Mostrando entradas con la etiqueta fotografos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografos. Mostrar todas las entradas

27/9/15

Werner Bischof

Werner Bischof nació en Suiza en 1916, estudió fotografía con Hans Finsler en la Escuela de Artes y Oficios de Zurich y luego abrió un estudio de fotografía y publicidad.
En 1942 se transformó en reportero independiente para la revista Du y formó parte del grupo de artistas Allianz.
Bischof recibió reconocimiento internacional luego de la publicación en 1945 del reportaje sobre la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial, que realizó en el sur de Alemania, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda.
Los años siguientes, Bischof viajó a Italia y Grecia por encargo de Swiss Relief, una organización dedicada a la reconstrucción de post-guerra. En Milán conoció a su esposa, Rosellina Mandel.
En 1948 fotografió las Olimpíadas de Invierno, en Saint Moritz, para la revista Life. Luego de realizar viajes a Europa del Este, Finlandia, Suecia y Dinamarca, completando la documentación fotográfica de la post-guerra en Europa, trabajó para Picture Post, The Observer, Illustrated y Epoca. Fue el primer fotógrafo en unirse a Magnum como miembro fundador en 1949.
En 1951 fue enviado por la revista Life a registrar el hambre en la India y su reportaje sobre la situación en la ciudad de Bihar le trajo reconocimiento internacional.
Pasó luego a Japón, donde permaneció un año, y más tarde a Corea, Hong Kong e Indochina. En este último territorio permaneció tres meses como corresponsal de guerra para París Match.

Una carta que le enviara el legendario fotógrafo húngado Robert Capa en 1951 muestra el respeto que Bischof despertaba en sus propios colegas: "Mi querido Werner: Tus rollos fueron revelados y aún a primera vista parecen fantásticos. Nuestro celoso Haas está a mi lado editando con cuidado profesional y celo personal (estaba esperando que diga que eso no es verdad, pero no dijo nada). Se como te sientes sobre tu historia y es exactamente como nos sentimos todos cuando fotografiamos un episodio grandioso en la historia, sentimos que debiéramos hacer más y mejor. Pero lo que tienes es tan poderoso y tan bueno, que no pienso que valga la pena ir más allá. Con afecto, Capa".

En el otoño de 1953 Bischof produjo una amplia serie de fotografías a color de los Estados Unidos. Allí permaneció cuatro meses documentando las nuevas autopistas en varios estados. Al año siguiente viajó a Méjico y a Panamá, y luego a una zona remota del Perú, donde se involucró en la realización de una película. Bischof murió trágicamente en un accidente automovilístico en los Andes peruanos, el 16 de Mayo de 1954, tan solo nueve días antes que el fundador de Magnum Robert Capa, perdiera su vida en Indochina.

Imagen: El hambre en las calles de Patna.
India 1951

28/8/14

Fotográfos con sus fotos

Afghan Girl - Steve McCurry
Unkown rebel in Tiananmen Square - Jeff Wiedner
Kurt Cobain - Mark Seliger
Ali and Liston - Neil Leifer

8/6/12

EL ALEGRE Y DESENFADADO PARÍS

Jacques Henri Lartigue (13 de junio de
1894 - 12 de septiembre de 1986) fue
un fotógrafo y pintor francés nacido en
Courbevoie, en el seno de una familia
acomodada, que se trasladó a vivir a
París en 1899. Su padre que era
banquero tenía afición por la
fotografía y cuando Lartigue tenía siete
años le regaló una cámara fotográfica
de placas de formato 13x18 cm. Con
ella destacó por sus fotos espóntaneas
de las carreras de automóviles, aviones
y fotografías de las mujeres de clase
media y acomodada de París paseando
por el Bois de Boulogne. Creó
imágenes novedosas mediante el
empleo de encuadres poco usuales, de
diversas velocidades de obturación y
trabajando casi siempre en blanco y
negro y sólo algunas veces empleando
el color.
En 1915 fue discípulo de Jean-Paul
Laurens y Marcel Baschet en la
Académie Julian por lo que comenzó a
dedicarse a la pintura y abandonó en
gran medida la fotografía. En 1922
expuso sus pinturas en los pasillos a la
entrada de la galería Georges Petit de
París. Posteriormente expuso en el
Salón des Sports, el Salón de Otoño, el
Salón d'Hiver, Salón de la Société
Nationale des Beaux-Arts, la galería
Bernheim Jeune y el Grand Palais. En
particular, las pinturas de este período
tienen como tema principal las flores y
los coches, pero también retratos de
personajes famosos como Kees Van
Dongen, Sacha Guitry, Marlene Dietrich,
Greta Garbo, Georges Carpentier, Joan
Crawford, Maurice Chevalier, Abel
Gance, Yvonne Printemps y en 1930
Renée Perle, quien se convirtió en una
de sus modelos favoritas y su
acompañante.
En 1932 fue asistente de dirección y
fotógrafo de la película de Alexis
Granowsky, Les Aventures du Roi
Pausole que era una adaptación al cine
de una novela de Pierre Louÿs. En 1934
se casó con su segunda esposa,
Marcella "Coco" Paolucci, pero el
matrimonio duró sólo un par de años.
En 1942 conoció a Florette Ormea que
tenía veinte años y que en 1945 se
convirtió en su tercera esposa.
Hasta 1960 no obtuvo reconocimiento
como fotógrafo, pero a partir de ese
momento alcanzó gran prestigio
exponiendo en 1963 en el MOMA
después de que la revista Life
publicase una serie de fotografías
suyas en 1962. A partir de ese
momento se publicaron numerosos
libros y su obra se expuso por
numerosas galerías y museos.
Su obra plástica incluye pinturas,
fotografías de prensa, de moda, de
temas generales. También fue quien
hizo la fotografía oficial en 1974 a
Valéry Giscard d'Estaing, Presidente de
la República Francesa entre 1974 y
1981.
En 1979 cedió sus fotografías al Estado
incluyendo negativos, discos originales,
diarios y cámaras, mientras que sus
pinturas que consistían en más de
trescientos cuadros los donó a su
amigo el alcalde de L'Isle-Adam y su
mujer. Esta donación dio lugar a la
creación en la ciudad de Val-d'Oise del
Centro de Exposiciones Jacques-Henri
Lartigue.
En el 2000 se creó la Fundación
Lartigue que se unió a la Asociación de
Amigos de Jacques Henri Lartigue
creada en 1979 con lo que se dispone
de una amplia documentación sobre
su trabajo.
En 2010 se realizó en España su
primera exposición retropectiva
titulada Un Mundo Flotante.
Fotografías de Jacques Henri Lartigue
(1894-1986) con unas 230 piezas
representativas de las distintas etapas y
temáticas que abordó a lo largo de su
vida. La exposición comenzó en
Barcelona y después se exhibió en
Madrid.
Entre los reconocimientos que ha
recibido se encuentra dar su nombre a
una calle en el V Distrito de París de
París en 1995 y también a una estación
de la línea 2 del tranvía que es la más
cercana a la Ile-de-France.