Mostrando entradas con la etiqueta Fraternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fraternidad. Mostrar todas las entradas

5/3/13

Mozart masón

El compositor y músico Johannes
Chrysostomus Wolfgangus
Teophilus Mozart, más conocido
como Wolfgang Amadeus Mozart,
o incluso como Wolfgang Amadé
Mozart, nació el 27 de enero de
1756 en Salzburgo, actualmente
Austria, y murió el 5 de
diciembre de 1791 en Viena.
Antiguamente, lo que ahora es
Austria, era un Arzobispado
independiente del Sacro Imperio
Romano Germánico.
Mozart era hijo de Leopold
Mozart, músico al servicio del
Príncipe Arzobispo de Salzburgo,
y como músico que era enseñó a
su hijo y a su hija Nannerl el
lenguaje de la música. El pequeño
Mozart tocaba diversos
instrumentos entre los cuales
cabe destacar el clavicordio (con
4 años), el clavecín (con 6 años) e
incluso el violín (siendo
autodidacta) por el cual sentía un
gran interés llegando a componer
muchas obras dirigidas a este
peculiar instrumento. Además,
siendo tan joven, era muy
apreciado por la nobleza y la
realeza europea.
A los diecisiete años fue
contratado como músico de la
Corte de Salzburgo y tras ser
despedido se marchó a Viena
donde alcanzaría la fama e
influiría en músicos como
Ludwing van Beethoven o Joseph
Haydn. Su padre, al ver el talento
de sus hijos, decidió que tenía
que mostrar su talento al mundo
por respeto a Dios, a la
Humanidad y a su país, y se fue
de “gira” con los hermanos
Mozart (dos de siete debido al la
alta mortalidad infantil) por toda
Europa pasando por París,
Londres, Zurich, Mannheim,
Munich, donde tocó para los
monarcas Louis XV, Jorge III,
además de para Maximiliano III y
el emperador José II de
Habsburgo. En estos viajes
conoció al Johann Christian Bach,
hijo del gran Johann Sebastian
Bach. A J. C. Bach le influiría
mucho Mozart.
Entorno a 1770, la familia Mozart
viajó a Italia donde conocerían a
Giovanni Battista Martini, famoso
teórico de música de la época,
quien propuso al joven Mozart
como miembro de la Academia
Filarmónica de Bolonia al ser
considerado como un erudito a
tan pronta edad.
Estando en Italia, asistieron en la
Capilla Sixtina, a la interpretación
del famoso Misere de Gregorio
Allegri. Esta obra tenía cierto
carácter secreto ya que estaba
prohibido interpretarla fuera de
la Capilla Sixtina e incluso estaba
bajo amenaza de excomunión
quien publicase la partitura.
Como no podía ser de otra
manera, nuestro querido Mozart
con tan sólo once años, tras
haberla escuchado una sola vez,
fue capaz de escribir de memoria
una obra casi idéntica a la
original. El Papa Clemente XIV no
lo excomulgó, sino que lo nombró
caballero de la Orden de la
Espuela de Oro por haber
conseguido semejante proeza.
De vuelta a Salzburgo, el Príncipe
Arzobispo había muerto y su
sustituto trataba a Mozart como a
un sirviente o un mensajero, cosa
que enfadaba mucho a Wolfgang,
sobretodo cuando le prohibió que
fuese a tocar ante el Emperador.
Al final, el padre de Mozart se
posicionaría en contra suya
apoyando al nuevo arzobispo.
Mozart se fue a vivir con la
familia Webber y el 4 de agosto
de 1782 se casó con su hija
(Constanze) sin el consentimiento
paterno.
Entre 1782 y 1783 conoció a
Georg Friedrich Händel y a
Johann Sebastian Bach. Estudió
sus trabajos y sus obras
influyéndole mucho en la
composición de la Flauta
Mágica. Incluso se atrevió a
hacer arreglos al Mesías de
Händel. También conoció a
Joseph Haydn llegando a sacar la
cara por Mozart ante el padre del
mismo.
No podríamos pasar por alto la
más que probada iniciación de
Mozart en la Francmasonería. El
14 de diciembre de 1784, fue
iniciado en la Logia Zur
Wohltätigkeit (Logia de la
Beneficencia). Fue introducido
por el Barón Otto Gemminger
Hombag. El 7 de enero de 1785,
es decir, apenas había pasado un
mes desde su iniciación como
Aprendiz, se le aumentó el salario
y pasó a ser Compañero. Poco
tiempo después, sería Maestro e
introduciría a su padre y a su
amigo Joseph Haydn (el 28 de
enero de 1785 a este último).
Mozart también asistió a las
tenidas de otra logia, llamada Zur
wahren Eintracht (Concordia
Verdadera) Ambas logias
practicaban el Rito Zinnendorf.
Esta última logia era la mayor y
más aristocrática de Viena y
Mozart, como el mejor de los
hermanos músicos, fue aceptado
en todas las logias a las que
quería asistir. Fue apadrinado por
el naturalista Ignaz von Born.
La “logia madre” de Mozart, Zur
Wohltätigkeit, se unió con otras
dos en diciembre de 1785, bajo la
reforma imperial de la masonería
(el Freimaurerpatent, "Decreto
Masónico") y así Mozart llegó a
pertenecer a una logia llamada
Zur Neugekrönten Hoffnung
(Nueva Esperanza Coronada).
La colaboración musical de
Mozart con la Masonería
comienza antes de ser iniciado ya
que gran parte de sus amistades
eran masones y le hacían
encargos. La música debía
“inocular sentimientos de
humanidad, sabiduría y paciencia,
virtud y honestidad, lealtad a los
amigos y finalmente un
entendimiento de la libertad”.
Algunas de las obras compuestas
por Mozart, con o sin ayuda, para
las tenidas masónicas:
v Gesellenreise K. 468, lied
"para uso en el
nombramiento de nuevos
oficiales", marzo de 1785.
v Die Maurerfreude (La alegría
del masón), K. 471, cantata
para tenor y coro masculino
estrenada el 24 de abril de
1785.
v Maurerische Trauermusik
(Música para un funeral
masónico), K. 477/479a, no
posterior a noviembre de
1785.
v Dos canciones, K. 483 y K. 484,
para celebrar la inauguración
de Zur Neugekrönten
Hoffnung ; 14 de enero de
1786.
v Die ihr die unermesslichen
Weltalls Schöpfer ehrt , K.
619, cantata para tenor y
piano (1791).
v Kleine Freimaurer-Kantate
(Pequeña cantata masónica)
titulada Laut verkünde
unsre Freude, para solistas,
coro masculino y orquesta, K.
623, estrenada bajo la
dirección del compositor el
18 de noviembre de 1791.
v Tanto el Réquiem como la
ópera La clemenza di Tito .
v La ópera La flauta mágica,
cuyo libreto escribe en
colaboración con el también
hermano masón Emmanuel
Schikaneder, fue criticada por
algunos miembros de la logia
de Mozart supuestamente por
desvelar secretos masónicos
de la iniciación del Rito
Zinnendorf.
En 1785 Mozart deja de
componer obras para teclado y se
centra en las óperas entre las que
se encuentra Las Bodas de
Fígaro (1786), La Flauta Mágica
(julio de 1791), Così fan tutte
(1790) o Don Giovanni (1787),
entre otras.
Morirá a las 00:55 del 5
diciembre de 1791 de una muerte
sospechosa con la que se especuló
hablando de envenenamiento con
agua Tofana (Acqua Toffana)
cuyos restos no se podían
detectar en aquella época. En el
acta oficial costaba que murió a
causa de la “fiebre miliar aguda”.
Como dato curioso, en Madrid
está la Respetable Logia Wolfgang
Amadeus Mozart, nº 2142
perteneciente al Gran Oriente de
Francia.

fuente:
www.historiamasonica.blogspot.com

Código Moral Masónico

1. Venera al Gran Arquitecto del
Universo
2. El verdadero culto que se da
al Gran Arquitecto consiste
principalmente en las buenas
obras.
3. Ten siempre tu alma en un
estado puro, para aparecer
dignamente delante de tu
conciencia.
4. Ama a tu prójimo como a ti
mismo.
5. Haz bien por amor al mismo
bien.
6. Estima a los buenos, ama a los
débiles, huye de los malos,
pero no odies a nadie.
7. No lisonjees exageradamente a
tu hermano pero reconoce sus
aciertos. Acepta su
reconocimiento con modestia,
como un aliciente.
8. Escucha siempre la voz de tu
conciencia.
9. Practica la caridad.
10. Respeta al viajero nacional o
extranjero; ayúdale: su
persona es sagrada para ti.
11. Evita las querellas, prevé los
insultos, deja que la razón sea
tu guía.
12. No seas ligero en airarte,
porque la ira reposa en el
seno del necio.
13. Detesta la avaricia, pero
administra tus bienes
materiales con cuidado, para
que a tu vejez sustenten tus
necesidades, protejan a tu
familia y beneficien a tus
Hermanos en desgracia .
14. Sigue la senda del honor y de
la justicia.
15. Si tienes un hijo, regocíjate;
pero sé consciente del
depósito que se te confía. Haz
que hasta los diez años te
obedezca, hasta los veinte te
ame y hasta la muerte te
respete. Hasta los diez años se
su maestro, hasta los veinte su
padre y hasta la muerte su
amigo. Piensa en darle buenos
principios tanto como bellas
maneras; incúlcale rectitud
esclarecida y honestidad sin
tacha.
16. Si te avergüenzas de tu
destino, tienes orgullo; piensa
que aquel ni te honra ni te
degrada; el modo con que
cumplas te hará uno u otro.
17. Lee y aprovecha, ve e imita,
reflexiona y trabaja, ocúpate
siempre en el bien de tus
hermanos y trabajarás para ti
mismo.
18. Conténtate de todo, por todo
y con todo lo que no puedas
mejorar con tu esfuerzo. Pero
cuando te sientas capaz de
hacerlo, pon todas tus
facultades en la tarea.
19. No juzgues ligeramente las
acciones de los hombres; no
reproches y antes procura
sondear bien los corazones
para apreciar sus obras.
20. Se entre los profanos [2] libre
sin licencia, grande sin
orgullo, humilde sin bajezas; y
entre los hermanos, firme sin
ser tenaz, severo sin ser
inflexible y sumiso sin ser
servil.
21. Habla moderadamente con los
grandes, prudentemente con
tus iguales, sinceramente con
amigos, dulcemente con los
niños y eternamente con los
pobres.
22. Justo y valeroso defenderás al
oprimido, protegerás al
inocente, sin reparar en los
servicios que prestares.
23. Exacto apreciador de los
hombres y de las cosas, no
atenderás mas que al mérito
personal, sean cuales fueren
el rango, el estado y la
fortuna.
24. El día en que estas máximas se
generalicen, la especie
humana será feliz y la
Francmasonería habrá
terminado su tarea y cantado
su triunfo regenerador