Mostrando entradas con la etiqueta india. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta india. Mostrar todas las entradas

16/11/13

NIÑOS DEL MUNDO

No hay nada más sincero que los ojos de un niño.

Fotos :
© Prasanta Singha
© Moro
© Losang Lee
© Olivier Follmi
H Alamsyah Rauf
© Frans Devriese
© Mahesh Balasubramanian
© Dennis Thern
Y algunos autores desconocidos

13/10/13

La cena del Sol, la Luna y el Viento

Un día, el Sol, la Luna y el Viento
fueron a comer con sus tíos el Trueno
y el Relámpago y su madre, una de
las más brillantes estrellas del
firmamento, esperaba sola su regreso.
El Viento y el Sol eran muy glotones y
se lo comieron todo, sin guardar nada
para su madre. Pero la suave Luna no
se olvidó de ella. De cada cosa que le
servían guardaba un poco en sus
bolsillos, a fin de que la madre
pudiera probar lo que ellos comían.
Al volver los tres a casa, su madre,
que les había estado esperando toda
la noche, les preguntó:
– ¿Qué me habéis traído del
banquete?
– Yo no he traído nada para ti -dijo el
Sol, que era el mayor de todos –. Fui
a divertirme, no a divertirte a ti,
mamá.
– Yo tampoco he traído nada –
contestó el Viento –. No era lógico
que os reservase nada cuando ni
siquiera para mí hubo bastante.
Pero la Luna dijo alegremente:
– Mamá, trae un plato y te pondré en
él lo que te he traído. Y cuando tuvo
ante ella el plato, la Luna depositó lo
que había guardado en sus bolsillos.
La Estrella se volvió entonces hacia el
Sol y le dijo:
– Ya que sólo has pensado en ti, sin
acordarte para nada de tu madre, te
maldigo y de ahora en adelante, tus
rayos lo abrasarán todo, y la gente te
odiará y en cuanto aparezcas se
cubrirá la cabeza.
(Y por eso el Sol hace sudar y quema
la piel.)
Volviéndose al Viento, la Estrella
continuó:
– Tú también te olvidaste de tu
madre. Desde hoy, soplarás siempre
con fuerza, arrancarás los árboles y la
gente te maldecirá constantemente.
(Y es por eso que el Viento es
siempre desagradable.)
Dicho esto, la Estrella se volvió hacia
la Luna y con voz suave le dijo:
– Tú has sido buena hija, y desde
este momento, serás el astro más
dulce, hermoso y plácido. Los
hombres te contemplaran
amorosamente, y los poetas no
cesarán en el curso de los siglos, de
cantarte alabanzas.
(Y por eso la Luna es tan hermosa y
sus rayos nos fascinan.)

Cuento anónimo de la India

Imagen: Sea at Night, David Burliuk
(1882–1967)

17/2/13

TAGORE

“¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas”
o “La fe engaña a los hombres, pero
da brillo a la mirada” son un par de
las geniales sentencias de este
pensador y poeta indio, el primer
no europeo en llevarse el nobel. Se
trata de Rabindranath Tagore y
además fue artista, dramaturgo y
músico.
Nació en Jorasanko (Calcuta), en el
seno de una familia de origen noble,
siendo el último de los catorce hijos
del matrimonio. Su padre,
Debendranath Tagore fue líder
religioso de una rama hinduista
pero también una persona amante
de la cultura y de la literatura, algo
que transmitió a sus hijos: el
hermano mayor de Tagore,
Dwijendranath, era un respetado
poeta y filósofo; otro fue el primer
miembro de etnia india admitido en
el elitista y antiguamente formado
solo por blancos Servicio civil indio;
otro, Jyotirindranath, fue un músico
de talento, compositor y autor de
obras; una de sus hermanas, Swarna
Kumari Devi, fue novelista con gran
éxito… lo que no hace extraño el
posterior futuro de nuestro
protagonista que, en 1878, fue
enviado a Brighton, Inglaterra, para
estudiar en una escuela pública,
estudiando algo mas tarde en el
University College de Londres. Sin
embargo, no terminó sus estudios y
dejó Inglaterra después de una
estancia de un año.
Evocó este viaje en “Cartas de un
viajero” (1881), que publicó en el
periódico literario “Bharati”,
fundado por dos de sus hermanos.
De la misma época son los dramas
musicales “El genio de
Valmiki” (1882) y “Los cantos del
crepúsculo” (1882), y la novela
histórica “La feria de la reina recién
casada” (1883). Además, en 1882,
unas experiencias místicas le
llevaron a escribir los “Cantos de la
aurora” (1883).
En este mismo año casó con una
joven de 16 años, Mrinalini Devi,
con la que tendría cinco hijos, dos
varones y tres hembras. Para
entonces ya era toda una celebridad
en el mundillo literario.
Compaginará a raíz de su
matrimonio su actividad como
escritor con la familia y con la
administración de las enormes
propiedades familiares Shelaidaha,
una región situada en el actual
Bangladés.
En 1890 realizó un segundo viaje a
Gran Bretaña. De este período son
las colecciones poéticas
“Citra” (1896) y “El libro de los
cumpleaños” (1900), que lo
consolidaron como uno de los
mejores poetas indios, asi como un
gran ensayista y escritor de obras y
de historias cortas, en las que
reflejaba la vida del pueblo que veía
a su alrededor.
En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se
trasladó a Shantiniketan en Bengala
Occidental, donde tenía unas tierras
heredadas de su familia, y donde
puso en funcionamiento una escuela
experimental en la que los
estudiantes vivían junto a su gurú
en una comunidad autosuficiente en
la que la libertad era la principal
norma. Tagore dedicó prodigiosas
cantidades de energía a obtener
fondos para esta escuela (utilizando
por ejemplo lo ganado en el Nobel).
Desafortunadamente, su mujer
murió, y también lo hicieron una de
sus hijas más queridas y un hijo,
dejándole destrozado. Pero continuó
su labor creativa y pedagógica: En
1904 publicó el ensayo político “El
movimiento nacional” en el que se
pronuncia en favor de la
independencia de su país. En 1910
apareció “La ofrenda lírica”, una de
sus obras más conocidas. Además,
en petición a varias peticiones de
escritores ingleses, en 1912 volvió a
ir a la entonces Madre Patria, dando
varias conferencias en importantes
universidades inglesas.
En noviembre de ese mismo año,
1912, se sorprendió al serle
concedido el premio Nobel de
literatura, por un conjunto
relativamente escaso de obras
traducidas, cuyo centro era el
Gitanjali'.
En 1916, acompañado de otros
escritores, como Charles F. Andrews
y W.W.Pearson, se embarcó en un
circuito de conferencias que le llevó
a Japón (donde escribió “De camino
a Japón” y “En Japón”, que fueron
posteriormente recogidos en el libro
“Japanyatri”) y a Estados Unidos. En
plena Primera Guerra Mundial
renunció a sus anteriores ideas
nacionalistas, adoptando una
postura pacifista. Su sentimiento
profundo era que la nación
solamente podía ser despertada por
medio de la educación para todas
las personas.
Posteriormente siguió con mas
ahincó llevando pa’lante su escuela
en Shantiniketan, continuando
dando clases en las mañanas y
elaborando personalmente los libros
de texto de los alumnos durante las
tardes.
A lo largo de su vida, Tagore
mantuvo múltiples contactos con
otros intelectuales de su tiempo,
gente como Henri Bergson, Albert
Einstein, Mahatma Gandhi, Thomas
Mann, George Bernard Shaw,
Victoria Ocampo, H. G. Wells ...
Siempre activo, comenzó a pintar a
los 60 años, realizando varias y
exitosas muestras de su arte en gran
parte de Europa.
Pero el 7 de agosto de 1941 fallece
precisamente donde nació, en
Jorasanko.

Les dejo para terminar algunas citas
suyas:
"Aunque le arranques los pétalos,
no quitarás su belleza a la flor."
"Convertid un árbol en leña y
arderá; pero ya no dará flores ni
frutos."
"Cuando mi voz calle con la muerte,
mi corazón te seguirá hablando."
"Como un mar, alrededor de la
soleada isla de la vida, la muerte
canta noche y día su canción sin
fin."
"El amor es la vida llena, igual que
una copa de vino."
"El benefactor llama a la puerta,
pero el que ama la encuentra
abierta"
"El bosque sería muy triste si sólo
cantaran los pájaros que mejor lo
hacen."
"El que se ocupa demasiado de
hacer el bien no tiene tiempo de ser
bueno."
"Es fácil hablar claro cuando no va
a decirse toda la verdad."
"Hacer preguntas es prueba de que
se piensa."
"¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas."
"La fe es el pájaro que canta cuando
la aurora está oscura."
"La poesía es el eco de la melodía
del universo en el corazón de los
humanos."
"La verdad no está de parte de
quien grite más."
"La verdadera amistad es como la
fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido."
"Los hombres son crueles, pero el
hombre es bueno."
"No es tarea fácil dirigir hombres;
empujarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"No es tarea fácil educar jóvenes,
adiestrarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"¿Por qué se marchitó la flor? Se
marchitó la flor porque la abracé
junto a mi corazón, por eso se
marchitó la flor".
"¡Qué pequeña eres, brizna de
hierba! Sí, pero tengo toda la tierra
a mis pies."
"Sé como el sándalo, que perfuma el
hacha del leñador que lo hiere."
"Si cierras la puerta a todos los
errores, también la verdad se
quedará fuera."
"Si lloras porque no puedes ver el
sol, las lágrimas no te dejarán ver
las estrellas."
"Vivimos en el mundo, cuando lo
amamos."
"Y al partir serán estas mis últimas
palabras: me voy, dejo mi amor
detrás."

Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore , aquí: http://
www.biografiasyvidas.com/
biografia/t/tagore.htm , aquí: http://
www.lecturalia.com/autor/1898/
rabindranath-tagore , aquí: http://
amediavoz.com/tagore.htm (con un
montón de obras), aquí: http://
nimfa.zoomblog.com/archivo/
2006/08/12/biografia-obras-y-
frases-de-Rabindrana.html .

13/12/12

Bophal

Un 3 de diciembre de 1984 el
mundo conoce uno de mayores
desastre ecológicos y humanos del
planeta. La planta de productos
químicos de Bophal en la India libera
un material tóxico, a consecuencia del
cual se estima que entre 6.000 y 8.000
personas murieron en la primera
semana, y al menos otras 12.000
fallecieron posteriormente como
consecuencia directa de la catástrofe,
que afectó a más de 600.000 personas,
150.000 de las cuales sufrieron graves
secuelas. Además, perecieron también
miles de cabezas de ganado y
animales domésticos y todo el entorno
del lugar del accidente quedó
seriamente contaminado por
sustancias tóxicas y metales pesados
que tardarán muchos años en
desaparecer. La planta química fue
abandonada tras el accidente y Union
Carbide no respondió por los daños
causados.
En recuerdo de esta tragedia para la
humanidad, se celebra en todo el
mundo cada 3 de diciembre el Día
Mundial del No Uso de Plaguicidas.

5/9/12

BUDISMO..UN TAL GAUTAMA

El budismo es una religión dharmica,
de tipo nastika, es decir, de las que
rechazan la autoridad de los vedas,
según los propios hindúes. Sería, valga
la paradoja, una religión atea.
Pero ¿Es filosofía?
Nuestra tesis inicial es que si, aunque
solo sea por la increíble contribución
que aporta a la ética y a la moral, más
que porque desarrolla complejos y
elaborados estudios, al modo
occidental, sobre cosas como el Ser, el
Orden…
Pero antes de seguir, empecemos por
hacer un breve retrato biográfico de su
fundador, un tal Gautama…
Siddhartha Gautama, así se llama
nuestro protagonista, nació en
Lumbini, en el Nepal y vivió
aproximadamente entre los años 566 y
478 a. C., a finales de lo que se conoce
como periodo védico, esto es, cuando
se terminó de componer el rigveda.
Siddhartha nació dentro del noble clan
de los Sakka (o Śākya), en una zona
donde pasaban bastante del
brahmanismo, apoyándose en las
ideas de los dirigentes de cada pueblo,
como era, por ejemplo, su padre,
Sudhodana, considerado
posteriormente por la tradición como
un rey, pero que, seguramente, era un
mero jefe de una tribu local.
De su infancia, como es de esperar, no
se tienen demasiados datos, aunque
se suele suponer que vivió rodeado de
abundancia, en una vida totalmente
palaciega. Una profecía anunció que
sería un gran sabio y religioso, lo que
motivó que su padre, deseoso de que
su hijo continuase su legado como jefe
de la tribu, lo colmase de atenciones y
lujo, alejándolo de la dureza de la vida
más allá del palacio, pensando que así
no tendría inquietudes religiosas.
Con dieciséis años se casó con
Yasodhara y a los veintinueve tuvo un
hijo llamado Rahula. Y es precisamente
con esta edad cuando empezó a tener
curiosidad por lo que había en el
mundo exterior, pidiéndole permiso a
su padre para visitarlo, que accedió, no
sin antes asegurarse de que todo
estuviese arreglado para que su hijo
no se impresionase con nada. Sin
embargo los dioses (sic) se encargaron
de que viera a un enfermo, un anciano
y un muerto. El cochero que lo llevaba,
además, le explicó que esas tres cosas,
la enfermedad, la vejez y la muerte,
nos afectan a todos, creando una
enorme inquietud en el hombre.
Otras versiones indican que llegó a esa
angustia existencial mediante una
prolongada reflexión.
Sea como sea, lo cierto es que esto
marcó un antes y un después en la
vida de Siddhartha: se dio cuenta de
que él también estaba sujeto a ese
mismo sufrimiento y llegó a la
conclusión de que era imposible ser
feliz si esto era lo que le deparaba la
vida. Así, durante otra salida al exterior,
el joven Gautama vio a un samana (un
anacoreta, un monje mendicante), y se
quedó pillado con su carácter apacible.
Así que decidió llevar ese estilo de
vida, abandonando a su esposa e hijo,
convirtiéndose en un asceta.
Desde entonces Siddhartha se dedicó
a ir en busca de maestros espirituales
que le ayudarán en su objetivo de
acabar con el sufrimiento existencial. El
primero fue un maestro llamado Alara
el Kalama, de quien aprendió el estado
meditativo llamado “esfera de la
nada”, consistente en un trance en el
que la mente permanece fija en el
pensamiento de la nada. El segundo
fue Udakka, del que aprendió otro
estado meditativo, el de la “esfera de
ni cognición ni no cognición”, en el que
el nivel de conciencia se atenúa. Estos
dos métodos los absorbería para su
propio sistema posterior.
Tras dejar a Udakka, se instaló en un
bosque para vivir como los ascetas que
se automortificaban, practicando la
técnica de la no-respiración y
comiendo tan solo unas pocas
legumbres al día. Se dice que
permaneció así seis años, tras los
cuales y agotado física y mentalmente,
se dio cuenta de que la vía ascética era
incompatible con la vida.
Así que siguió su búsqueda, su
camino. Pero ahora tenía dos
conocimientos nuevos: que el
ascetismo extremo no conducía a la
liberación total, sino que era preciso
algo más; y segundo, que, alcanzado
cierto punto, ningún maestro era
capaz de enseñar nada más.
Siddhartha partió decidido a no seguir
buscando fuentes externas de
sabiduría, sino a encontrarlas dentro
de sí mismo.
Libre, por fin, de obstáculos
espirituales, Gautama se entregó a la
meditación bajo un tipo de árbol que
luego pasaría a denominarse árbol de
la iluminación. Durante tres lunas
llenas se entregó al desarrollo de un
conocimiento tripartito consistente en
un proceso de recuero de sus vidas
anteriores, la visión del renacer de los
demás de acuerdo con su propio
karma y la destrucción de las ideas
impuras que alejan de la iluminación.
Y por fin su mente se “iluminó”. Tras
siete años de viaje y meditación, en
Bodhgaya vio la luz.
Pero aun permaneció cuatro semanas
más bajo el árbol, pensando en la
posibilidad de enseñar a otros esta
forma de llegar al conocimiento: “¿Por
qué entregar al mundo lo que
conquisté en dura lucha? La verdad
sigue oculta para quien se deja
arrastrar por deseos y ansiedades. Es
difícil, misteriosa, profunda y huidiza a
los groseros sentidos. Quien tiene los
sentidos sumidos en las tinieblas pos
vestido terrestre, no puede contemplar
la autentica realidad”
Fue gracias a la intercesión del dios
Shampati, cuenta la leyenda, que
Gautama, ahora ya Buda (Iluminado)
decidió enseñar a la humanidad:
“Quien tenga oídos que escuche la
palabra y crea, porque no renuncio a
comunicar la palabra al mundo para
salvarle de inútiles sufrimientos”.
Así acude en primer lugar a sus dos
primeros maestros, pero ya habían
muerto. Así que va a donde sus
compañeros ascetas, que, en un
primer momento lo tratan con recelo,
pero que, posteriormente, tras
escuchar su mensaje, se prestaron a
seguir sus enseñanzas. Dio así su
primer sermón, llamado “Sermón de
Benarés”, donde explicó la existencia
de un camino medio entre los placeres
sensuales y la automortificación. El
camino Sagrado Óctuple. Y también les
explicó las Cuatro Nobles Verdades,
como el sufrimiento forma parte de la
vida, como este se genera a partir del
deseo y como su método puede
acabar con él y llegar al Nirvana.
Poco a poco fue ganando seguidores y
discípulos, conforme iba dando
nuevos sermones. Y estos discípulos,
entre los que destacan Sariputra y
Maudgalyayana, iluminados
comenzaron a enseñar a otros,
ganando adeptos con bastante éxito,
más que nada porque se trataba de un
mensaje universal que se oponía a la
diferenciación social de las castas
indias (un éxito similar al cristianismo,
dirigido a las clases sociales menos
favorecidas)
Siddhartha Gautama murió alrededor
del año 486 a. C., a los 80 años de
edad, parece ser por culpa de una
intoxicación alimenticia chunga, que, a
pesar del dolor, soportó con entereza.
Viendo la muerte cerca, se acostó en
un bosque en Kusinagara, donde
alcanzó la paz completa, el Para
Nirvana (estado al que acceden,
después de morir, los que han
alcanzado el nirvana en vida). Antes de
expirar dijo el Nirvana Sutra, donde
resume toda su enseñanza y aclara los
puntos que él vio que no estaban bien
comprendidos.
Sus últimas palabras fueron: “Os
suplico que os dediquéis por completo
a la salvación del prójimo; sed fogosos
y atentos. No olvidéis que la
destrucción es la condición de todo lo
compuesto y que la verdad es eterna”.
Después de ser incinerado, sus restos
fueron colocados en ocho estupas en
diferentes cruces de camino, como era
su deseo

3/8/12

Leyenda atrapa sueños

Hace muchas lunas, a una joven
doncella india se le reveló en un sueño
como estaba tejida una tela de araña.
Entonces aprendió cómo tejer una red
e hizo el primer cazasueños...
El atrapasueños o cazador de sueños
es un adminículo hecho a mano, cuya
base es un aro fabricado
tradicionalmente con madera de sauce,
con una red floja en su interior y
decorado con diversos objetos
(comúnmente plumas). Según la
creencia popular, su función consiste
en filtrar los sueños de las personas,
dejando pasar sólo los sueños y
visiones positivas;los sueños que no
recuerdas son los que bajan
lentamente por las plumas. las
pesadillas se quedan atrapadas en la
cuenta (piedra) y a la mañana
siguiente se queman con la luz del dia
para que no se cumplan.

23/5/12

KHAJURAHO. Templos decorados con motivos eróticos.

Khajuraho es una pequeña localidad
situada en el estado de Madhya
Pradesh en la India.
Aquí se encuentra el mayor conjunto
de templos hinduistas del país,
famosos por sus esculturas eróticas.
Los templos están considerados por la
Unesco como Patrimonio de la
Humanidad, desde el año 1986.
El nombre de la ciudad proviene de la
palabra Kajur que en idioma hindi
significa "palmera datilera". Khajuraho
fue la capital religiosa de los Chandella,
una dinastía que gobernó esta parte
de la India entre los siglos X y XII.
Los templos se construyeron en un
espacio de tiempo de unos cien años,
entre el 950 y el 1050. Toda la zona
está amurallada, con ocho puertas que
permiten la entrada al recinto. Cada
una de estas puertas está flanqueada
por dos palmeras. Originalmente había
unos 80 templos de los que quedan 22
en buen estado de conservación. Toda
la zona ocupa un área total de 21 Km²
Tal vez por encontrarse en una zona
poco habitual para la construcción de
templos (lejos del Ganges),
consiguieron sobrevivir a la
destrucción masiva de elementos
hinduistas llevada a cabo por el
imperio mogol musulmán. Poco a poco
los templos fueron quedando
abandonados y permanecieron ocultos
en medio de la vegetación. Fueron
redescubiertos en 1838 por el capitán
I. S. Burt, ingeniero del ejército
británico.
Los templos están situados sobre
plataformas elevadas, de una anchura
considerable, pensadas para facilitar el
paseo ritual alrededor del templo que
deben realizar los fieles antes de
entrar a rezar. Las torres de los
templos se elevan sobre estas
plataformas, dando una sensación de
verticalidad si se observan desde lejos.
Están orientados según los puntos
cardinales, estando la entrada en
dirección Este para facilitar la entrada
de la primera luz solar.
Fueron construidos con bloques de
granito traído especialmente hasta la
zona, así como de arenisca. Las
uniones de los diferentes trozos de
granito se realizaron mediante
abrazaderas metálicas. Las paredes de
los templos de Khajuraho tienen una
forma ondulada ya que están formadas
por numerosos salientes. Además, los
muros están divididos en franjas
horizontales mediante molduras y
bajorrelieves
Las esculturas que decoran los templos
de Khajuraho se pueden clasificar en
cinco tipos diferentes. Por un lado
están los dibujos geométricos y
florales, utilizados en los techos,
molduras y en la decoración de las
columnas. Otro tipo de esculturas son
las que representan la vida de la corte,
como los bailes o la música, así como
actividades cotidianas.
Un tercer grupo está compuesto por
las figuras de animales, que suelen
estar colocadas en las molduras
exteriores e inferiores de los templos,
como para romper la monotonía de las
figuras humanas. Las imágenes de
dioses y diosas forman el cuarto grupo
y suelen estar situadas al fondo del
templo o en los nichos situados bajo
los salientes. Finalmente se encuentran
las figuras femeninas y las que
representan a parejas amatorias.
No se sabe a ciencia cual fue el motivo
por el que los templos se decoraron
con diversos motivos eróticos. Algunos
estudiosos creen que la decoración
tenía un motivo educativo: enseñar el
Kámasutra a los más jóvenes; para
otros, los templos son un homenaje al
matrimonio entre Shivá y Párvati.
También existe la teoría de que las
esculturas representando a amantes
servían de protección, ya que
ahuyentaban a los malos espíritus y a
los rayos.
Extraído de Wikipedia.

3/5/12

TAGORE

“¡He perdido mi gotita de rocío!, dice la
flor al cielo del amanecer, que ha
perdido todas sus estrellas” o “La fe
engaña a los hombres, pero da brillo a
la mirada” son un par de las geniales
sentencias de este pensador y poeta
indio, el primer no europeo en llevarse
el nobel. Se trata de Rabindranath
Tagore y además fue artista,
dramaturgo y músico.
Nació en Jorasanko (Calcuta), en el
seno de una familia de origen noble,
siendo el último de los catorce hijos
del matrimonio. Su padre,
Debendranath Tagore fue líder
religioso de una rama hinduista pero
también una persona amante de la
cultura y de la literatura, algo que
transmitió a sus hijos: el hermano
mayor de Tagore, Dwijendranath, era
un respetado poeta y filósofo; otro fue
el primer miembro de etnia india
admitido en el elitista y antiguamente
formado solo por blancos Servicio civil
indio; otro, Jyotirindranath, fue un
músico de talento, compositor y autor
de obras; una de sus hermanas,
Swarna Kumari Devi, fue novelista con
gran éxito… lo que no hace extraño el
posterior futuro de nuestro
protagonista que, en 1878, fue enviado
a Brighton, Inglaterra, para estudiar en
una escuela pública, estudiando algo
mas tarde en el University College de
Londres. Sin embargo, no terminó sus
estudios y dejó Inglaterra después de
una estancia de un año.
Evocó este viaje en “Cartas de un
viajero” (1881), que publicó en el
periódico literario “Bharati”, fundado
por dos de sus hermanos. De la misma
época son los dramas musicales “El
genio de Valmiki” (1882) y “Los cantos
del crepúsculo” (1882), y la novela
histórica “La feria de la reina recién
casada” (1883). Además, en 1882, unas
experiencias místicas le llevaron a
escribir los “Cantos de la
aurora” (1883).
En este mismo año casó con una joven
de 16 años, Mrinalini Devi, con la que
tendría cinco hijos, dos varones y tres
hembras. Para entonces ya era toda
una celebridad en el mundillo literario.
Compaginará a raíz de su matrimonio
su actividad como escritor con la
familia y con la administración de las
enormes propiedades familiares
Shelaidaha, una región situada en el
actual Bangladés.
En 1890 realizó un segundo viaje a
Gran Bretaña. De este período son las
colecciones poéticas “Citra” (1896) y “El
libro de los cumpleaños” (1900), que lo
consolidaron como uno de los mejores
poetas indios, asi como un gran
ensayista y escritor de obras y de
historias cortas, en las que reflejaba la
vida del pueblo que veía a su
alrededor.
En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se
trasladó a Shantiniketan en Bengala
Occidental, donde tenía unas tierras
heredadas de su familia, y donde puso
en funcionamiento una escuela
experimental en la que los estudiantes
vivían junto a su gurú en una
comunidad autosuficiente en la que la
libertad era la principal norma. Tagore
dedicó prodigiosas cantidades de
energía a obtener fondos para esta
escuela (utilizando por ejemplo lo
ganado en el Nobel).
Desafortunadamente, su mujer murió,
y también lo hicieron una de sus hijas
más queridas y un hijo, dejándole
destrozado. Pero continuó su labor
creativa y pedagógica: En 1904 publicó
el ensayo político “El movimiento
nacional” en el que se pronuncia en
favor de la independencia de su país.
En 1910 apareció “La ofrenda lírica”,
una de sus obras más conocidas.
Además, en petición a varias peticiones
de escritores ingleses, en 1912 volvió a
ir a la entonces Madre Patria, dando
varias conferencias en importantes
universidades inglesas.
En noviembre de ese mismo año, 1912,
se sorprendió al serle concedido el
premio Nobel de literatura, por un
conjunto relativamente escaso de
obras traducidas, cuyo centro era el
Gitanjali'.
En 1916, acompañado de otros
escritores, como Charles F. Andrews y
W.W.Pearson, se embarcó en un
circuito de conferencias que le llevó a
Japón (donde escribió “De camino a
Japón” y “En Japón”, que fueron
posteriormente recogidos en el libro
“Japanyatri”) y a Estados Unidos. En
plena Primera Guerra Mundial
renunció a sus anteriores ideas
nacionalistas, adoptando una postura
pacifista. Su sentimiento profundo era
que la nación solamente podía ser
despertada por medio de la educación
para todas las personas.
Posteriormente siguió con mas ahincó
llevando pa’lante su escuela en
Shantiniketan, continuando dando
clases en las mañanas y elaborando
personalmente los libros de texto de
los alumnos durante las tardes.
A lo largo de su vida, Tagore mantuvo
múltiples contactos con otros
intelectuales de su tiempo, gente como
Henri Bergson, Albert Einstein,
Mahatma Gandhi, Thomas Mann,
George Bernard Shaw, Victoria
Ocampo, H. G. Wells ...
Siempre activo, comenzó a pintar a los
60 años, realizando varias y exitosas
muestras de su arte en gran parte de
Europa.
Pero el 7 de agosto de 1941 fallece
precisamente donde nació, en
Jorasanko.
Les dejo para terminar algunas citas
suyas:
"Aunque le arranques los pétalos, no
quitarás su belleza a la flor."
"Convertid un árbol en leña y arderá;
pero ya no dará flores ni frutos."
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi
corazón te seguirá hablando."
"Como un mar, alrededor de la soleada
isla de la vida, la muerte canta noche y
día su canción sin fin."
"El amor es la vida llena, igual que una
copa de vino."
"El benefactor llama a la puerta, pero
el que ama la encuentra abierta"
"El bosque sería muy triste si sólo
cantaran los pájaros que mejor lo
hacen."
"El que se ocupa demasiado de hacer
el bien no tiene tiempo de ser bueno."
"Es fácil hablar claro cuando no va a
decirse toda la verdad."
"Hacer preguntas es prueba de que se
piensa."
"¡He perdido mi gotita de rocío!, dice la
flor al cielo del amanecer, que ha
perdido todas sus estrellas."
"La fe es el pájaro que canta cuando la
aurora está oscura."
"La poesía es el eco de la melodía del
universo en el corazón de los
humanos."
"La verdad no está de parte de quien
grite más."
"La verdadera amistad es como la
fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido."
"Los hombres son crueles, pero el
hombre es bueno."
"No es tarea fácil dirigir hombres;
empujarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"No es tarea fácil educar jóvenes,
adiestrarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"¿Por qué se marchitó la flor? Se
marchitó la flor porque la abracé junto
a mi corazón, por eso se marchitó la
flor".
"¡Qué pequeña eres, brizna de hierba!
Sí, pero tengo toda la tierra a mis
pies."
"Sé como el sándalo, que perfuma el
hacha del leñador que lo hiere."
"Si cierras la puerta a todos los
errores, también la verdad se quedará
fuera."
"Si lloras porque no puedes ver el sol,
las lágrimas no te dejarán ver las
estrellas."
"Vivimos en el mundo, cuando lo
amamos."
"Y al partir serán estas mis últimas
palabras: me voy, dejo mi amor
detrás."
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore , aquí: http://
www.biografiasyvidas.com/biografia/t/
tagore.htm , aquí: http://
www.lecturalia.com/autor/1898/
rabindranath-tagore , aquí: http://
amediavoz.com/tagore.htm (con un
montón de obras), aquí: http://
nimfa.zoomblog.com/
archivo/2006/08/12/biografia-obras-y-
frases-de-Rabindrana.html .

30/3/12

Preparados para luchar contra Elefantes

Rajastán es en la
actualidad el mayor
de los estado del
noroeste de la India.
Antiguamente fue
conocida como Rajput , el reino
de los rajput, ya que desde el
siglo VI estuvo gobernado por la
casta de guerreros rajput,
término sanscrito que significa
hijos del rey. La conquista de los
musulmanes en el siglo XII, con
la posterior creación del
sultanato del Delhi, y las
incursiones del mogol Tamerlán
en el siglo XIV, el subcontinente
indio quedó dividido en varios
Estados: unos musulmanes,
otros formando parte del
Imperio Mogol… hasta que a
mediados del siglo XIX, la mayor
parte de la India estaba bajo el
control de la Compañía
Británica de las Indias
Orientales. Durante todos
estos siglos de incursiones,
conquista y dominación el
estado de Rajastán permaneció
independiente, en diferentes
grados, gracias a los aguerridos
rajputs… y a sus caballos
Marwari .
Cada rajput criaba y educaba a
su propio caballo, siempre de la
raza Marwari, y que luego sería
su compañero en la batalla. Esta
raza se ha caracterizado por su
inteligencia, lealtad y valentía.
Además, físicamente, tiene una
marca distintiva… orejas
puntiagudas con las puntas
mirando hacia dentro incluso
llegando a tocarse.
Cuando los rajput tuvieron que
hacer frente a los elefantes
mogoles decidieron tirar de
imaginación… dotaron a sus
caballos de una especie de
trompa para engañar a los
elefantes adultos y hacerles
creer que eran elefantes
jóvenes, lo que les permitiría
acercarse hasta ellos sin ser
atacados.
Rajput y su Marwari-elefante
En la Batalla de Haldighati
(1576) se enfrentaron las
fuerzas del Maharana Pratap,
gobernante de Mewar
(Rajastán), y el gobernador
mogol Jalal ud-Din
Muhammad Akbar. Según
cuenta la leyenda, y el cuadro
que representa dicha batalla, el
Maharana Pratap y su fiel
caballo Chetak, con la trompa
postiza, pudieron acercarse
hasta el elefante del general
Raja Man Singh , que dirigía el
ataque de los mogoles. Cuando
estuvo frente a él, Chetak se
levantó sobre las patas traseras
y el Maharana Pratap le arrojó la
lanza. Sin embargo, el general
pudo esquivarla y mató al
mahout. Al caer, tiró de la oreja
del elefante y se giró
bruscamente hiriendo de
gravedad a Chetak en una pata.
Herido de muerte todavía tuvo
fuerzas para sacar a su rajput
de la lucha y ponerlo a salvo.
Fue una derrota para los rajput
pero esta batalla se utiliza para
demostrar la valentía y lealtad
de los Marwari.
Batalla de Haldighati
Fuente e imágenes: CNN ,
Himalayan Foot Steps

El tigre, el bracmán y el chacal (Fábula de la India)

En cierta ocasión un tigre que cayó en
una trampa. En vano trató de salir por
entre los barrotes; tuvo que darse por
vencido y lo proclamó con fuertes
rugidos.
Por casualidad un bracmán pasaba
por allí y al verle el tigre le dijo:
– Por favor, venerable santo, ayúdame
a salir.
– De ninguna manera, amigo mío –
replicó el bracmán. – Si lo hiciese me
devorarías.
– No lo haré – aseguró el tigre. – Al
contrario, te quedará eternamente
agradecido y seré tu esclavo.
Tantas fueron las lágrimas que vertió el
tigre, que el santo hombre se
compadeció de su infortunio y
consintió en abrir la trampa.
Libre, el tigre saltó sobre el bracmán, y
le dijo:
– ¡Qué estúpido has sido! ¿Quién
puede impedirme devorarte en un
momento? He estado encerrado
mucho tiempo y me muero de hambre.
En vano intentó el bracmán
convencerle de lo injusto de su
sentencia; la única cosa que logró fue
que el juez se atuviera al juicio de las
tres primeras cosas a quienes el
bracmán interrogara. Si éstas decidían
que la condena era injusta, el tigre no
lo devoraría.
El bracmán interrogó primero a una
acacia, pero el árbol le contestó
fríamente:
– ¿De qué te quejas? ¿No doy yo
sombra a los cansados pastores y sin
embargo ellos arrancan mis ramas
para alimentar el ganado?
El bracmán siguió su camino hasta
encontrar un cebú que hacía girar una
noria. Sin embargo, la respuesta que
obtuvo no fue mejor que la anterior.
– ¡Eres un imbécil si confías en la
gratitud! ¡Fíjate en mí! Mientras he
dado leche me han alimentado a
cuerpo de rey, pero ahora que ya no
sirvo para ello, me atan a esta noria
que terminará conmigo.
El bracmán reanudó la marcha por el
camino al que preguntó su opinión
acerca del caso.
– Lo encuentro muy natural, santo
padre. – replicó el camino. – Lo que no
encuentro natural es que vos,
esperaseis otro pago. ¡Fijaos en mí!
Soy útil a todos, ricos y pobres,
grandes y pequeños, y ¿qué obtengo
de ello? Que me abran profundos
surcos en mi carne y me tiren los
residuos de sus comidas.
El bracmán, abatido, apartose del
camino. En esto tropezó con un chacal
que le preguntó:
– ¿Qué os ocurre, santo bracmán?
Parecéis como un pez fuera del agua.
El bracmán explicó al chacal lo que le
ocurría.
– ¡Qué historia tan enredada! –
exclamó el chacal. – ¿Queréis
repetírmela de nuevo, a fin de que me
haga cargo de todo lo que ha pasado?
El bracmán repitió su historia, pero el
chacal movió la cabeza indicando que
no entendía aún.
– Es muy extraño – murmuró, – pero
me da la impresión de que me entra
por un oído y me sale por otro. Será
mejor que vayamos al sitio donde ha
ocurrido eso y así, tal vez, pueda
entenderlo mejor.
Regresaron, pues, junto a la trampa en
donde el tigre esperaba el regreso del
bracmán.
– Has tardado mucho – le reconvino. –
Pero en fin, te perdono. Disponte a
servirme de cena.
- Dadme unos minutos – pidió el
bracmán. – Quisiera explicar al chacal
cómo ha ocurrido la cosa. Es un poco
duro de cabeza y no me ha entendido
bien.
El tigre consintió en ello y el bracmán
empezó de nuevo la historia, sin omitir
detalle alguno.
– ¡Qué cabeza la mía! – dijo el chacal,
apretándose las sienes –. Repetid otra
vez ese cuento. Vos estabais en la
trampa, y en esto aparece el tigre…
– ¡Idiota! exclamó el tigre.- Yo era
quien estaba dentro de la trampa.
– ¡Sí, sí, claro, ya comprendo! Yo
estaba dentro de la trampa y… – el
chacal se apretó de nuevo las sienes –
¡No, no era yo! ¡No sé cómo tengo el
cerebro! El tigre había caído dentro del
bracmán y llegó la jaula… ¡No,
tampoco es esto!
– ¡Claro que no! – rugió el tigre,
enfadado por la estupidez del chacal –.
Te lo voy a explicar gráficamente, con
detalles. Yo soy el tigre, ¿me
entiendes?
– Sí, señor tigre.
– Este es el bracmán.
– Sí, señor tigre.
– Yo estaba dentro de la trampa. Yo,
¿entiendes?
– Sí… No… no le entiendo mucho,
¿podría…?
– ¿Qué? -aulló impaciente el tigre.
– ¿Podría explicarme cómo cayó en la
trampa?
– ¿Cómo? Pues como se cae en una
trampa.
– No, no, así no nos entenderemos. La
cabeza vuelve a darme vueltas. ¿Cuál
es la manera de caer dentro de una
trampa?
Al oír esto el tigre agotó la paciencia y
saltando dentro de la trampa gritó:
– ¡Esta! ¿Has entendido ahora cómo
es?
– Perfectamente -sonrió el chacal, y
cerrando diestramente la puerta,
añadió: Con vuestro permiso, señor
tigre, os diré que ahora las cosas
quedan como antes y podréis
reflexionar acerca de la conveniencia
de cumplir la palabra que se da.
Imagen: Tigre de Bengala - Enzie
Shahmiri

11/3/12

EL ENIGMA DE UN MATEMÁTICO AUTODIDACTA

SRINIVASA RAMANUJAN,
El fascinante matemático indio
(Srinivāsa Aiyangār Rāmānujan)
nació en la localidad de Erode, del
estado de Tamil Nadu en India, un 22
de diciembre de 1887, en el seno de
una familia brahman pobre y
ortodoxa . A los siete años asistió a
una escuela pública gracias a una beca
y desde muy pronto encontró la
diversión de recitar a sus compañeros
de clase fórmulas matemáticas y cifras
de π.
A los 12 años dominaba la
trigonometría, y a los 15 le prestaron
dos libros que supondrían su
formación matemática básica: La
Trigonometría plana de S. Looney, y la
Synopsis of Elementary Results in Pure
Mathematics de S. Carr; éste último
comprendía 6.000 teoremas conocidos,
sin demostraciones. Estas dos obras le
permitieron establecer una gran
cantidad de conclusiones y resultados
referidos a la teoría de los números,
las funciones elípticas, las fracciones
continuas y las series infinitas , para lo
que creó su propio sistema de
representación simbólica.. En 1903 y
1907 suspendió los exámenes
universitarios porque sólo se dedicaba
a sus diversiones matemáticas.
El matemático seguía una estricta vida
de Brahmin. A menudo decía que sus
teoremas matemáticos eran inspirados
directamente por la diosa Namagiri,
durante sus sueños. Algunos de sus
numerosos teoremas han resultado ser
en realidad incorrectos pero lo más
enigmático es que se desconocen los
métodos mentales empleados por
Rāmānujan para desarrollar sus
intuiciones matemáticas, la mayoría de
las veces completamente ciertas.
En 1912 fue animado a comunicar sus
resultados a tres distinguidos
matemáticos. Dos de ellos no le
respondieron, pero sí lo hizo Godfrey
Harold Hardy, de Cambridge. Hardy
estuvo a punto de tirar la carta, pero la
misma noche que la recibió se sentó
con su amigo John Edensor Littlewood
a descifrar la lista de 120 fórmulas y
teoremas de Ramanujan. Horas más
tarde creían estar ante la obra de un
genio. Hardy tenía su propia escala de
valoración para el genio matemático:
100 para Ramanujan, 80 para David
Hilbert, 30 para Littlewood y 25 para sí
mismo. Algunas de las fórmulas de
Ramanujan le desbordaron, pero
escribió “...forzoso es que fueran
verdaderas, porque de no serlo, nadie
habría tenido la imaginación necesaria
para inventarlas.”
Invitado por Hardy, Ramanujan partió
para Inglaterra en 1914 y comenzaron
a trabajar juntos. En 1917 Ramanujan
fue admitido en la Royal Society de
Londres y en el Trinity College, siendo
el primer indio que lograba tal honor.
Afectado por una tuberculosis que se
agravaba por el clima de Inglaterra,
Rāmānujan retornó a su país natal en
1919 y falleció poco tiempo después
en Kumbakonam (a 260 km de Chennai
Madras) a la edad de 32 años (tan sólo
tres años después de su admisión en
la Royal Society de Londres).
Hardy escribió de Rāmānujan:
"Los límites de sus conocimientos eran
sorprendentes como su profundidad.
Era un hombre capaz de resolver
ecuaciones modulares y teoremas ...de
un modo jamás visto antes, su dominio
de las fracciones continuas
era...superior a la de todo otro
matemático del mundo; ha encontrado
por sí solo la ecuación funcional de la
función zeta y los términos más
importantes de la teoría analítica de los
números; sin embargo no había oído
hablar jamás de una función
doblemente periódica o del Teorema
de Cauchy y poseía una vaga idea de lo
que era una función de variable
compleja..."
Lo principal de los trabajos de
Ramanujan está en sus cuadernos,
escritos por él en nomenclatura y
notación particular, con ausencia de
demostraciones, lo que ha provocado
una difícil tarea de desciframiento y
reconstrucción, aún no concluida.
Estos cuadernos aún siguen siendo
objeto de estudios
Rāmānujan trabajó principalmente en
la teoría analítica de los números y
devino célebre por sus numerosas
fórmulas sumatorias referidas a las
constantes tales como π (fascinado por
este número desarrolló potentes
algoritmos para calcularlo) y la base
natural de los logaritmos, los números
primos y la función de fracción de un
entero obtenida junto a Godfrey
Harold Hardy. Recientemente, las
fórmulas de Rāmānujan han sido
fundamentales para nuevos estudios
en cristalografía y en teoría de cuerdas.
El Ramanujan Journal es una
publicación internacional que publica
trabajos de áreas de las matemáticas
influidas por este investigador indio.
Además ha contribuido
inestimablemente a notables
progresos y descubrimientos en las
áreas relativas a Funciones Gamma,
Formas modulares, Series divergentes,
Series hipergeométricas y en la Teoría
de los números primos
Pero centrémonos en algunas de sus
magistrales intuiciones matemáticas.
Primero, la importante conjetura
denominada “La conjetura de
Rāmānujan” , que es una aserción
referente a las dimensiones de los
coeficientes de la función Tau, una
típica forma cúspide en la teoría de las
formas modulares. Después de
diferentes intentos por parte de varios
matemáticos, fue finalmente
demostrada gracias a la demostración
de la conjetura de Weil mediante un
complicado procedimiento.
En segundo lugar, transcendental fue
el denominado número de Hardy-
Ramanujan, que es todo entero natural
que se puede expresar como la suma
de dos cubos de dos maneras
diferentes. Hardy comenta la siguiente
anécdota :
“Recuerdo que fui a verle una vez,
cuando él ya estaba muy enfermo, en
Putney. Había tomado yo un taxi que
llevaba el número 1729 y señalé que tal
número me parecía poco interesante, y
yo esperaba que él no hiciera sino un
signo desdeñoso.
- "No"- me respondió- este es un
número muy interesante; es el número
más pequeño que podemos
descomponer de dos maneras
diferentes con suma de dos
cubos.” (G.H. Hardy)
Hardy, a continuación, le preguntó si
conocía la respuesta para las cuartas
potencias. Ramanujan contestó, tras
pensarlo un momento, que no podía
ver la respuesta, pero que pensaba
que debía ser un número
extremadamente grande. De hecho, la
respuesta, obtenida mediante cálculos
con ordenador, es 635318657 = 1344 +
1334 = 1584 + 594
Con respecto al número pi, que le
fascinó durante años, Ramanujan ideó
métodos de extraordinaria eficacia
para calcular su valor, algo que
numerosos matemáticos, durante los
siglos anteriores, habían intentado,
aumentando progresivamente
aproximaciones a la cifra exacta. En la
actualidad, su procedimiento forma
parte de algoritmos que rinden
millones de cifras decimales de este
enigmático número.

12/1/12

bindi

El bindi (del sánscrito bindu, cuyo significado sería el de "gota, pequeña partícula, punto") es un elemento decorativo de la frente utilizado en Asia meridional (principalmente India), y el Sudeste Asiático. Tradicionalmente, es un punto de color rojo coloreado en la parte central de la frente, cerca de las cejas, pero también puede ser un signo o una joya lo que se porte en vez del punto. Es una marca que se puede utilizar a diario o para ocasiones religiosas en particular, dependiendo de la costumbre. No tiene una forma fija, ésta depende de la deidad a la que se venera. Los hombres suelen usar un punto alargado mientras que las mujeres usan un punto redondo o bindi. La ubicación en la frente entre las cejas obedece a la tradición védica. Se trata de un importantísimo centro de energía llamado Ajna Chakra, Ojo Espiritual y Tercer Ojo. Aunque su origen es claramente religioso, en la actualidad el bindi tiene funciones decorativas y de tradición. En el sur de la India lo utilizan las jóvenes y en otras partes es prerrogativa de mujeres casadas, si bien en otras zonas éstas señalan tal condición con una marca que se inicia en el nacimiento del pelo en la frente y termina hacia la mitad del cuero cabelludo. En general se considera como un signo de buena suerte para el matrimonio, el hogar y los hijos