Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas

3/11/14

Besa

[Besa e shqiptarit nuk shitet pazarit, el honor de un albanés no puede ser vendido o comprado en un bazar]

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Albania era una monarquía dependiente económica y militarmente de Italia. Así que, cuando los italianos la ocuparon y el rey Zog I huyó -eso sí, con todo el oro que pudo-, apenas cambiaron las cosas. En estas fechas, el número de judíos en Albania apenas llegaba a los 200… cuando terminó la guerra eran más de 3.000. Los judíos que huían de los países ocupados por los nazis encontraron refugio en Albania… un país de mayoría musulmana. Los organismos gubernamentales proporcionaron documentación falsa a las familias judías que les permitía entremezclarse entre el resto de la población y los albaneses proporcionaron sus casas y sus escasos recursos para acogerlos.
Las cosas se complicaron en 1943 cuando fueron los nazis los que, a petición de Mussolini, tomaron Albania. Al igual que hicieron en el resto de la Europa ocupada, los nazis solicitaron a las autoridades locales los listados de los judíos residentes en el país… pero obtuvieron un no por respuesta. ¿Por qué un país de mayoría musulmana se implicó en salvar a los judíos poniendo en juego su propia vida?
-"No hicimos nada especial. Es Besa - así responden los albaneses- ."
Según el profesor Saimir Lloja, de la Asociación de Fraternidad Albano- Israel,
-"Besa es la regla de oro, es un código moral, una norma de conducta social, además de una antigua tradición.[...] Besa se trata, en esencia, de no ser indiferentes ante alguien que sufre o es perseguido. Es una autoexigencia moral que le pide a cada albanés que viva honestamente y que -llegado el caso- también se sacrifique."
Herman Bernstein, embajador de Estados Unidos a Albania en los años 30, escribió:
-"No hay rastro de ningún tipo de discriminación contra los judíos en Albania [...] Albania ha pasado a ser un lugar raro en Europa hoy en día, donde no existe el odio ni los prejuicios religiosos, a pesar de que los albaneses mismos están divididos en tres religiones."

Imagen: Alí Sheqer Pashkaj, fotografiado por Norman Gershman.
Su padre, también llamado Alí, salvó al joven judío Yasha Bayuhovio, con sombrero mexicano en una de las fotos

Besa: The Promise Trailer from Besa: The Promise on Vimeo.
Fuentes: eSefarad, WebIslam

23/9/12

Los "Cultos Cargo"

El paso de los soldados
norteamericanos y japoneses por las
islas de la Melanesia y Nueva Guinea
durante la Segunda Guerra Mundial
originó un curioso fenómeno que en
antropología se conoce como "cargo
cults" o "cultos de cargamento".
Durante la campaña del Pacífico, las
tropas de uno y otro bando se
plantaban en las islas para organizar
sus campamentos, montaban pistas
de aterrizaje y desplegaban toda su
logística. Poco después, ante el
asombro de los nativos, empezaban a
llegar en aviones que arrojaban en
paracaídas todo tipo de provisiones:
latas de comida, salchichas, fruta, ropa,
herramientas..., objetos mágicos que
desmontaron la manera de entender
el mundo de los hasta entonces
tranquilos melanesios.
Una vez terminada la guerra y
desparecidos los soldados, algunas
tribus de melanesios comenzaron a
utilizar como templos los restos de los
aviones que los americanos habían
dejado atrás y levantaron altares
donde entronizaron "radios" de
madera para comunicarse con el
exterior. En su manera de entender el
mundo, si repetían exactamente lo que
habían visto hacer aquella especie de
semidioses venidos de los cielos,
pronto llegarían nuevos aviones y
barcos que llenarían su isla de
mercancías.
Los indígenas construyeron sus
propias torres de control con troncos
de palmeras y erigieron antenas de
bambú, trazaron pistas de aterrizaje,
"encendían fogatas para atraer a los
aviones y hacían señales con antorchas
como habían visto hacerlas a los
soldados". "Montaban guardia con sus
fusiles de palo e izaban puntualmente
la bandera. Hasta imitaban la
vestimenta y la conducta de los
occidentales"...
Fuente: Fogonazos.tk

5/9/12

Shoichi Yokoi

El 24 de enero de 1972 fue encontrado
Shoichi Yokoi, el soldado japonés que
sobrevivió durante 28 años en la isla
de Guam, ignorando el final de la
guerra. Yokoi era sastre de profesión
cuando fue llamado para integrar el
ejército imperial, durante la Segunda
Guerra Mundial. Primero fue destinado
a China, y en 1944 a la isla de Guam,
en el archipiélago de las Marianas,
Pacífico Sur. Cuando las tropas
estadounidenses tomaron la isla, la
mayoría de los 19.000 soldados
japoneses murieron en combate y
alrededor de dos mil huyeron a la
selva y se entregaron cuando Japón se
rindió. Pero un pequeño grupo de
sobrevivientes permaneció escondido
en la selva, posiblemente porque
ignoraba que la guerra había
terminado. Uno de esos hombres era
el sargento Shoichi Yokoi, quien se
ocultó junto con ocho camaradas que
fueron muriendo hasta dejarlo
completamente solo.
Durante 28 años vivió en un lugar
terriblemente inhóspito, alimentándose
de cangrejos, ratas, caracoles, anguilas
y frutas, y cuando su uniforme se
deshizo, elaboró ropa con cortezas de
árbol. Aunque llegó a escuchar alguna
noticia sobre el fin de la guerra,
supuso que se trataba de propaganda
estadounidense, y cumpliendo su
promesa de no entregarse al enemigo,
permaneció en la selva. En esta fecha
dos cazadores lo vieron mientras
pescaba, y cuando trataron de hablarle
Yokoi salió corriendo y se refugió en su
cueva. Finalmente fue rescatado,
regresó al Japón, donde se lo recibió
como un héroe y allí declaró que sentía
vergüenza por no haber cumplido su
misión. A pesar de los cambios
tecnológicos, se adaptó muy rápido a
su nueva vida, escribió dos libros y
trabajó en televisión en un programa
de tácticas de supervivencia. Murió en
1997 después de haber manifestado
su desencanto por el Japón moderno.
Fuente:historiasinsolitas.com

16/5/12

… EN PARÍS

El 10 de mayo de
1940, cuando los primeros panzers
alemanes cruzan la frontera de Francia
con la intención de invadirla. A
primeros de junio ya habían tomado la
capital francesa. Francia, finalmente
capituló el 17 de junio y el armisticio,
firmado en el famoso vagón de tren en
el bosque de Compiégne (el mismo
lugar donde los alemanes capitularon
22 años antes), entró en vigor el día
25.
Pero dos días antes, el 23 de junio,
Hitler se montó en un avión
acompañado de varios secuaces (entre
ellos Albert Speer), y se dirigió a la
capital gala, donde les esperaban una
comitiva de 5 Mercedes-Benz
descapotables a las seis de la mañana.
Así inició un tour por París,
empezando por el edificio de la Ópera
de Garnier, que se ve que le gustaba
mucho y conocía bastante. Tanto que
sucedió una curiosa anécdota: durante
la visita le dijo al guía que faltaba una
sala. Este le respondió que había sido
sellada para su restauración. Entonces
el Furher giró hacia atrás su cabeza y
le dijo a Speer: “¿Ve que bien
conozco este edificio?”
Desde allí fueron a la Madeleine, genial
edificio de la época napoleónica,
donde posó junto a sus colegas, y
luego a la la plaza de la Concorde,
donde, sin bajarse de los vehículos, se
dieron una vueltecilla. Desde allí fueron
pa los Campos Eliseos, hasta llegar al
Arco del Triunfo donde Hitler visitó la
tumba al soldado desconocido. Y
luego fueron al Trocadero (que en su
día fue el Palacio Chaillot), y donde se
tomó la típica foto que todo el turista
que va a Paris se hace con la Torre
Eiffel al fondo. Luego se dirigieron a la torre en
sí, donde se hizo la foto que ven.
Después la comitiva tomó rumbo hacia
Les Invalidés, lugar donde reposan los
restos de Napoleón Bonaparte. Según
Heinrich Hoffman, al salir Hitler del
edificio dijo: "Este ha sido el momento
más grande y hermoso de mi vida".
La ruta siguió por varios sitios más: el
Louvre, Notre Damme, los Jardines de
las Tullerías, Montmatre, la Basilica del
Sacreé Coeur…
Tras esta última parada, y tras tan solo
3 horas de visita, Hitler se dirigió de
nuevo hacia el Aeródromo de Le
Bourget..
Curiosidad que
cuando terminaron la visita a las 9,
Hitler le dijo a Speer: “Poder ver París
ha sido el sueño de toda mi vida, no
puedo expresar todo lo feliz que soy al
ver cumplido este deseo”
Hitler nunca más regresó a París, pero
aquella misma noche le comunicó a su
arquitecto que debía acelerar los
trabajos sobre el nuevo Berlín, ante
cuya grandiosidad debería palidecer la
capital francesa. “¿No es verdad que
París es hermoso? Pero Berlín deberá
superarla en belleza, cuando hayamos
terminado París quedará en una
segundo lugar.” Le dijo a Speer aquella
noche.

Aquí les dejo un video:

http://www.youtube.com/watch?
v=yrrcOB8yYUE&feature=player_embedded

Mas info, fotos y fuentes por aquí:
http://sobrefotos.com/2008/01/10/
fotos-historicas-hitler-en-paris/ , aquí:
http://
europaenguerra1939-1945.blogspot.com.es/2009/03/
el-tour-por-paris-de-hitler.html , aquí:
http://elzo-
meridianos.blogspot.com.es/2008/08/
hitler-en-paris.html , aquí: http://
www.exordio.com/1939-1945/codex/
Documentos/tour-paris.html (la fuente
más completa), aquí: http://
historiasdelahistoria.com/2008/03/10/
la-segunda-guerra-mundial-hitler-en-
paris/