Mostrando entradas con la etiqueta ilustracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustracion. Mostrar todas las entradas

2/11/13

EDGAR ALLAN POE.- MORELLA (parte II)

Y mientras los años transcurrían, y
mientras día tras día contemplaba yo
su santo, su apacible, su elocuente
rostro, mientras examinaba sus
formas que maduraban, descubría día
tras día nuevos puntos de semejanza
en la hija con su madre, la
melancólica y la muerta. Y a cada
hora aumentaban aquellas sombras
de semejanza, más plenas, más
definidas, más inquietantes y más
atrozmente terribles en su aspecto.
Pues que su sonrisa se pareciese a la
de su madre podía yo sufrirlo,
aunque luego me hiciera estremecer
aquella identidad demasiado
perfecta; que sus ojos se pareciesen
a los de Morella podía soportarlo,
aunque, además, penetraran harto a
menudo en las profundidades de mi
alma con el intenso e impresionante
pensamiento de la propia Morella. Y
en el contorno de su alta frente, en
los bucles de su sedosa cabellera, en
sus pálidos dedos que se sepultaban
dentro de ella, en el triste tono bajo
y musical de su palabra, y por encima
de todo -¡oh, por encima de todo!- en
las frases y expresiones de la muerta
sobre los labios de la amada, de la
viva, encontraba yo pasto para un
horrendo pensamiento devorador,
para un gusano que no quería
perecer.
Así pasaron dos lustros de su vida, y
hasta ahora mi hija permanecía sin
nombre sobre la tierra. «Hija mía» y
«amor mío» eran las denominaciones
dictadas habitualmente por el afecto
paterno, y el severo aislamiento de
sus días impedía toda relación. El
nombre de Morella había muerto con
ella. No hablé nunca de la madre a la
hija; érame imposible hacerlo. En
realidad, durante el breve período de
su existencia, la última no había
recibido ninguna impresión del
mundo exterior, excepto las que la
hubieran proporcionado los estrechos
límites de su retiro.
Pero, por último, se ofreció a mi
mente la ceremonia del bautismo en
aquel estado de desaliento y de
excitación, como la presente
liberación de los terrores de mi
destino. Y en la pila bautismal dudé
respecto al nombre. Y se agolparon a
mis labios muchos nombres de
sabiduría y belleza, de los tiempos
antiguos! y de los modernos, de mi
país y de los países extranjeros, con
otros muchos, muchos delicados de
nobleza, de felicidad y de bondad.
¿Qué me impulsó entonces a agitar el
recuerdo de la muerta enterrada?
¿Qué demonio me incitó a suspirar
aquel sonido cuyo recuerdo real hacía
refluir mi sangre a torrentes desde
las sienes al corazón? ¿Qué espíritu
perverso habló desde las reconditeces
de mi alma, cuando, entre aquellos
oscuros corredores, y en el silencio de
la noche, musité al oído del santo
hombre las sílabas «Morella»? ¿Qué
ser más demoníaco retorció los rasgos
de mi hija, y los cubrió con los tintes
de la muerte cuando estremeciéndose
ante aquel nombre apenas audible,
volvió sus límpidos ojos desde el
suelo hacia el cielo, y cayendo
prosternada sobre las losas negras de
nuestra cripta ancestral, respondió:
«¡Aquí estoy!»?
Estas simples y cortas sílabas cayeron
claras, fríamente claras, en mis oídos,
y desde allí, como plomo fundido, se
precipitaron silbando en mi cerebro.
Años, años enteros pueden pasar;
pero el recuerdo de esa época,
¡jamás! No desconocía yo, por cierto,
las flores y la vid; pero el abeto y el
ciprés proyectaron su sombra sobre
mí noche y día. Y no conservé noción
alguna de tiempo o de lugar, y se
desvanecieron en el cielo las estrellas
de mi destino, y desde entonces se
ensombreció la tierra, y sus figuras
pasaron junto a mí como sombras
fugaces, y entre ellas sólo vi una:
Morella. Los vientos del firmamento
suspiraban un único sonido en mis
oídos, y las olas en el mar
murmuraban eternamente: «Morella.»
Pero ella murió, y con mis propias
manos la llevé a la tumba; y reí con
una risa larga y amarga al no
encontrar vestigios de la primera
Morella en la cripta donde enterré la
segunda.

Imagen.-
Ilustración de Harry Clarke para el cuento "Morella"

13/10/13

Erin Kelso

Erin Kelso o Bluefooted como es
conocida en el ambiente artístico
es una ilustradora profesional con
sede en el Estado de Florida,
EE.UU.. Inspirada en la mitología y
la literatura, Erin ha sido la
responsable de crear los
personajes de Harry Potter y El
Señor de los Anillos. Ella es una
artista única, no sólo porque tiene
un doctorado en biología evolutiva
y una maestría en zoología, y es
profesora en una Univesidad, sino
por todo por el fantástico ambiente
de ensueño de sus ilustraciones.
Sus cuentos de hadas fueron
presentados recientemente en el
blog de ciencia io9 y, al igual que
ellos, los seguidores han quedado
impactados por estas imágenes
brillantes de hadas, dragones y
otras criaturas fantásticas.
Se tratan de los elementos de
diseño fuerte y el uso ingenioso de
la textura que hacen su trabajo
especialmente atractivo. También
realza el enfoque de la pluma,
tinta y acuarela que lleva algo de
sabor a sus ilustraciones, junto a
una buena combinación de trabajo
de la línea inspirado en ciertas
áreas de Klimt (como texturas y
patrones).
Erin realiza la mayor parte de su
trabajo con lápiz o tinta según las
necesidaes, y luego añade color
digital mediante Photoshop. Sus
ilustraciones se puede decir que
provienen de una gran inspiración
porque es en gran parte
autodidacta y porque sus pinturas
expresan una reminiscencia del
estilo de artistas como Charles
Mikolaycaky, Arthur Rackham, Dulac
Edmund, Gustaf Tenggren y Klimt
Gustave, y artistas contemporáneos
como James Jean, Jon Foster,
Amano Yoshitaka, Michael Kaluta
además. Si estás interesado en
conocer con mas detalles la obra
de esta artista, visita su
galería

FÁBULA

Nunca serás ya el mismo que una vez
convivió con los dioses.
Tiempo
de benévolas puertas entornadas,
de hospitalarios cuerpos, de
excitantes
travesías fluviales y de fabulaciones.
Tiempo magnánimo
compartido también con semidioses
errabundos y hombres de mar que
alardeaban
del decoro taimado de los héroes.
Qué ha quedado, oh Ulises, de esta
vida.
La historia es indulgente, merecidas
las dádivas.
Los dioses son ya pocos y penúltimos.
Justos y pecadores intercambian sus
sueños.
JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD
Ilustración: Alexander Daniloff

18/6/12

Jennifer Hom

Es una artista visual americana
de origen chino. Comenzó su carrera
dibujando unicornios y hadas mágicas
y posteriormente, su madre la animó
a entrar a la escuela de diseño de
Rhode Island. Actualmente, vive en
San Francisco . Además del diseño ha
desarrollado otros talentos como las
artes escénicas. Sus dibujos han sido
inspirados en el arte tradicional y
personajes clásicos.

Jennifer Hom se hizo mundialmente
conocida por el diseño que prestó a
Google durante el 65º aniversario de
Freddie Mercury

Fuente: www.es.paperblog.com

17/5/12

DAVID HOCKNEY. Pop Art.

David Hockney, nació el 9 de julio de
1937 y es un artista inglés, que vive en
Los Ángeles, California.
Es un importante contribuyente del
Pop Art inglés de los años 1960. Pintor,
ilustrador, dibujante y escenógrafo es
considerado uno de los artistas más
influyentes del s. XX.
Toda su obra conduce al placer de los
sentidos y al goce vital. Esta es la
esencia de la pintura de Hockney que
le hizo internacionalmente conocido
en la década de los sesenta. El uso de
colores intensos y planos junto al
dominio de la composición dan a su
obra la brillantez de las mejores
producciones Pop. La homosexualidad
se convierte en uno de los principales
ejes temáticos de su obra.
La formación plástica de Hocney se
distribuye entre el Royal College of Art
de Bradford, su ciudad natal, y el Royal
College of Art de Londres. Sus
comienzos estuvieron más cercanos a
la Abstracción que al mundo figurativo.
Figuras como Bacon le influyeron en
unos trabajos en los que ambas
tendencias aparecían conjugadas de
manera equitativa mediante trazos de
enorme fuerza gestual. Sin embargo
no se encuentra a gusto con esta
tendencia dirigiendo su expresión
hacia un Realismo muy particular.
En 1961 viaja por primera vez a
Estados Unidos, concretamente a la
ciudad de Nueva York. Allí su amigo
Mark Berger le muestra todas las
galerías y museos de la ciudad.
También entra en contacto con Dennis
Hopper y Andy Warhol en la famosa
Factoria. Decide volver a Estados
Unidos para viajar a California tras
acabar sus estudios en el Royal
College. Hockney se enamora
instantáneamente de la ciudad de Los
Ángeles, y de su clima soleado. Es la
época en la que confecciona sus
imágenes más representativas, caso de
‘Man in Shower in Beverly Hills’ (1964) y
‘Bigger Splash’ (1967).
Los planos compositivos se simplifican
rellenándose de colores planos. En
estos primeros años americanos ya se
le tiene en consideración, de manera
que en 1964 la Universidad de Iowa le
invita como profesor.
Hockney no se limitó a la pintura
experimentando con diferentes medios
creativos. En la década de los ochenta
comienza a trabajar con fotografías de
Polaroid que combina en lo que él
llama ‘ensamblajes’. Se trata de
imágenes recortadas que reorganiza
mediante la técnica del ‘collage’.
También trabajó con fotocopiadoras
láser debido a la alta calidad cromática
que alcanzaba con ellas. Poesía,
escenografías para ópera,
exposiciones... la actividad de uno de
los principales representantes del Pop
inglés no cesa.


Fuentes: http://
www.hockneypictures.com/home.php
http://www.arteseleccion.com/
maestros-es/hockney-david-124
http://www.lavanguardia.com/
ocio/20120515/54294112085/paisajes-
hockney-llenan-color-guggenheim.html

http://www.youtube.com/watch?
v=IB4P_Kbavig&feature=fvsr

13/5/12

Daniel Merriam

Daniel Merriam (1963-Actualidad),
es un surrealista contemporáneo
que ha ido desarrollando su arte
como una manera más de expresión
desde sus primeros años de vida, ya
que se crió rodeado de juegos
creativos e instrumentos musicales.
En su adolescencia se centró en sus
dibujos, con mano dura trabajó con
constancia, alejado de sus deberes
como estudiante y de las clases que
le alejaban de su mundo, de ese
mundo verdadero que sólo reside
en la mente, plagado de castillos y
bestias antropomorfas. Sus logros
posteriores compensaron sus
constantes aislamientos y aunque
nunca estudió en una escuela formal
de arte siempre ha demostrado
tener un gran talento.

Fuente: www.elojodestendhal.blogspot.com

Caloi

Carlos Loiseau (9 de
noviembre de 1948 - 8 de
mayo de 2012)
Dibujante y humorista
gráfico conocido como Caloi.
Fue uno de los historietistas más
importantes de Argentina. De su lápiz
nacieron los personajes más
entrañables: Clemente, La Mulatona,
Mimí, Alexis, Bartolo, el
Clementosaurio, el hincha de
Camerún.
Creador y conductor del ciclo de
televisión Caloi en su tinta, dedicado a
la divulgación de cortometrajes de
animación e historietas, Caloi empezó
a dibujar desde chico. Se consideraba
un muchacho de barrio.
"Transparente; a pesar de ser negro,
soy transparente", bromeaba.

LA PIRAMIDE DEL CAPITAL

Maravillosa estampilla de principios del
siglo XX en el que se describe la
capitalista sociedad del momento y
que, siglo y pico después, sigue siendo
mosqueantemente valida. En la parte
baja tenemos a los nadie, las clases
Pobres, que sostienen sobre sus
lomos el peso de la sociedad
completa. “We work for all, we feed
all”. Curramos para todos, los
alimentamos a todos. Por encima
tenemos a los burgueses y señoricos
de las clases medioaltas, vestidos de
gala y brindando con champan. “We
eat for you”. Nosotros comemos por ti.
Y algo más arriba tenemos a los
militares, siempre dispuesto a morir y a
matar. “We shot at you”. Nosotros te
disparamos a ti, dicen. Y sobre estos,
los de la Iglesia, dando hostias a
mansalvo. “We fool you”, nosotros te
engañamos a ti. Y en to lo alto, la
cúspide del poder, los monarcas, los
legisladores y los políticos. “We rule
you”, nosotros te regulamos a ti (en el
sentido de hacer las reglas que marcan
el juego). Y en to lo alto, el capital…
Imagen de aquí: http://
absencito.blogspot.com.es/2012/03/
ilustracion-vintage-e-ideologia.html

1/5/12

Nicoletta Ceccoli

Nicoletta Ceccoli (1973-Actualidad)
es una ilustradora italiana que lleva
años siendo reconocida por su
fantástica labor en los cuentos
infantiles. Estudió en el Instituto de
Estado del Arte en Urbino y desde
entonces ha recibido varios premios
nacionales e internacionales. En
2001 recibió el premio Andersen al
mejor ilustrador del año y sus
trabajos han sido expuestos en la
Bologna Children's Book Fair en
repetidas ocasiones. Sus
ilustraciones tienen un carácter muy
personal y destacan por sus formas
desproporcionadas que acentúan
los rostros y el aspecto sentimental
de los personajes. En cuanto a
contenido imaginario, hay mucha
diversidad, algunas escenas se
presentan cargadas de serenidad y
calma mientras que otras más
adultas muestran un simbolismo
camufladamente grotesco.

www.elojodestendhal.blogspot.com

25/4/12

Arte sin complejos

Minjae Lee es un artista de
Korea con unas estupendas
creaciones en acrílicos,
rotuladores, lápices y
algo de photoshop.

Se da a conocer
en deviantArt como
greno89 y, al
igual que en
su web, nos encontramos con un curiosa mezcla de Pop Art y Arte contemporáneo, todo ello rodeado de cierto tono humorístico y mucho color.

Fuente: www.enkil.org/2009/03/09/minjae-lee-pop-art-sin-complejos/
www.greno89.deviantart.com/

Surrealismo japones

Yuko Shimizu es una ilustradora
japonesa freelance. Vive y trabaja en
Nueva York.
Empezó a dibujar y a interesarse en
el dibujo desde muy niña, nacida en
una familia tradicional japonesa no
estaba bien visto que buscara por el
camino del arte. Sin embargo Yuko
se recibió en Publicidad y Marketing
en la Universidad de Waseda y
comenzó a trabajar en una
importante empresa, de todas
formas no sentía felicidad. Marcho
para Nueva York en donde se anotó
en School of Visual Arts y desde allí
ya su talento fue requerido en todo
el mundo.
En una entrevista en Illustrator
Friday, Yuko es natural!
"Yo no creo en la palabra "estilo". Si
la gente ve algo en mi obra y lo
piensa como "estilo", quizás sea
porque yo puedo hacerlo de esa
forma y no de otra. No estoy
tratando de decir que no sé cómo
pintar al óleo o dibujar con
sombras, pero lo que estoy
intentando decir es que todo el
mundo tiene algo que hace
naturalmente y cómodamente, algo
que funciona mejor para nosotros.
Estilo noes como se ve en la
superficie, sino que es como hacés
tu trabajo naturalmente y eso es
naturalmente distinto en cada uno".
"Como artista creo que uno debe
cambiar, no obligarse a cambiar,
sino cambiar de forma natural. Tus
experiencias, las influencias y tus
pensamientos afectarán tu modo de
trabajo. (...) Eso es parte de la
diversión de ser un artista, que es
completamente diferente de cómo
funciona el mundo empresarial".
fuente: www.tan-unico.blogspot.com/2008/03/yuko-shimizu-naturalmente-surrealismo.html