nombre y
su idioma.
El nombre procede de cómo llamaban
a la región, Aram-Naharaim, o “Aram
de los dos ríos”, Mesopotamia.
Eran principalmente pastores
trashumantes y se recorrían la zona en
busca de tierras de pasto. Claro, era
normal que se sintiesen atraídos por
las ricas zonas fértiles del valle del
Éufrates, y a partir del siglo XII a.C.
comenzaron a sucederse diferentes
desplazamientos migratorios desde el
desierto Sirio. A partir del XI, como
veníamos diciendo, se acentuaron
estas migraciones, que se vieron
acentuadas por un crecimiento
demográfico y por sucesivas
hambrunas. Los ejércitos asirio y
babilónico poco podían hacer para
detener estas inmensas oleadas de
gente hambrienta sin nada que perder.
El grueso de las invasiones se dirigió
hacia la región Asiria. Allí, el monarca
Tiglathpiliser I los combatió y derrotó:
“Avancé contra los arameos, enemigos
del Dios Assur, mi señor. En solo un
día hice una incursión en las
inmediaciones del país de Suhi hasta
Karquemish, del país de Hatti. Les
infligí pérdidas y conseguí prisioneros,
bienes y numerosos rebaños”. La cosa
en realidad no fue así, sino que este
monarca, como otros cuantos, tuvieron
que acometer durante años diferentes
oleadas de bandas nómadas que
atacaban ese reino. De hecho en una
de estas incursiones consiguieron
llegar hasta Nínive, capital de Asiria, de
la que tuvo que huir despavorido el
rey Tiglathpiliser I.
Pero también hubo ataques más al sur,
siguiendo los valles fluviales del Tigris y
del Éufrates, llegando hasta la misma
Babilonia, Uruk, Nippur y Sippar, en
donde la misma estatua del dios
Shamash fue destruida,
interrumpiéndose su culto durante
más de un siglo. De hecho hacia el
1025 a.C. dejó de existir un poder
organizado en Babilonia por culpa de
las invasiones, así como por las
revueltas de sus hambrientos
conciudadanos. Hasta el 940 a.C. no se
restableció la dinastía legítima en la
ciudad-imperio.
Pero también atacaron al norte, en la
zona de los Hititas, cuyas ciudades
fueron cayendo una a una. De este
modo, la mayor parte de Anatolia
meridional y Siria septentrional pasó a
ser territorio arameo.
Las consecuencias de todo esto fueron
diversas, pero cabe destacar dos: el
arameo se impuso en gran parte de la
región, desplazando a otras lenguas
(entre ellas el hebreo), y toda esta
movida acabó provocando el
nacimiento de un nuevo Imperio Asirio
aun más belicoso, fuerte y cruel: al
mando de Assurnasirpal II (883/859)
emprenderán una serie de campañas
militares para someter a los nuevos
reinos arameos, algo que terminan
haciendo, provocando el fin de estos
pueblos, que quedaron reducidos a su
mínima expresión.
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/Arameos , aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Reinos_arameos , aquí: http://
www.tierradenadie.de/archivo/
opinion/arameos.htm
Imagen: http://
laprimeraplana.com.mx/2011/05/14/
dioses-arameos-resucitan-de-entre-
las-cenizas/

EL ORIGEN DEL CAFÉ.

Parece exagerado pero la industria del
café mueve en la actualidad 70.000
millones de dólares al año, cifra
superada únicamente por el petróleo
en lo que se refiere a exportaciones a
escala mundial.
El árbol de café tiene su centro de
origen en la lejana Abisinia (en la
geografía actual Etiopía), en el oriente
de África.
En el mundo sobresalen por su
importancia comercial, la especie de los
cafés arábigos y los de los cafés
robustos. La primera especie abarca
casi las tres cuartas partes de la
producción mundial y se cultiva
principalmente en Centro y Sur de
América. El cafeto es probablemente
originario de la provincia de Kafa, en
Etiopía, pero la cuestión no está
resuelta completamente.
Una leyenda muy comentada y
difundida sobre el origen del café es la
de un pastor de Abisinia (actual
Etiopía), llamado Kaldi, observó el
efecto tonificante de unos pequeños
frutos rojos de arbusto en las cabras
que lo habían consumido en los
montes, efecto comprobado por él
mismo al renovarse sus energías.
Kaldi llevó unas muestras de hojas y
de frutos a un monasterio, donde los
monjes por curiosidad las pusieron a
cocinar. Al probar la bebida la
encontraron de tan mal sabor, que
arrojaron a la hoguera lo que quedaba
en el recipiente. Los granos a medida
que se quemaban, despedían un
agradable aroma. Fue así como a uno
de los monjes se le ocurrió la idea de
preparar la bebida a base de granos
tostados.
Parece que las tribus africanas, que
sabían del café desde la antigüedad,
molían sus granos y elaboraban una
pasta utilizada para alimentar a los
animales y aumentar las fuerzas de los
guerreros. Su cultivo se extendió en
primer lugar en la vecina Arabia,
llevado probablemente por prisioneros
de guerra, donde se popularizó
aprovechando la prohibición del
alcohol por el Islam. Yemen fue un
centro de cultivo importante, desde
donde se propagó al resto del mundo
árabe.
Se le llamó entonces qahwa (ﺓﻮﻬﻗ),
que significa vigorizante. Los datos
arqueológicos disponibles hoy en día
sugieren que el café no fue
«domesticado» antes del siglo XV: el
proceso de elaboración de la bebida,
largo y complejo, explica quizás el
descubrimiento tardío de las virtudes
de las semillas del cafeto, poco
atractivas inicialmente.
Los recientes descubrimientos (1996)
de un equipo arqueológico británico,
aún por confirmar, dejan entrever la
posibilidad de que el consumo
comenzara a partir del siglo XII, en
Arabia.
Fuente: Wikipedia.
Imagen: Café en Palestina hacia 1900.
Tarjeta estereoscópica de Keystone
View Company

EL CEMENTERIO DE STULL, UNA DE LAS PUERTAS AL INFIERNO

Existen cementerios especiales en el
mundo, pero este dicen que es el más
especial, es el del pequeño pueblo de
Stull, a unos kilómetros de Lawrence,
Kansas.
Este cementerio junto con su iglesia
está plagado de leyendas que hablan
de fantasmas, espectros y el diablo
entre sus terrenos. La leyenda habla de
que en el cementerio de Stull está la
entrada (o al menos una de las siete
entradas) que tiene el infierno
La leyenda no es para nada reciente. La
ciudad de Stull es muy pequeña, tanto
que ni en los planos de carretera
aparece. El lugar tiene unos pocos
habitantes, pero no son sus humanos
lo más famoso allí, sino todos los que
no lo son. Este sitio posee un número
de leyendas y cuentos extraños que se
ligan a la vieja iglesia y al cementerio
aledaño justo encima de la colina. Allí,
justo en ese lugar es donde se dice
está la boca del infierno.
Estas leyendas tienen más de cien
años. Pero llegaron a la gente en los
años 70. En noviembre de 1974
apareció un artículo en el periódico de
la universidad de Kansas que contaban
una serie de hechos extraños en la
zona de la iglesia de Stull. Según el
artículo, el lugar fue frecuentado por
leyendas y sucesos diabólicos,
sobrenaturales, las leyendas afirman
que el cementerio era uno de los
lugares de la tierra en donde el diablo
aparece en persona dos veces al año.
El cementerio ha sido fuente de
muchas leyendas en la zona, historias
que habían sido contadas con el paso
de los siglos.
Las historias no sólo hablan de hechos
de hace cien años. Las hay ahora, y en
época más reciente. Por ejemplo, se
habla de que un estudiante denunció
haber sido cogido por un brazo por
algo que no veía, mientras que otros
hablan de haber perdido la memoria al
visitar este lugar.
Según los residentes de Stull, todo lo
que se dice de su pequeño pueblo es
cierto. El propio párroco del lugar las
cree, asegurando que no son
invención de estudiantes. Y la gente
también las cree. Tan convencidos
están que es por todos sabidos que en
el cementerio, el Demonio se aparece
en el equinoccio de primavera y en
Halloween. El 20 de Marzo de 1978,
más de 150 personas estuvieron
esperando en el cementerio la llegada
del demonio, así como a los espíritus
que habían muerto de forma violenta y
habían sido enterrados en ese mismo
cementerio. Aunque nada ocurrió, la
leyenda se mantuvo como real.
Con los años 80 corriendo, las historias
se mantuvieron como el primer día.
Llegando incluso a aumentar en
cantidad. A tanto llegó que se hizo un
registro de toda actividad extraña que
ocurriera en el lugar. Aunque parecen
poco más que leyendas urbanas,
contadas por adolescentes y
estudiantes de universidad, la base
sigue allí. Una de estas historias
cuenta, que dos hombres visitaban el
cementerio de noche cuando se
asustaron al ser tocados por un fuerte
viento que parecía soplar de ninguna
parte. Cuando regresaron asustados al
coche, descubrieron que este había
sido movido del sitio donde lo habían
aparcado: justo al otro lado de la
carretera y en dirección opuesta. Otro
hombre declaró experimentar este
mismo viento anómalo, pero dentro de
la iglesia del cementerio. La corriente
del aire le golpeó lanzándole al suelo e
impidiéndole que se moviera.
Precisamente dentro de esa misma
iglesia, testigos han asegurado que lloví­
a dentro cuando en el edificio no hay
ningún tipo de azotea para que esto
ocurra.
Las mismas leyendas hablan que el
diablo ha estado apareciéndose desde
1850 y que el nombre original de la
ciudad era Skull y que se cambio para
ocultar que allí se practicaba magia
negra. Los colonos más tempranos
practicaban la brujería en este lugar y
con el tiempo se cambió el nombre. En
1980 apareció un artículo en Kansas
City que completó aún más los
rumores sobre el cementerio de Stull y
la iglesia ya abandonada. Según se
cuenta, el diablo elige dos lugares para
aparecerse en la tierra cada
Halloween. Uno de ellos fue
Tumbleweed Hamletâ de Stull, Kansas,
y el otro lugar el "desolate plain of
Indiana".
Desde estos lugares, de acuerdo con el
artículo, el Diablo recolecta a toda la
gente que ha muerto de forma violenta
en el pasado año para poder estar en
la tierra durante la medianoche de
Halloween .¿Por qué en Stull? Según
cuenta la leyenda, en este lugar en
1850 alguien o algo apuñaló al alcalde
dándole muerte en un viejo granero de
piedra en el cementerio. Con los años,
el granero fue convertido en iglesia,
que fue arrasada por un incendio. Fue
reconstruida y desde entonces un
crucifijo de madera aparece boca abajo
cuando los transeúntes pasean por allí
a media noche. Hay que mencionar
también, que un árbol viejo que hay en
la zona, fue usado para ahorcar a
varias brujas condenadas. Allí se dice
que también hay un sepulcro con los
huesos de un hijo de Satán. El niño
nació deforme y duró muy pocos días
y el cuerpo fue enterrado en Stull.
Algunos hablan de que su fantasma
vaga por allí, habiendo fotos de un
hombre joven que mira con firmeza
hacia fuera desde detrás del árbol.
Fuentes: tarotistas.com,
Nipponpower.com, la wiki

"ESTO TAMBIEN PASARÁ". LA MONEDA DEL REY SALOMÓN

Cuenta la leyenda que cuando el rey
David estaba a punto de morir hizo
llamar a su hijo y sucesor, el famoso
Salomón, para despedirse. El futuro
monarca del pueblo hebreo era joven,
inexperto y estaba bastante
preocupado por el rol que tenia que
asumir en el momento en el que su
padre falleciese. Por ese motivo le
pidió a su padre que le dejase algo
que pudiera servirle de ayuda en
momentos dificiles.
El bueno de David le dió un pequeño
joyero con una moneda dentro, y le
dijo algo asi; "cuando te encuentres
jodido, hijo mio, abre este estuche y
mira la cara de la moneda visible. Pero
recuerda lo siguiente: cuando toda
haya vuelto a su cauce, te rodee el
bienestar, el gozo y el triunfo, hazme
caso, vuelve a abrirla y mira la cara
opuesta. Que la fuerza te acompañe
hijo mio" y murió.
Salomón fue proclamado rey y durante
un tiempo la cosa iba bien, hasta que
por motivos que desconocemos entre
los altos rangos de sus oficiales
comenzó a gestarse una rebelion.
Ademas, por otro lado, sus diferentes
esposas le exigian opuestos caprichos,
llegando incluso a osar construir
altares para dioses paganos. Y por si
fuera poco la economia estaba
bastante jodida por la enorme sangria
provocada por la construccion del
templo de Jerusalem.
Nuestro protagonista, abatido y depre,
recordó de pronto el consejo y el
regalo de su padre y se decidió a abrir
el joyero que contenia la dichosa
moneda. Al abrirlo pudo leer unas
palabras en hebreo impresas en la
moneda: Gam zeh ya'avor que
significan "Esto también pasará".
El perturbador mensaje le reconfortó
inmediatamente, volviendo a retomar
con mas fuerzas que nunca el
gobierno de su pais y el control de la
situacion, superando los obstaculos,
abortando la rebelion y terminando la
construccion del majestuoso templo
que llevaria su nombre. El Templo de
Salomón.
Todo habia cambiado. Ahora estaba
triunfante y ebrio de exito y de poder.
Tanto que se olvidó de la necesaria
contrapartida que tenia el regalo que
le habia hecho su padre. Se olvidó de
abrir de nuevo el joyero en los tiempos
de esplendor y leer lo que ponia en el
reverso de la moneda.
Entra en escena Asmodeo, mi querido
supuesto demonio que nos recibe en
la entrada de la iglesia de Rennes-le-
Chateau, el rey de los demonios, que
habia sido apresado y llevado ante
Salomón, convirtiendose en su esclavo
y aumentando la sensacion de poder
del monarca, que un dia, presuntuoso,
le preguntó al demonio cual era la
grandeza de estos si el rey de ellos
podia ser atrapado con tanta facilidad.
Asmodeo, que tonto no era, le
respondió que si le quitaban las
cadenas que lo apresaban y le
prestaba su anillo magico, podria
demostrarle sus autenticos poderes. El
rey, que mu listo no debia ser, aceptó
la propuesta... sin medir las
consecuencias.
El demonio, mentiroso y habil
manipulador, habia conseguido lo que
queria: se levantó, tomó a Salomón,
que le habia entregado su anillo
protector y se llevó volando (sic) a
cuatrocientos kilometros de la ciudad
santa, proclamandose despues como
rey.
Salomón, jodido por la habil maniobra
del demonio Asmodeo (a quien se le
ocurre hacerle caso a un ser de estos),
estuvo vagando por la tierra de Israel
durante tres largos añazos, hasta que
volvio a tomar las riendas de su vida, al
acordarse del bello mensaje escrito en
la moneda que le dio su padre, y tras
unas luchas durisimas volvio a
recuperar el trono y la riqueza.
Fue entonces cuando otra vez en la
cima de la gloria pensó de nuevo en la
moneda y en su reverso, que debia leer
en los tiempos de bonanza, segun le
habia comentado el Rey David. Abrió el
joyero, tomo la moneda le dio la vuelta
y leyó: "Gam zeh ya'avor" , "Esto
también pasara" ...
Así fue como Salomón se convirtió
realmente en el ser humano más sabio
de todos los tiempos, al conocer que
tanto el bienestar como el dolor son
temporales y que todo depende de
como nos tomemos las cosas, si con
esperanza o con pesimismo. Gran
mensaje esté
Mas info y fuentes aqui: http://
www.luistejeiro.com/2008/06/salomn-
y-asmodeo.html , aqui: http://
www.servisalud.com/elpensa/
cuentos10.htm , aqui http://
lafuente.forumup.es/post-12940-
lafuente.html y aqui: http://
antesquecainantesqueabel.blogspot.com/2008/12/
asmodeo-amante-de-lilith.html

TEMPLARIOS Y VIRGENES NEGRAS

El culto a las vírgenes negras se
remonta a años y años… podemos
destacar como primera referencia el
Cantar de los Cantares (s VIII a. JC):
“Negra soy, pero hermosa
Como los pabellones de Salomón;
Soy morena: es que me ha quemado el
sol.”
Así, que viendo las peanas de muchas
vírgenes negras, si leemos la frase
“Nigra sum sed formosa”… ya sabemos
de dónde proviene.
En el 431, Concilio de Éfeso, se trata
por primera vez de la figura de María,
en cuanto a divinidad, sí o no: ¿era
“Theodokus” (Madre de Dios), o
“Christotokus” (madre de la naturaleza
humada del Cristo)?. Exceptuando a
Nestorio, patriarca de Constantinopla,
que defendía lo segundo, (y fue
declarado hereje y excomulgado, por
supuesto, como no podía ser de otra
manera), la primera opción fue la que
ganó: María era Madre de Dios, y las
imágenes en las que se basaba eran
precisamente las de las diosas madre
de siempre: Isis, Kali, Cibeles… todas
negras. Todas de culturas distintas,
pero negras.
Negras eran por sus orígenes
ancestrales, por el color de la tierra
fértil… se dice que muchas fueron
talladas en madera procedente de
árboles heridos por un rayo, por tanto
su carga energética natural es
innegable.
Bernardo de Claraval, importantísimo
en la iglesia en el siglo XII, en el Císter
y entre templarios, era un rendido
devoto de María, y fomentó el culto a
las vírgenes negras… el Temple, desde
ese momento, propaga allende los
mares su imagen, en Cruzadas, y
después de ellas.
Manantiales de aguas subterráneas
cristalinas y milagrosas es una de las
características del culto a esas
vírgenes… y encima el pedestal con la
virgen, sosteniendo al Niño, coronado
como rey, exhibiendo la bola del
mundo… otras mamando, otras
impartiendo paz en el mundo.
Las facciones siempre fueron mas
orientales que occidentales: negras
pero de rasgos no propios de la raza.
Rasgos finos y delicados, pequeñitas, y
siempre de madera. Emplazamientos
siempre cargados de poder, fuerza…
básicamente allí donde culturas
ancestrales antaño sabían que corrían
las energías telúricas con mas potencia.
Enclaves de cultos paganos… lugares
de poder que el Temple aprovechó
para colocar a las vírgenes y adorarlas.
No se ceñían mas que al Papa, a nadie
entre medias, asi que escogieron estos
enclaves con origen esotérico,
relacionados con esos cultos paganos,
con fertilidad, protección… y agua,
siempre agua alrededor.

Virgen de la Peña o "La Morena":
patrona de Calatayud; enfrente suya
están los restos de la alcazaba
hispanomusulmana de “Kalat- Ayub”.
Virgen Negra de Hervás, Cáceres:
manantiales de agua fresca, lugar alto,
de poder… pero la pintaron de blanco.
Tremendo.
Mare de Deu del Tura, Olot, Girona:
con un toro esculpido a los pies,
símbolo de San Lucas… la Virgen de
Montserrat, la de Ujué (Navarra), la de
Menorca… también se relacionan con
el evangelista.
La Moreneta, o Virgen de Montserrat:
enclavada en punto energético y
esotérico mas importante de Europa,
para algunos… en monasterio
benedictino construído encima de un
templo dedicado a Venus… aquí
“cuartas dimensiones”, Santos Griales
escondidos, apariciones y
desapariciones, cuevas sagradas, se
destacan. Lugar espectacular y especial
donde los haya.
Virgen de Covadonga, Asturies:
“Covadonga: cueva honda”. Está en el
interior de una gruta, en el lugar
donde Don Pelayo venció a los
musulmanes. Lugar de cultos paganos,
templarios, conciencia de una
nacionalidad cristiana, celtas… decir
bello es quedarse corto.
Nuestra Señora de Atocha, Madrid.
También relacionada con San Lucas y
el toro… los apóstoles Pedro y Santiago
la “trajeron” desde Palestina según la
leyenda; aunque en realidad la talla es
del siglo XII.
Y quedan muchas, muchísimas. Solo
fueron ejemplos, las citadas; no por
ello las mas importantes, ni las no, las
menos. Y muchas fueron robadas, o
desaparecieron… y se las sustituyó por
vírgenes blancas.
Fuentes: “La Ultima Virgen Negra del
Temple”, Rafael Alarcón Herrera. “La
Ultima Virgen Negra de Occidente”,
Felix Rojas. Templespaña.
Imagen: La Virgen de Montserrat

2/7/12

IMHOTEP

Arquitecto y médico egipcio del rey
Djeser o Zoser, de la III dinastía
egipcia. De origen plebeyo, hijo del
también arquitecto Kanefer y de
Kherduankh, según una inscripción
hallada en el Uadi Hammamat, llegó a
alcanzar, gracias a su valía personal,
un significativo puesto en la Corte real,
y llegó a actuar como consejero
personal del rey a plena satisfacción de
aquél.
Entre sus títulos, conocidos gracias a
los jeroglíficos existentes en los restos
de una estatua del rey Djeser hallada
en Saqqara, tuvo los de Canciller del
Bajo Egipto, Príncipe real, Juez
principal, Sumo sacerdote de
Heliópolis, Jefe de los trabajos
públicos, Carpintero y Albañil real. Su
obra cumbre, como arquitecto, fue el
diseño y la realización del complejo
funerario de Saqqara para el rey Djeser
(pirámide escalonada y edificios anejos
para la Fiesta Sed). Se trataba de un
conjunto de realizaciones
arquitectónicas trabajadas en piedra
tallada y pulida (Manetón le atribuye,
aunque erróneamente, el empleo por
primera vez de tal material como
elemento constructivo).
Aunque su vida es prácticamente
desconocida, le fueron atribuidos los
más antiguos textos de sabiduría,
medicina y astronomía, y gozó de justa
fama en el campo de las letras.
Desempeñó también el cargo de
médico y fue reconocido a su muerte
como dios de la medicina y
considerado incluso hijo del dios Ptah;
los griegos, muchísimo más tarde, lo
identificaron con el nombre de
Imuthes, como Asklepios. La capilla de
Saqqara -el Asklepion- fue lugar al que
los lisiados y enfermos, en la Baja
época, acudían en busca de curación.
Muchos templos (dentro de otros
complejos religiosos) le fueron
consagrados: Karnak, Deir el-Bahari
(aquí representado en compañía de su
madre, de su esposa Renepet-neferet,
y de diversas divinidades), Deir el-
Medina e Isla de Filae (templo éste
levantado por Ptolomeo V).
Fuente: Biografía y Vidas.

HELIOS Y SELENE

Largos cabellos dorados, cuerpo
esbelto, ojos serenos, Helios (Sol) es
hermoso. Es feliz. Y por esa razón sus
tíos, los otros Titanes, lo odian: no
pueden perdonar tanta armonía en un
solo ser.
Hiperión y Thea (o Tía), padres de
Helios, perciben desde temprano la
hostilidad existente en la familia. Pero
nunca imaginaron que, siendo de la
misma sangre, los Titanes llegaran a
cometer aquel horrendo crimen. Un
día, en efecto, movidos por la furia de
la envidia, arrojan al inocente Helios a
las aguas del Erídano.
El joven lucha, pero su valentía es
vana. La fuerza violenta del rio acaba
por tragarlo, sofocando su último
soplo de vida.
La hermosa Selene (Luna), al tomar
conocimiento del trágico destino su
hermano, se arroja desde lo alto del
palacio. Y muere también.
Hiperión y Tía, pálidos de espanto,
observan la tragedia sin poder salvar a
Selene.
Tía no cree que su hijo esté muerto.
Como loca, comienza a rondar todas
las noches y todos los días las negras
aguas del Erídano, en un inútil intento
de hallar al joven.
Sin alimento y sin reposo, se va
debilitando, hasta que al fin la fatiga la
duerme. Entonces, un sueño viene a
liberarla de la infinita angustia que la
devoraba.
Helios se le aparece, sonriente,
agitando suavemente los largos
cabellos dorados, sereno y confiado
como siempre lo fuera en vida. Con
mucho cariño le pide a su madre que
no lo llore, pues ahora vive en el
Olimpo, junto a Selene, al lado de los
inmortales.
Cuando Tía despierta, la inunda una
extraña paz. Mira hacía lo alto y
comprende. Sus hijos están allí. El
sueño no era una mentira. Entre los
dioses poderosos. Helios y Selene
iluminan tanto el sufrimiento como la
alegría de los mortales.
Fuente: Nuestros Antepasados
Imagen: Sobre Leyendas

EL HOMBRE QUE HIZO SALTAR LA BANCA EN MONTECARLO

En 1873, el británico Joseph Hobson
Jagger, conocido como el primer
hombre que “hizo saltar la banca” del
Casino de Montecarlo, era ingeniero
mecánico en una fábrica textil de
Halifax, Yorkshire.
Sus conocimientos sobre tuercas,
tornillos y el desgaste que se producía
en las ruedas de hilar lana de su
fábrica (asimilándolas a las ruletas de
los casinos) le hicieron reflexionar con
ingenio: ¿las ruletas de los casinos
estarán perfectamente equilibradas?
¿o también se desgastan?... Si es así,
¿ese desgaste puede producir que
algunos números tengan más
probabilidad de salir que los demás?
Con esa idea en la cabeza, Jagger se
puso manos a la obra y contrató a seis
ayudantes para que apuntaran los
resultados de las seis ruedas de ruleta
del Casino de Montecarlo, durante las
12 horas al día en que el Casino estaba
abierto.
Pasó los siguientes seis días
estudiando detenidamente los
números, hasta que encontró lo que
buscaba: en cinco de las seis ruletas
los resultados parecían ciertamente
fruto del azar, pero en una de ellas, los
números 7, 8, 9, 17, 18, 19, 22, 28 y 29
aparecían con una frecuencia muy
superior a lo que la probabilidad
natural indicaba.
El 7 de julio 1875 fue el día escogido
por Jagger para poner en práctica su
teoría. Rápidamente ganó una
considerable cantidad de dinero,
70.000 $. Al cuarto día sus ganancias
ascendían ya a 300.000 $.
La dirección del Casino comenzó a
pensar que aquello era algo más que
una racha de buena suerte de cuatro
días, así que reorganizó las ruletas,
cambiándolas de sitio. Al quinto día
Jagger acudió a su sitio de siempre,
pero comenzó a perder.
Tras unas horas de confusión, Jagger
se percató del cambio de sitio de las
ruletas porque la ruleta sobre la que
apostaba no tenía el pequeño rasguño
con el que días antes había marcado la
máquina defectuosa por el desgaste.
Jagger buscó la pequeña marca y
localizó de nuevo su ruleta. Jugó y
volvió a ganar. El Casino cambiaba de
nuevo las ruleta de sitio, y así varias
veces, pero cada vez que lo hacía,
Jagger la encontraba y ganaba un buen
dinero, aumentando sus ganancias
totales hasta 450.000 $, cantidad
astronómica para 1875.
El Casino tomó nuevas precauciones y
durante los siguientes dos días Jagger
perdió en sus apuestas. Jagger decidió
que era el momento de retirarse, tomó
sus ganancias restantes, 325.000 $ de
aquella época, y se fue de Montecarlo
para no volver nunca más.
Pagó a sus ayudantes y regresó a
Yorkshire, dejando su trabajo en la
fábrica e invirtiendo el dinero ganado.
En 1892 falleció Joseph Jagger, el
primer hombre que desbancó el
Casino de Montecarlo gracias a la
inspiración que encontró en una rueda
de hilar lana...
Fuente:noticiasinteresantes

LA MESA REDONDA DE ARTURO PENDRAGÓN

La Mesa Redonda es la mayor
representación de la Corte de Arturo.
Son inseparables, Mesa y Rey. Es
especial, porque no hay en ella
asientos de privilegio, precisamente
por ser redonda: todos los que se
sientan en ella son iguales. En las
Cortes tradicionales, hay asientos de
privilegio, desde los de consideración
mas inferior y mas apartados del fuego
y del Señor, hasta los mas cercanos,
evidentemente los señores mas
poderosos.
Sin embargo, la Mesa Redonda
considera a todos sus caballeros como
iguales… aunque siempre serán
caballeros mas privilegiados quienes se
sienten cerca de Arturo, por mas
redonda que sea.
Entendamos la Mesa no simplemente
para comer, sino para reunirse y
deliberar. Es una de las tres mesas mas
famosas del mundo: la primera es la
Mesa de la Última Cena, con Jesús de
Nazaret y sus Apóstoles; la segunda es
la Mesa del Grial, venida a Inglaterra
junto con José de Arimatea, donde el
propio Jesús realizó el milagro de los
panes y los peces, y la tercera es esta
de la que hablamos.
Diremos que fue Merlín el que
aconsejó la construcción de la Mesa:
redonda por la redondez del mundo y
por las estrellas… en ella está
condensado todo el mundo. También
se dice que Merlín la construyó a
imitación de la propia Mesa del Grial, y
para uso de Uther Pendragon. Muerto
éste pasa a Leondegán de Carmelida,
padre de Ginebra, que la trae de dote
al casarse con Arturo.
Leyendas… también se cuenta que
Merlín construyó Stonehenge,
trayendo las piedras desde Irlanda en
una sola noche…
A la Mesa se sentaban 12 caballeros,
con un sitio vacío: el “Asiento
Peligroso”, reservado para Galaz
(Galahad). Quien se sentase que no
fuera él, sería tragado por la tierra.
Con el paso de los años el número de
asientos aumentó considerablemente
en los escritos… llegando a tener la
Mesa hasta 1600. Enorme debía de ser.
Tremenda.
La distribución de los asientos era
como en las Academias actuales: cada
asiento con nombre de caballero a la
espalda, y cuando éste muere, el
nombre se borra por sí mismo,
mágicamente. Y acto seguido, aparece
el nombre de otro caballero, lo que le
legitima para ocuparlo.
Hipoteticamente, todos los que se
sientan son dignos caballeros…
hipotéticamente. Mordred se sentó,
Key, o Kay (hermano postizo del rey y
senescal de la Corte), también lo
hicieron. Y dignos…
Pero la disolución de la Mesa se
produce por algo tan mundano como
la disputa sobre el adulterio de la bella
Ginebra con Lanzarote, y culmina con
el combate a muerte de éste contra
Agravain, entre otros… Galván
(Gawain) entra en cólera y jura
venganza, desatándose una guerra
entre linajes, con resultado de varios
muertos en combate. Posteriormente,
la búsqueda del Grial, remata
definitivamente con ella… la leyenda
dice que fue el rey Marcos de
Cornualles quien la destruye, años
después.
Con ella se fue el símbolo de etiqueta,
amistad, igualdad, y paz que reinaba
en la Corte de Arturo. Lo que siguió
fueron Años Oscuros y la desaparición
de toda magia, porque, todo hay que
decirlo, coincide con la cristianización
de todo ese mundo.
Fuentes: “El rey Arturo y su Mundo”.
Carlos Alvar
“Lo maravilloso y lo cotidiano en el
occidente medieval”
Jacques Le Goff

HERODES EL GRANDE

Aupado al trono de Judea con el apoyo
de los romanos, Herodes se entregó a
una vida de placeres y de intrigas que
ofendió a los judíos más piadosos,
agrupados en el templo de Jerusalén.
Herodes el Grande reinó sobre el
pueblo judío durante prácticamente las
cuatro últimas décadas del siglo I a.C.
Destacó por su eficaz gestión
administrativa, por el lustre que dio a
Judea, por grandes obras como la
reconstrucción del templo de
Jerusalén, e incluso por gestos
humanitarios como el reparto de
grano, comprado de su propio peculio,
en una terrible habruna. Pero Herodes
no supo, o no pudo, conquistar el
corazón de sus súbditos judíos: para
ellos fue siempre una piedra de
escándalo y un motivo de rencor. En
cambio, Roma, que desde el año 63
a.C. había hecho de la antigua Judea
un reino vasallo(que abarcaba
Samaria, al norte, y Edom, al sur),
adoraba a Herodes. Pocos monarcas
se mostraron tan complacientes con el
naciente Imperio romano y tan
solícitos en colaborar con él. Esto se
hizo patente cuando Octavio Augusto,
tras vencer a Marco Antonio y
Cleopatra en la batalla de Actium (31
a.C.), llamó a su presencia a Herodes.
Éste temió seriamente por su vida,
pues hasta entonces había sido un
activo partidario del enemigo mortal de
Octavio, Marco Antonio.
Pero cuenta Josefo que el nuevo
mandatario del Imperio supo apreciar
la fidelidad del rey de Judea a su
enemigo como prueba de su lealtad
sin fisuras a Roma. No sólo lo dejó con
vida, sino que le declaró su profundo
aprecio. Augusto mantuvo excelentes
relaciones con Herodes, pues éste se
comportaba como un subordinado
ideal: sus informes periódicos eran
precisos y sabía que cualquier deseo
que se expresara desde Roma era al
punto ejecutado en su reino. Por el
contrario, a los ojos de sus súbditos, la
mayoría piadosos, un monarca como
Herodes era precisamente lo que no
necesitaba Israel. De él les molestaban
muchas cosas, empezando porque su
reinado había sido impuesto con
mucho derramamiento de sangre por
las armas romanas, ysiguiendo por el
hecho de que el monarca no tenía
orígenes puros judíos, ni mucho
menos; su padre descendía de una
familia de Edom, enemiga tradicional
de los judíos, y su madre era árabe.
Pero lo peor de todo era que Herodes
mostraba muy poco respeto por las
costumbres y leyes de la religión judía,
para indignación de los judíos
piadosos y observantes, que en su
mayoría estaban radicados en
Jerusalén, espejo de la nación. La
construcción de templos paganos en
zonas como Sebaste (Samaria), y en
especial el dedicado a la diosa Roma y
al genio de Augusto en Cesarea, era un
insulto público a la Ley. Para colmo,
Herodes había preparado grandes
festejos paganos para la inauguración
de Cesarea, la gran capital que había
hecho construir en la costa, entre las
actuales Tel Aviv y Haifa, provista de un
puerto artificial y diversos anexos,
además del templo. Herodes organizó
luchas de gladiadores y otros juegos
durante la dedicación del templo; todo
el conjunto estaba ofrendado al
emperador Augusto y a Livia, su
esposa, que contribuyó a la ocasión
con magníficos dones como premio
para los vencedores. Pero para los
judíos, las luchas de gladiadores eran
profundamente inmorales, pues
consideraban que el único dueño de la
vida humana era el Altísimo.
Además, por la noche se multiplicaban
los festines y las bailarinas extranjeras
eran casi más abundantes que los
comensales. Y con ellas, las orgías y el
desenfreno. El pueblo lo sabía y se
escandalizaba profundamente. La vida
privada del rey era, además, un
ejemplo de lujuria, crueldad y
perversión. Sus muchas mujeres y
concubinas fueron, sin duda, motivo
de repulsa. La vida y acciones
escandalosas del monarca –o en todo
caso ofensivas para la Ley y
costumbres judías– continuaron hasta
su muerte. Herodes jamás se arrepintió
de su gobierno absoluto sobre sus
súbditos.
Fuente: National Geographic

El parche de la princesa de Éboli

A doña Ana de Mendoza y de Cerda,
princesa de Éboli y de Melito y
duquesa de Pastrana, se la conoce por
algo más que por su gran
personalidad, su vida amorosa, sus
intrigas o su elevada influencia política.
Se la recuerda también por el parche
con el que ocultaba su ojo derecho.
Enrique Santos-Bueso, de la Unidad de
Neuroftalmología del Servicio de
Oftalmología del Hospital Universitario
Clínico San Carlos (Madrid) ha
analizado su patología ocular y
determina que podría tratarse de un
"proceso secundario a un traumatismo
inciso-contuso con pérdida de visión",
detalla a ELMUNDO.es.
Esto le pudo provocar la atrofia
progresiva del globo ocular de la órbita
derecha, además de una endotropia
(ojo hacia dentro) e hipotropia
reactivas (ojo más bajo) por la
afuncionalidad del órgano, determina
el estudio realizado por este
especialista.
"De siempre me ha encantado el arte,
de hecho soy coleccionista, y por eso
me gusta también analizar a los
personajes de los cuadros y a los
propios artistas como si fueran
pacientes. La princesa de Eboli ha sido
tratada como un paciente más. No se
cuestiona su vida privada, su relación
con la Corte ni las intrigas entre los
secretarios de Felipe II y Don Juan de
Austria. En el desarrollo del caso
clínico, se ha "abierto una historia
clínica a la paciente" con sus datos de
filiación, antecedentes personales,
exploración y diagnóstico. Se ha
contado también con 'la ayuda' de un
compañero médico que también
estudió a la princesa, el doctor
Gregorio Marañón en su obra de 1947
'Antonio Pérez', especifica el doctor
Santos-Bueso, que acaba de publicar
el caso en 'Studium Ophtalmologicum'.
El análisis de la princesa de Éboli, en el
que ha invertido dos años de trabajo,
no es el primer estudio relacionado
con el arte que publica. "Tengo otros
como la patología ocular en la obra
pintor Rafael Sanzio, en la de Leonardo
Da Vinci o en la de Anton van Dyck",
detalla.
El análisis
Según recoge en su ensayo, "no
existen documentos, referencias ni
testimonios de sus biógrafos sobre el
origen ni el tipo de patología ocular
que presentaba la princesa". Sin
embargo, en el libro 'La princesa de
Éboli' de Fernández Alvarez se advierte
del "gran tamaño de su letra así como
del uso habitual de una plantilla para
que la escritura se realizase en
renglones espaciados y alineados. Para
este autor, es un signo de miopía
acusada desde la juventud".
El experto del Clínico ha llevado a cabo
un análisis macroscópico de los
cuadros de Doña Ana de Mendoza y
de Cerda, así como un análisis del
parche y de la transparencia del
mismo.
"Aunque no existe testimonio alguno,
la gran mayoría de los biógrafos
recogen la historia de un posible
traumatismo producido por el florete
de un paje con el que jugaba al
esgrima", apostilla Santos-Bueso. Otros
autores refieren la posibilidad de que
la causa de la lesión fue la caída de un
caballo en Valladolid a los 14 años. Si
hubiera sido una patología congénita
muy posiblemente se habría reflejado
en las descripciones biográficas",
reconoce.
Cuando se realiza el análisis
macroscópico de las obras se aprecia
"que el arco ciliar (ceja) derecho está
descendido, la región orbitaria derecha
es más pequeña y el parche no parece
elevado sobre el globo ocular. El
parche muy probablemente estuviera
realizado en anacoste, tipo de lana
ligera fabricada en Normandía que se
utilizaba en verano por ser más
fresca", concreta Santos-Bueso.
Las hipótesis
Para este experto, y teniendo en
cuenta que en aquellos tiempos "la
Medicina se basaba en sangrías,
emplastos y pocos más recursos,
además de la carencia de antibióticos,
antiinflamatorios y técnicas quirúrgicas,
se plantean dos hipótesis posibles:
traumatismo inciso con ojo abierto o
bien un traumatismo contuso sin
perforación".
Otro de los motivos por los que el
doctor Santos-Bueso 'apuesta' por el
traumatismo como la causa de la
pérdida de visión de la princesa es
porque ella "gozó de buena salud
hasta el final de su vida, por lo que no
sufrió procesos infecciosos graves o
inflamatorios que hubieran provocado
la pérdida del ojo".
Así, y en ambas hipótesis planteadas,
"se produce 'ptisis bulbi' que es la
degeneración y atrofia del globo ocular
al perder la función visual con la
alteración de la simetría facial. Aunque
el traumatismo se produjo en la
adolescencia y ya está desarrollado el
macizo facial (14 huesos que
componen la cara), se observa en la
práctica diaria esta atrofia ocular y
periocular ante traumatismos graves
con pérdida de la visión", determina.
Artículo de Patricia Matey,
elmundo.es,23/04/2012