No es fácil encontrar nombres propios
en la Historia del Arte antiguo hasta la
llegada de la Grecia clásica. Pero el
gran visir Imhotep es una excepción,
no sólo edifica sino que diseña y crea
soluciones aun modernas.
Constructor de la tumba de Zoser en el
complejo funerario de Saqqara, donde
destaca la pirámide escalonada,
Imhotep mostró su capacidad técnica
en muchos aspectos. La magnifica
estructura adintelada del templo
funerario se refuerza con varias salas
hipóstilas. No hay duda: con esta
forma de construcción, Imhotep abre
3.000 años de arte egipcio y más de
2.000 años de arte occidental.
Aunque menos relevante para el arte
del futuro, la estructura piramidal
escalonada que crea el visir ofrece una
sensacional solución arquitectónica
para las tumbas reales.
Tesorero del rey del Bajo Egipto,
Primer hombre después del rey del
Alto Egipto, Administrador del Gran
Palacio, Señor hereditario, Sumo
sacerdote de Heliópolis, Imhotep el
constructor, escultor, hacedor de
vasijas de piedra... es el título que
aparece en la base de una escultura de
Zoser. Su inmenso poder estaba
reforzado por sus conocimientos de
matemáticas, astronomía, geometría e
incluso, medicina.
Fuente:Locus amoenus
Mostrando entradas con la etiqueta IMHOTEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMHOTEP. Mostrar todas las entradas
2/7/12
IMHOTEP
Arquitecto y médico egipcio del rey
Djeser o Zoser, de la III dinastía
egipcia. De origen plebeyo, hijo del
también arquitecto Kanefer y de
Kherduankh, según una inscripción
hallada en el Uadi Hammamat, llegó a
alcanzar, gracias a su valía personal,
un significativo puesto en la Corte real,
y llegó a actuar como consejero
personal del rey a plena satisfacción de
aquél.
Entre sus títulos, conocidos gracias a
los jeroglíficos existentes en los restos
de una estatua del rey Djeser hallada
en Saqqara, tuvo los de Canciller del
Bajo Egipto, Príncipe real, Juez
principal, Sumo sacerdote de
Heliópolis, Jefe de los trabajos
públicos, Carpintero y Albañil real. Su
obra cumbre, como arquitecto, fue el
diseño y la realización del complejo
funerario de Saqqara para el rey Djeser
(pirámide escalonada y edificios anejos
para la Fiesta Sed). Se trataba de un
conjunto de realizaciones
arquitectónicas trabajadas en piedra
tallada y pulida (Manetón le atribuye,
aunque erróneamente, el empleo por
primera vez de tal material como
elemento constructivo).
Aunque su vida es prácticamente
desconocida, le fueron atribuidos los
más antiguos textos de sabiduría,
medicina y astronomía, y gozó de justa
fama en el campo de las letras.
Desempeñó también el cargo de
médico y fue reconocido a su muerte
como dios de la medicina y
considerado incluso hijo del dios Ptah;
los griegos, muchísimo más tarde, lo
identificaron con el nombre de
Imuthes, como Asklepios. La capilla de
Saqqara -el Asklepion- fue lugar al que
los lisiados y enfermos, en la Baja
época, acudían en busca de curación.
Muchos templos (dentro de otros
complejos religiosos) le fueron
consagrados: Karnak, Deir el-Bahari
(aquí representado en compañía de su
madre, de su esposa Renepet-neferet,
y de diversas divinidades), Deir el-
Medina e Isla de Filae (templo éste
levantado por Ptolomeo V).
Fuente: Biografía y Vidas.
Djeser o Zoser, de la III dinastía
egipcia. De origen plebeyo, hijo del
también arquitecto Kanefer y de
Kherduankh, según una inscripción
hallada en el Uadi Hammamat, llegó a
alcanzar, gracias a su valía personal,
un significativo puesto en la Corte real,
y llegó a actuar como consejero
personal del rey a plena satisfacción de
aquél.
Entre sus títulos, conocidos gracias a
los jeroglíficos existentes en los restos
de una estatua del rey Djeser hallada
en Saqqara, tuvo los de Canciller del
Bajo Egipto, Príncipe real, Juez
principal, Sumo sacerdote de
Heliópolis, Jefe de los trabajos
públicos, Carpintero y Albañil real. Su
obra cumbre, como arquitecto, fue el
diseño y la realización del complejo
funerario de Saqqara para el rey Djeser
(pirámide escalonada y edificios anejos
para la Fiesta Sed). Se trataba de un
conjunto de realizaciones
arquitectónicas trabajadas en piedra
tallada y pulida (Manetón le atribuye,
aunque erróneamente, el empleo por
primera vez de tal material como
elemento constructivo).
Aunque su vida es prácticamente
desconocida, le fueron atribuidos los
más antiguos textos de sabiduría,
medicina y astronomía, y gozó de justa
fama en el campo de las letras.
Desempeñó también el cargo de
médico y fue reconocido a su muerte
como dios de la medicina y
considerado incluso hijo del dios Ptah;
los griegos, muchísimo más tarde, lo
identificaron con el nombre de
Imuthes, como Asklepios. La capilla de
Saqqara -el Asklepion- fue lugar al que
los lisiados y enfermos, en la Baja
época, acudían en busca de curación.
Muchos templos (dentro de otros
complejos religiosos) le fueron
consagrados: Karnak, Deir el-Bahari
(aquí representado en compañía de su
madre, de su esposa Renepet-neferet,
y de diversas divinidades), Deir el-
Medina e Isla de Filae (templo éste
levantado por Ptolomeo V).
Fuente: Biografía y Vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)