William-Adolphe Bouguereau
1899
Colección privada.
27/9/15
20/5/15
Retrato de Giovanna Tornabuoni
Está pintada en témpera y resume perfectamente el espíritu de lo que significó el género del retrato en el Quattrocento florentino. Personajes de perfil completo sobre fondos neutros, elegantes, sofisticados y completamente verosímiles.
El fondo se estructura a través de estructuras geométricas: un eje axial en mitad del cuadro, ángulo recto para su brazo y una suave pirámide para el cuerpo. Todo ello traduce perfección ideal, que se hace eco en la alacena de fondo, toda ella construida con cuadrados y rectángulos.
Iconográficamente, los elementos que aparecen representados con absoluto realismo tienen una lectura religiosa y de la nobleza y virtud de la dama. Así, la hilera de cuentas de coral rojo simboliza el amor a Cristo, y las joyas y el libro, ilustran las aficiones de las jóvenes de buena familia.
También en el fondo, bajo el collar de cuentas, Guirlandaio introduce un letrero escrito en latín con el texto: "¿Podría el arte retratar su carácter y virtud? Ninguna pintura en el mundo podría ser más hermosa. 1488".
La joven falleció el mismo año en que el pintor florentino la retrató.
Retrato de Giovanna Tornabuoni. Museo Thyssen-bornemisza
Obra realizada en 1488 por
Domenico Guirlandaio.
Fuente: Museos del Mundo
Los Amantes de Teruel
La historia de amor de Isabel de Segura y Diego de Marcilla, los Amantes de Teruel, se remonta al siglo XIII. Él, era el segundo hijo varón de su familia, y por tanto, no tenía derechos de herencia; mientras que ella, era hija única de una de las casas más ricas de la ciudad. Bajo estas condiciones, su amor solo podía culminar si el joven era capaz de lograr las riquezas suficientes como para aportar una dote acorde a las demandas de la familia de Isabel. Así, el padre de Isabel le concedió a Diego un plazo de cinco años para tal fin, y éste se unió como soldado de fortuna a las tropas cristianas que luchaban contra la invasión musulmana con la promesa de volver rico. Mientras, Isabel aguardaba en Teruel, rechazando propuestas de matrimonio de muchos de los nobles de la ciudad y aplacando los deseos de su padre de que contrajera matrimonio cuanto antes.
Pasado el plazo dado, y sin noticias de Diego, Isabel contrajo matrimonio, sin saber que Diego llegaría al día siguiente a la ciudad repleto de riquezas. Al saber que su amada ya había sido desposada por otro, Diego tan sólo se atrevió a entrar en los aposentos de los recién casados para pedirle a su amada un primer y último beso. Ella se lo negó, dada su condición de mujer casada, y él, ante tal desprecio, cayó muerto. Al día siguiente, en los funerales de Diego y consciente de su desgracia, Isabel se acercó al cuerpo sin vida de su amado y, como reza la tradición, "le dio en muerte el beso que le había negado en vida" para, inmediatamente, morir al lado de su amor. Conocida su historia, los restos de los amantes fueron enterrados juntos en una de las capillas de la Iglesia de San Pedro.
Imagen:
"Los Amantes de Teruel"
Antonio Muñoz Degrain
Museo del Prado, Madrid
3/3/15
Nenúfares
El lago azul de los bosques
cargado está de nenúfares;
temblando en círculos blancos
hace zozobrar la barca.
Y yo paseo a la orilla
como si estoy esperando
que ella surja de los juncos
y caiga dulce en mi pecho;
que saltemos a la barca,
que el agua nos balancee,
que se me escape el timón
y los ramos se me escapen;
que flotemos dulcemente
bajo el claror de la luna,
que el viento gima en los juncos
y el agua ondulando cante.
Pero ella no llega… Solo,
en vano sufro y suspiro
junto al lago azul cargado
de la flor de los nenúfares.
Mihai Eminescu: “El lago” (1876)
Imagen: “Nenúfares” (1916), óleo de
Claude Monet.
1/2/15
EJECUCIÓN DE LADY JANE GREY, PAUL DELAROCHE. NATIONAL GALLERY DE LONDRES, 1834
Representa a Lady Jane Grey, nieta de Enrique VII y sobrina de Enrique VIII (pues era hija de María Tudor, hermana menor de Enrique VIII), que sube al trono de Inglaterra en 1553 a la muerte del joven rey Eduardo VI, su primo, que la nombra a ella en perjuicio de María, primogénita de Enrique VIII (por ser hija suya y de Catalina de Aragón) y por tanto hermanastra de Eduardo (a la postre hijo de Jane Seymour, tercera esposa de Enrique VIII). Tan sólo reinaría nueve días, al ser depuesta por la nueva reina católica María I, su prima, que vería en su condición de protestante una razón para la traición y la condena a muerte.
La visión del hecho se idealiza en su momento más dramático, el de su ejecución, mostrándonos entonces a la princesa en su aspecto más puro y hermoso, porque se convierte así en un símbolo de libertad e inocencia frente al arbitrio injusto del poder. Por eso lady Jane se representa de blanco (color de pureza) y además un blanco luminoso y resplandeciente, al destacar entre los tonos lúgubres que la rodean. Se la representa en plenitud de su belleza y en una escenificación dramática considerando su actitud de inocencia y las de sus acompañantes, sumidos todos ellos en el dolor y la pena, incluido el propio verdugo.
En este sentido también tiene su papel importante el elemento compositivo de la obra porque la propia posición de los acompañantes crea una composición abierta, en cuyo centro estalla llena de luz la figura de Lady Jane Grey.
Representación por tanto muy idealizada y poco consecuente con los acontecimientos reales porque lo más probable es que la reina fuera ejecutada al aire libre, concretamente donde se halla enterrada, en el patio que se abre frente a la capilla de St Peter ad Vincula; y que no fuera vestida de blanco, al contrario, y que hubiera muchos más testigos del acontecimiento de los que aparecen en el cuadro, porque tratándose de una reina habría un buen número de cortesanos y clérigos observando la ejecución.
Pero el efecto deseado se consigue plenamente y la figura de Lady Jane se eleva de esta forma a la categoría de icono político.
Plásticamente la pintura es una preciosidad. La nitidez de la que hace gala va más allá del mero objetivo descriptivo. La minuciosidad en el detalle, las calidades táctiles conseguidas y sobre todo el dominio de la luz, nítida, cristalina y brillante, son determinantes en la belleza del cuadro.
Pero sobre todo sobre la propia figura de la protagonista, tratada con tanta delicadeza por el pincel de Delaroche, como si el autor también se hubiera prendado de esta joven tan bella como infortunada.
Fuente: ARTECREHA
5/1/15
Malle Babbe
Malle Babbe es una obra del pintor holandes FRANS HALS (1580-1666) pintada entre 1633 y 1635 que se encuentra en la Gemäldegalerie de Berlín.
En un principio se tituló "La Bruja de Haarlem", pero una inscripción en la parte posterior del cuadro apunta claramente al nombre de "Malle Babbe", un personaje que se cree que si existio en realidad, ya que con ese nombre se encontró una mujer residente del hospital local llamado Het Dolhuys, situado fuera de las murallas de la ciudad, que sirvió para recluir a personas consideradas peligrosas para sí mismos o a la sociedad. También servía como hospicio para los viajeros que llegaban después de que las puertas de la ciudad se cerrasen. En 1642 un hijo del pintor, Pieter Hals, también estuvo en este hospicio y se cree que Hals pudo conocer allí la historia de Malle Babbe, ya que era muy conocida en Haarlem, aunque no se ha podido saber nada más de su vida.
En los Países Bajos el adjetivo "Malle" significa "loco" y no es raro ver a los pintores o escritores representan este tipo de figuras, como gentes bajas del pueblo, desequilibrados con los que el artista exploraba la delgada línea entre la cordura y la locura.
También se ha sugerido, dada la utilización de Frans Hals del tema en sus otras pinturas, que probablemente se trate de una escena de pub, en cuyo caso el búho reflejaría el proverbio holandés "borracho como una lechuza."
El Museo Metropolitano de Arte en la ciudad de Nueva York está en posesión de un cuadro similar. No está claro quién es el creador de esta pintura. En el pasado también fue atribuido a Frans Hals, pero ahora se cree que es el trabajo de uno de sus alumnos.
También en la ciudad de Haarlem se encuentra una estatua de Bronce de Malle Babbe, realizada por Kees Verkade (1978).
19/12/14
Paul Klee
"El color me posee, no tengo necesidad de perseguirlo, sé que me posee para siempre... el color y yo somos una sola cosa. Yo soy pintor."
Paul Klee
Paul Klee (Münchenbuchsee, Suiza, 18 de diciembre de 1879 - Muralto, Suiza, 29 de junio de 1940) fue un pintor alemán nacido en Suiza, que desarrolló su vida en Alemania, cuyo estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción.
Klee trabajaba en óleo, acuarela, tinta y otros materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música y los sueños, y a veces incluyen palabras o notas musicales.
En 1936 se le diagnosticó esclerodermia, una grave enfermedad degenerativa que le acompañaría el resto de su vida, aunque siguió trabajando a buen ritmo.
En 1940 fue internado en una clínica de Muralto-Locarno, donde falleció el 29 de junio, a los sesenta años de edad.
28/11/14
Catedral gótica
Desde el año de 1892 hasta 1894 Claude Monet produce la famosa serie de la Catedral de Rouen. Se traslada a una casa alquilada frente al templo gótico desde cuya ventana o desde la plaza adyacente pinta los diferentes efectos de luz sobre la fachada occidental del edificio.
Monet insistirá en demostrar que los objetos varían dependiendo de la luz que los ilumine. No es lo mismo la luz en la mañana, que al mediodía, o con las sombras del crepúsculo. Con una dedicación casi obsesiva pintó estos 31 lienzos, altísima expresión del impresionismo, sobre la percepción fugaz del objeto observado: "Cuanto más viejo me hago más cuenta me doy de que hay que trabajar mucho para reproducir lo que busco: lo instantáneo. La influencia de la atmósfera sobre las cosas y la luz esparcida por todas partes"
El Sátiro Danzante de Mazara
La estatua de bronce fue encontrado en la primavera de 1998 durante un viaje de pesca en el estrecho de Sicilia y es un raro ejemplo de estatuas de bronce griego. Inflexión en el lado derecho, con los brazos estirados hacia adelante, está atrapado en el momento en el que está haciendo un salto en el dedo del pie derecho levantando su pierna izquierda al mismo tiempo. Su pelo, pelo grueso delgado destacó por grabados, se agitan por el pathos de la danza orgiástica, que rompe todas las reglas del equilibrio, dando al cuerpo un movimiento enfático.
Extraordinariamente conservado los ojos, en yeso piedra caliza originalmente integrado con vítreo coloreado pasta. Según la iconografía del Sátiro en éxtasis, conocido ya desde el siglo IV A.C., la estatua debía sostener con su mano derecha el tirso, atributo Dionisio mientras el brazo izquierdo sostenía una piel de Pantera y su mano izquierda un vaso de vino.
20/11/14
Renuncia
He renunciado a ti. No era posible.
Fueron vapores de la fantasía;
son ficciones que a veces dan a lo inaccesible
una proximidad de lejanía.
Yo me quedé mirando cómo el río se iba
poniendo encinta de la estrella...
Hundí mis manos locas hacia ella
y supe que la estrella estaba arriba...
He renunciado a ti, serenamente,
como renuncia a Dios el delincuente;
he renunciado a ti como el mendigo
que no se deja ver del viejo amigo;
como el que ve partir grandes navíos
con rumbos hacia imposibles y ansiados continentes;
como el perro que apaga sus amorosos bríos
cuando hay un perro grande que le enseña los dientes;
como el marino que renuncia al puerto
y el buque errante que renuncia al faro
y como el ciego junto al libro abierto
y el niño pobre ante el juguete caro.
He renunciado a ti, como renuncia
el loco a la palabra que su boca pronuncia;
como esos granujillas otoñales,
con los ojos extáticos y las manos vacías,
que empañan su renuncia, soplando los cristales
en los escaparates de las confiterías...
He renunciado a ti, y a cada instante
renunciamos un poco de lo que antes quisimos
y al final, cuántas veces el anhelo menguante
pide un pedazo de lo que antes fuimos!
Yo voy hacia mi propio nivel. Ya estoy tranquilo.
Cuando renuncie a todo, seré mi propio dueño;
desbaratando encajes regresaré hasta el hilo.
La renuncia es el viaje de regreso del sueño...
Andrés Eloy Blanco
Imagen: Ophelia at Rivers Edge - Carlos Ewerbeck (1900)
18/11/14
Preguntas
¡Escríbeme qué llevas puesto! ¿Es cálido?
¡Escríbeme en qué duermes! ¿Es también blando?
¡Escríbeme qué aspecto tienes! ¿Sigue siendo el mismo?
¡Escríbeme qué echas de menos! ¿Mi brazo?
¡Escríbeme cómo te va! ¿Te respetan?
¡Escríbeme qué andan haciendo! ¿Tienes bastante valor?
¡Escríbeme qué haces tú! ¿Sigue siendo bueno?
¡Escríbeme en qué piensas! ¿En mí?
¡La verdad es que sólo tengo preguntas para ti!
¡Y espero con ansiedad la respuesta!
Cuando tú estás cansada, nada puedo llevarte.
Si pasas hambre, no puedo darte de comer.
Así que estoy como fuera del mundo,
perdido, como si te hubiese olvidado.
Bertolt Brecht
Imagen: Dans le blue - Amelie Beaury Saurel (1848-1924)
17/11/14
No te enojes conmigo, Odiseo
«No te enojes conmigo, Odiseo, que en lo demás eres más sensato que el resto de los hombres. Los dioses nos han enviado el infortunio, ellos, que envidiaban que gozáramos de la juventud y llegáramos al umbral de la vejez uno al lado del otro. Por esto no te irrites ahora conmigo ni te enojes porque al principio, nada más verse, no te acogiera con amor. Pues continuamente mi corazón se estremecía dentro del pecho por temor a que alguno de los mortales se acercase a mí y me engañara con sus palabras, pues muchos conciben proyectos malvados para su provecho... Pero ahora que me has manifestado claramente las señales de nuestro lecho, que ningún otro mortal había visto sino sólo tú y yo...
ya tienes convencido a mi corazón»
Capítulo XXIII
Odisea
Imagen: Eduardo García Benito, Paris. 1939
LA CAPILLA SIXTINA
La Capilla Sixtina fue construida entre 1471 y 1483 por orden del Papa Sixto IV, al que debe su nombre. Fue el resultado de rehabilitar y ampliar la Capilla Magna, antigua aula medieval fortificada donde tenían lugar las reuniones de la corte papal y, desde aquel momento, se convertiría en la sede de la elección de cada Papa en el cónclave del Colegio cardenalicio.
Y como Sixto IV era de los que pensaba que la historia le juzgaría por sus obras -de arte, que no por su forma de obrar-, encargó los frescos de la capilla a los pintores
florentinos más famosos: Sandro Botticelli, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli, Pietro Perugino… En 1483 se inauguró la capilla con una ceremonia en la que fue consagrada y dedicada a la Virgen María.
La tradición católica sitúa la Basílica de San Pedro sobre la tumba del primer obispo de Roma, San Pedro.
La construcción del actual edificio, sobre una basílica del siglo IV en la época del emperador Constantino el Grande, comenzó en 1506 por orden del Papa Julio II, sobrino de Sixto IV, y finalizó en 1626. En el haber de Julio II también hay que añadir el hecho de que ordenase al gran Miguel Ángel la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina. Aunque en un principio se mostró reticente,
aceptó el encargo cuando consiguió del Papa libertad creativa: un conjunto de pinturas al fresco en las que se representa la historia del mundo y del cosmos antes de Jesucristo.
Harto difícil cuantificar el enorme coste de estas dos emblemáticas construcciones pero, cual político español con sus proyectos aeroportuarios, nada iba a detener los aires de grandeza de tío y sobrino… y menos la financiación.
Sixto IV fue un adelantado a su tiempo, ya que legalizó la prostitución en Roma -si entendemos por legalizar gravar la actividad con un impuesto-. Todas las prostitutas debían pagar un tributo para ejercer su profesión y, visto que aquello reportaba pingües beneficios, decidió ampliar aquel impuesto a todos los miembros del clero que mantuviesen barraganas y a los miembros de la nobleza que quisiesen tener libre acceso a la cama de alguna joven doncella. Pero todavía quedaba su obra maestra: la venta de indulgencias. Según la RAE, las indulgencias son la remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia; en palabras de Sixto IV…
Los que murieron en la luz de la caridad de Cristo pueden ser ayudados por las oraciones de los vivos. Y no sólo eso. Si se dieren limosnas para las necesidades de la Iglesia, las almas ganarán la
indulgencia de Dios.
Se convirtió en un auténtico mercado en el que el Papa obtenía
financiación y los compradores el perdón de sus pecados. Pero Sixto fue un poco más allá, también podía sacar tajada con los muertos. Hasta la fecha, los beneficiarios de las indulgencias eran los vivos, pero ahora los vivos podían comprar un pasaje en un crucero de lujo para que sus difuntos saliesen del aterrador purgatorio, donde se redimían las penas, y alcanzar el paraíso celestial. Otra ventaja de este mercado, a diferencia de anteriores Papas que vendieron reliquias más falsas que Judas u obtenidas de expoliar tumbas de santos, era que al no entregar nada a cambio era un producto inagotable. Una legión de clérigos recorrieron ciudades y pueblos vendiendo humo que los temerosos de Dios compraban en beneficio de sus difuntos.
A Julio II, el Papa Guerrero, más que un líder de la Iglesia se le podía considerar un monarca. Gustaba vestir la armadura y beber con sus soldados; luchó contra los Borgia y sus aliados, contra Venecia y contra los franceses. Estas guerras implicaban un preciado botín que en buena parte fueron destinados a financiar las obras arquitectónicas y contratar a los mejores artistas de la época. Además, y siguiendo los pasos
de su tío, también obtuvo importantes ingresos de la prostitución pero añadiendo otra fuente: creó su propio burdel. E incluso parece que Julio II era el que hacía los castings para contratar a los/las profesionales. En 1508, el día de Viernes Santo, no se permitió besar los pies del Papa por las ulceraciones que los cubrían, propias del morbo gálico o mal francés.
Murió de sífilis, quizás contraída en los castings.
Fuentes: De lo humano y lo divino,
Los Papas y el Sexo – Eric Frattini
T.S. ELIOT, LA ROCA
Todo nuestro conocimiento nos
acerca a nuestra ignorancia,
toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte,
pero la cercanía de la muerte no nos acerca a Dios.
... ¿Dónde está la vida que hemos
perdido en vivir?
¿Dónde está la sabiduría que hemos
perdido en conocimiento?
¿Dónde el conocimiento que hemos
perdido en información?
Los ciclos celestiales en veinte siglos
nos apartan de Dios y nos aproximan al polvo.
Versión de J.L Borges
Imagen: William Blake, Newton
9/11/14
LOS PARAGUAS, RENOIR. NATIONAL GALLERY DE LONDRES (1881-1886)
Fue realizada en dos etapas diferentes, y se puede ver perfectamente, si se observa el cuadro con detenimiento: la parte mas diestra del primer término, la de la joven madre acompañada por sus dos hijas, fue pintada con técnica impresionista; el resto de la composición, con técnica que
utilizaba Cézanne, absolutamente.
Por ello las diferencias son tan acusadas: la primera parte fue pintada entre 1881-1882, interrumpió el trabajo, y lo retomó varios años mas tarde.
La idea del cuadro, básicamente es la de representar una gran cantidad de personas caminando por las calles de París, y encima en día lluvioso... plagado de paraguas. Es por eso, que el resultado es el una perfecta perspectiva y de movimiento de las personas plasmados, como podemos observar: no es una masa de gente símplemente: son personas pasean con fluidez.
Era moda a finales del siglo XIX,
entre algunos pintores, inspirarse en grabados japoneses del siglo XVIII: es mas que probable que estos paraguas estuvieran inspirados en las sombrillas japonesas.
3/11/14
BERTOLT BRECHT.- QUIERO IR CON AQUEL A QUIEN AMO
Quiero ir con aquel a quien amo.
No quiero calcular lo que cuesta.
No quiero averiguar si es bueno.
No quiero saber si me ama.
Quiero ir con aquél a quien amo
Imagen: Camile Claudel.- El baile
Fotografía de Sébastien Le Gourriérec
22/10/14
Diario de un fracasado
Me detuve un segundo. Dejé de caminar un segundo. Algo que había visto me sorprendió y merecía mi atención. Sin saber bien lo que era me detuve mientras todos seguían su camino y ni se percataron de nuestra presencia.
Era algo maravilloso, indescriptible, de muchos colores y formas desconocidas para mí, era exactamente lo que había esperado toda mi corta vida… ahí, frente a mí, en ese momento. Era mi oportunidad.
No sé cuánto tiempo estuve analizándola, mirándola parte por parte, era una rareza extraordinaria..
y era mía!!!.
Pensé mucho en el horrible pasado que me condenaba, en el presente en el que estaba atorado y en el futuro lleno de promesas que me esperaba ahora que la había encontrado.
Miré alrededor y ví que la gente iba y venía. Nadie me miraba. Nadie la miraba (a mi rareza, mía). La miré de nuevo y me dí cuenta que todo lo que esperé siempre estuvo allí, con el único precio de dejar de pertenecer a ese grupo tan grande de gente que no busca lo que yo quería encontrar. Pero dudé. Si nadie quería lo que yo
tenía entonces yo debía estar equivocado. Todo lo que tiene la gente son cosas que la otra gente quiere.. y lo que yo tenía a nadie le interesaba… de qué me servía
entonces?.
No me arrepiento de haberla dejado ahí donde la encontré. El futuro real que me esperaba era mucho más seguro que ese lleno de promesas que seguro nunca se cumplirían. La comodidad es mucho más sana, o no?. Prefiero dejar ese hecho como una anécdota y seguir mi camino.
Ya perdí demasiado tiempo en oportunidades mediocres a las que nunca me aferré.
Por seguridad vio?…
Diario de un fracasado. (Fragmento)
Denevi.
Imagen: La nostalgia del vuelo. J.C. González Griffiths. Acrílico sobre tela, 100x100 Cm. Colección privada.
PINTURA GAULLI
La obra maestra de la nave de Gaulli, la Veneración del Sagrado nombre de Jesús (también conocida como Veneración, Adoración, o Triunfo del Santo Nombre de Jesús), es una alegoría de la obra de los jesuitas que envuelve a los devotos (o a los espectadores) que están abajo en un remolino de devoción. Figuras que se arremolinan en el oscuro borde (de la entrada) distal de la base del marco de la composición el cielo abierto, siempre ascendiendo hacia una visión celestial de infinita profundidad.La luz del nombre de Jesús - IHS - y el símbolo de la orden jesuita es
recogida por patronos y santos sobre las nubes; mientras que en la oscuridad inferior, el brillo dispersa a los herejes, como golpeados por la onda expansiva del Juicio Final.El gran efecto teatral aquí inspirado suscitó críticas que etiquetaron a Gaulli como un «Bernini de la pintura» o un «portavoz de las ideas de Bernini»
26/9/14
MIGUEL DE UNAMUNO.- NIEBLA
"No hacemos sino representar cada uno su papel. ¡Todos personas, todos caretas, todos cómicos. Nadie sufre ni goza lo que dice y expresa y acaso dice que goza y acaso cree que goza y sufre; si no, no se podría vivir. En el fondo estamos tan tranquilos.
Como yo ahora aquí, representando a solas mi comedia, hecho actor y espectador a la vez. No mata más que el dolor físico. La única verdad es el hombre fisiológico, el que no habla, el que no miente"
Imagen: James Ensor.- Autorretrato con máscaras
OTOÑO
Aprovechemos el otoño
antes de que el invierno nos
escombre
entremos a codazos en la franja del sol
y admiremos a los pájaros que
emigran
ahora que calienta el corazón
aunque sea de a ratos y de a poco
pensemos y sintamos todavía
con el viejo cariño que nos queda
aprovechemos el otoño
antes de que el futuro se congele
y no haya sitio para la belleza
porque el futuro se nos vuelve
escarcha.
Mario Benedetti: “Otoño”, de
“Insomnios y duermevelas” (2002)
Imagen: “Otoño” (1573), óleo de
Giuseppe Arcimboldo.