Mostrando entradas con la etiqueta cerveza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerveza. Mostrar todas las entradas

23/9/12

GUINNESS

Guinness es una cerveza negra seca del
tipo stout elaborada por primera vez
por el cervecero Arthur Guinness en la
empresa cervecera denominada St.
James's Gate Brewery ubicada en la
ciudad de Dublín, Irlanda. Guinness se
elabora desde el año 1759. La cerveza
se basa en el estilo porter, originado
en Londres a principios de 1700. Se
trata de una de las marcas de cerveza
más conocidas y se exporta a la mayor
parte de los países. Ha llegado a batir
a muchos imitadores. La característica
distintiva en el sabor es la cebada
tostada que se mantiene sin fermentar.
Durante muchos años una parte de la
cerveza se envejecía para dar un sabor
láctico, pero Guinness ha renunciado
confirmar si esto sigue ocurriendo. La
gruesa y cremosa espuma es resultado
de una mezcla de nitrógeno añadida
en el envasado.
La cerveza de malta de Guinness
(Guinness stout) se compone de: agua,
cebada, malta, lúpulo y levadura de
cervecero. Se menciona que en su
elaboración se emplea el agua
procedente de las Wicklow Mountains.
Una porción de la cebada es escamada
y asada para darle a Guinness su color
oscuro rubí y su sabor característico. Es
pasteurizada y filtrada.
La cerveza comercializada en barriles
(Draught beer) contiene ciertas
cantidades de nitrógeno (N2) así como
dióxido de carbono. El nitrógeno es
mucho menos soluble que el dióxido
de carbono (CO2), lo que permite a la
cerveza almacenarse en estos
recipientes sin que se convierta en una
bebida carbonatada. La alta presión
del gas disuelto, permite que se
formen pequeñas burbujas y al
servirse se genere su espuma
característica. La cremosidad de la
Guinness de barril es debido en parte
a su pequeña cantidad de dióxido de
carbono y de esta forma se generan
pequeñas burbujas debido al uso de
gas de nitrógeno a alta presión. La
versión de la cerveza denominada
Original Extra Stout sabe bastante
diferente y contiene sólo dióxido de
carbono, causándole un sabor más
ácido.
A pesar de su reputación de «comida
en un vaso» o «pan líquido», Guinness
sólo contiene 198 calorías por pinta
imperial (1460kJ/L), menos que la
misma cantidad que un vaso
equivalente de leche desnatada o de
un zumo de naranja.
La Guinness se sirve algo fría, con una
breve estancia en un refrigerador para
que tome la temperatura adecuada.
Debido a la naturaleza espumante del
nitrógeno debe dejarse reposar tras su
vertido un rato (oscila entre 1 min y los
90 segundos) antes de que este gas se
desvanezca del todo. Esta pausa ha
hecho que los anuncios comerciales
de la Guinness mencionen como
eslogan la virtud de good things come
to those who wait (‘cosas buenas les
llegan a aquellos que aguardan’) y de
la misma forma it takes 119.5 seconds
to pour the perfect pint (‘se necesitan
119,5 segundos para verter una
perfecta pinta’).La cerveza Guiness de
barril se debe servir a 6 °C,7 mientras
que la Guiness extra fría se debe servir
a 3,5 °C, según indicaciones de la
propia cervecera irlandesa.

4/4/12

¿UNA BIRRA?

Según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, el
término “cerveza” significa “Bebida
alcohólica hecha con granos
germinados de cebada u otros
cereales fermentados en agua, y
aromatizada con lúpulo, boj, casia…”,
pero bueno, todos, más o menos,
sabemos lo que es… y los efectos que
produce en nuestra lucidez mental.
La cerveza, junto con el vino, es una de
las bebidas alcohólicas mas antiguas
de las que se tiene conocimiento, pues
ya los antiguos sumerios y egipcios la
fabricaban. Incluso hay quien plantea
que pudo surgir a la vez que el pan,
entre el 10.000 y el 6.000 a. C. ya que
tiene una parecida preparación
agregando más o menos agua. Parece
ser que las cervezas primitivas eran
más densas que las actuales, similares
al actual “pombe” africano, de culturas
igualmente primitivas.
Se ve que debió gustar a nuestros
antiguos antepasados, pues los restos
más antiguos encontrados en Europa,
del 2.400 a.C. están en Soria, España,
en el yacimiento del valle de Ambrona,
dentro del término municipal de Miño
de Medinaceli. Y parece ser que fue
traída por los pueblos celtas, que son
los que desarrollarían más
intensamente la fabricación de esta
bebida, teniendo un gran desarrollo
en el centro y el norte de Europa. Con
el paso de los siglos, sobre todo a
partir de la romanización, la
mediterránea se consolidó como una
zona básicamente vinícola mientras
que la cerveza se producía en el norte
y centro de Europa y adquiría la forma
de lo que entendemos hoy por
cerveza. De esta manera, se extiende el
uso de la malta como ingrediente
principal y también se empieza a
introducir el uso del lúpulo como
aromatizante.
Pero a lo que iba… ¿De dónde
proviene el término “cerveza”?
Pues bien, no está mu claro.
Parece ser que, al igual que “cereal”,
guarda relación con la diosa romana
Ceres, la diosa de la agricultura. Hay
quien propone que procede
exactamente de “cerevis” (fuerza de
Ceres), pero tampoco está mu claro.
Otros plantean que procede en
realidad de voces galas o celtas, que ya
el propio Plinio (siglo I), empleó, con la
forma “cervesia”. El termino celta
parece ser el mismo que el del
Irlandés actual, “coirn”.
Esta segunda opción no parece muy
probable porque los romanos
conocían ya la cerveza, que, como
hemos dicho, se comenzó a fabricar
mucho antes que por los pueblos
celtas por los egipcios y sumerios, y
posteriormente por griegos y romanos.
Por otro lado, el término celta, “coirn”,
parece guardar relación con “corn”,
cereal en el inglés y alemán, con lo cual
se puede plantear que en realidad este
término celta tiene relación con el
latino “Ceres”.
Quién sabe.
Es curioso como solo en la península
ibérica se le llama así: cerveza en
España, cerveja en portugués, cervesa
en catalá… pero en otras lenguas
europeas la palabra empleada procede
un término totalmente latino,
“bibere” (beber): asi en francés es
“bière”, en Italiano “birra”, en inglés
“beer” o en alemán “bier”… aunque,
curiosamente, en España, a un nivel
coloquial también se le denomina
“birra”.
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/Cerveza , aquí:
http://buscon.rae.es/draeI/
SrvltConsulta?LEMA=cerveza , aquí:
http://etimologias.dechile.net/?
cerveza...