Malle Babbe es una obra del pintor holandes FRANS HALS (1580-1666) pintada entre 1633 y 1635 que se encuentra en la Gemäldegalerie de Berlín.
En un principio se tituló "La Bruja de Haarlem", pero una inscripción en la parte posterior del cuadro apunta claramente al nombre de "Malle Babbe", un personaje que se cree que si existio en realidad, ya que con ese nombre se encontró una mujer residente del hospital local llamado Het Dolhuys, situado fuera de las murallas de la ciudad, que sirvió para recluir a personas consideradas peligrosas para sí mismos o a la sociedad. También servía como hospicio para los viajeros que llegaban después de que las puertas de la ciudad se cerrasen. En 1642 un hijo del pintor, Pieter Hals, también estuvo en este hospicio y se cree que Hals pudo conocer allí la historia de Malle Babbe, ya que era muy conocida en Haarlem, aunque no se ha podido saber nada más de su vida.
En los Países Bajos el adjetivo "Malle" significa "loco" y no es raro ver a los pintores o escritores representan este tipo de figuras, como gentes bajas del pueblo, desequilibrados con los que el artista exploraba la delgada línea entre la cordura y la locura.
También se ha sugerido, dada la utilización de Frans Hals del tema en sus otras pinturas, que probablemente se trate de una escena de pub, en cuyo caso el búho reflejaría el proverbio holandés "borracho como una lechuza."
El Museo Metropolitano de Arte en la ciudad de Nueva York está en posesión de un cuadro similar. No está claro quién es el creador de esta pintura. En el pasado también fue atribuido a Frans Hals, pero ahora se cree que es el trabajo de uno de sus alumnos.
También en la ciudad de Haarlem se encuentra una estatua de Bronce de Malle Babbe, realizada por Kees Verkade (1978).
Mostrando entradas con la etiqueta holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta holanda. Mostrar todas las entradas
5/1/15
Malle Babbe
25/4/12
LOS MOLINOS HOLANDESES.
Los molinos son construcciones
vernáculas holandesas que existen
desde aproximadamente el año 1200.
El primer molino holandés del que se
tiene constancia es del año 1414 en
Reijerwaard. El maíz, era un cultivo
muy extendido en los países bajos, y
dentro del procesado de este cereal
era necesario molerlo. En los primeros
años, antes de la invención del molino,
el maíz se molía a mano o utilizando
medios mecánicos como animales, etc.
La invención del molino, con el
conocimiento técnico que implicaba,
revolucionó el mercado holandés. Con
la invención de mecanismos
impulsados por vapor en el siglo XIX,
los molinos dejarían de utilizarse de
manera tan común. Por esa fecha
había hasta 9000 molinos en toda
Holanda. Sin embargo, no todos los
molinos en Holanda se utilizaban para
moler grano.
Existen tres tipos de molinos
fundamentales según el uso al que
estaban destinados: los molinos de
drenaje, los de moler grano y los que
se utilizaban como serrería. De acuerdo
a su estructura y apariencia externa,
los molinos se clasifican como
standaardmolen (molino de poste),
wimpolen (molino de poste hueco),
kloeke poldermolen (grandes molinos
de drenaje), stellingmolen o
torenmolen (pequeños molinos de
drenaje). Por otra parte éstos se
subdividen en bovenkruiers, molinos
para vientos altos y binnenkruiers para
vientos de interior, los molinos que se
colocan sobre pequeñas colinas se
denominan beltmolens o grondzeilers.
El uso, suele ser la característica que
divide realmente tipológicamente a los
molinos, aunque suele intereferirse
con una cierta componente estética. La
clasificación más típica es Walmolen y
Wimpolen, como molinos de grano
(aunque los nombres hacen referencia
a sus características estructurales,
molinos de pared y molinos de poste
hueco respectivamente); paltrokmolen,
que siempre es un molino-aserradero
que toma su nombre de la comunidad
menonita debido a los abrigos que
éstos solían llevar denominados Palts-
rokken. No se trata de una tipología
cerrada, ya que en ocasiones se
combinaban construcciones sumando
a un granero un pequeño molino en la
cubierta que apoyaba la actividad de
éste, en cuyo caso se denominaban
lattenzagertje; y por último los
conocidos poldermolen, molinos de
grandes dimensiones utilizados para
drenar el agua de los canales.
Extraído de http://tectonicablog.com/?
p=45166
vernáculas holandesas que existen
desde aproximadamente el año 1200.
El primer molino holandés del que se
tiene constancia es del año 1414 en
Reijerwaard. El maíz, era un cultivo
muy extendido en los países bajos, y
dentro del procesado de este cereal
era necesario molerlo. En los primeros
años, antes de la invención del molino,
el maíz se molía a mano o utilizando
medios mecánicos como animales, etc.
La invención del molino, con el
conocimiento técnico que implicaba,
revolucionó el mercado holandés. Con
la invención de mecanismos
impulsados por vapor en el siglo XIX,
los molinos dejarían de utilizarse de
manera tan común. Por esa fecha
había hasta 9000 molinos en toda
Holanda. Sin embargo, no todos los
molinos en Holanda se utilizaban para
moler grano.
Existen tres tipos de molinos
fundamentales según el uso al que
estaban destinados: los molinos de
drenaje, los de moler grano y los que
se utilizaban como serrería. De acuerdo
a su estructura y apariencia externa,
los molinos se clasifican como
standaardmolen (molino de poste),
wimpolen (molino de poste hueco),
kloeke poldermolen (grandes molinos
de drenaje), stellingmolen o
torenmolen (pequeños molinos de
drenaje). Por otra parte éstos se
subdividen en bovenkruiers, molinos
para vientos altos y binnenkruiers para
vientos de interior, los molinos que se
colocan sobre pequeñas colinas se
denominan beltmolens o grondzeilers.
El uso, suele ser la característica que
divide realmente tipológicamente a los
molinos, aunque suele intereferirse
con una cierta componente estética. La
clasificación más típica es Walmolen y
Wimpolen, como molinos de grano
(aunque los nombres hacen referencia
a sus características estructurales,
molinos de pared y molinos de poste
hueco respectivamente); paltrokmolen,
que siempre es un molino-aserradero
que toma su nombre de la comunidad
menonita debido a los abrigos que
éstos solían llevar denominados Palts-
rokken. No se trata de una tipología
cerrada, ya que en ocasiones se
combinaban construcciones sumando
a un granero un pequeño molino en la
cubierta que apoyaba la actividad de
éste, en cuyo caso se denominaban
lattenzagertje; y por último los
conocidos poldermolen, molinos de
grandes dimensiones utilizados para
drenar el agua de los canales.
Extraído de http://tectonicablog.com/?
p=45166
31/3/12
Jardin de la cocina
Keukenhof es un extenso parque de
32 hectáreas en el que todos los años
se plantan más de 7 millones de
bulbos. Este trabajo arduo y de
extrema dedicación permite al público
maravillarse con un explosión de color
y belleza tan solo 8 semanas por año.
Y es que Keukenhof, sólo está abierto
al público dos meses por año, desde
mediados de marzo a mediados de
mayo.
¿Cómo nació Keukenhof?
El terreno en el que ahora está
Keukenhof estaba destinado a la caza
en el siglo XV. Además, en este lugar se
recogían hierbas para la cocina del
castillo de Jacoba de Baviera, de ahí el
nombre de Keukenhof (significa 'jardín
de la cocina' en neerlandés). El parque
actual formaba parte de las extensas
propiedades de Slot Teylingen, con
hermosos bosques vírgenes y dunas.
Tras la muerte de Jacoba de Baviera,
Keukenhof pasó a manos de ricas
familias de comerciantes. El barón y la
baronesa Van Pallandt invitaron a los
paisajistas J.D. y L.P. Zocher (quienes
diseñaron el Vondelpark de
Amsterdam) a idear un diseño para el
jardín que rodeaba el castillo. Este
diseño, de estilo paisajista inglés, sigue
siendo la base de Keukenhof.
En la actualidad, las tierras pertenecen
a una fundación. Por iniciativa del
entonces alcalde de Lisse y algunos
destacados productores y
exportadores de bulbos de flores, se
organizó aquí por primera vez en 1949
una exhibición de flores al aire libre.
Este acto creció hasta convertirse en
un encuentro anual que todavía hoy
día atrae a numerosos visitantes de
todo el mundo. Así, Keukenhof llegó a
ser el parque que hoy engalana
Holanda.
El parque en cifras:
Tiene más de 15 kilómetros de
senderos por los que podrá disfrutar
paseando entre los más de 7 millones
de bulbos florecientes plantados uno a
uno, a mano y los más de 2.500
árboles de 87 variedades.
La entrada es paga, y cuesta unos 13
Euros. Se puede dar un paseo en
barco por los canales del parque floral
y sus alrededores, llamado "paseo de
los susurros", de 1 hora de duración.
Cada año se vuelven a diseñar los 7
jardines con los que cuenta el
Keukenhof.
En la primavera, los campos de flores,
llenos de colorido, están en plena
floración. Podemos hacer una preciosa
y embriagante ruta de 25 kilómetros en
bicicleta por estos campos de jacintos,
narcisos y tulipanes. La ruta nos llevará
desde Noordwijk hasta el Keukenhof,
en Lisse. Listos?
Arriba, les pongo un video.
Alguno datos prácticos:
Nombre: Parque Floral Keukenhof
Dirección: Stationsweg 166ª – Lisse
(Holanda)
Teléfono: +31-(0)252-46 55 55
Fax: +31-(0)252-46 55 65
E-mail: info@keukenhof.nl
Web: www.keukenhof.com
Fuentes: http://www.keukenhof.nl/es/
http://www.holland.com/es/prensa/
temas/keukenhof.jsp
32 hectáreas en el que todos los años
se plantan más de 7 millones de
bulbos. Este trabajo arduo y de
extrema dedicación permite al público
maravillarse con un explosión de color
y belleza tan solo 8 semanas por año.
Y es que Keukenhof, sólo está abierto
al público dos meses por año, desde
mediados de marzo a mediados de
mayo.
¿Cómo nació Keukenhof?
El terreno en el que ahora está
Keukenhof estaba destinado a la caza
en el siglo XV. Además, en este lugar se
recogían hierbas para la cocina del
castillo de Jacoba de Baviera, de ahí el
nombre de Keukenhof (significa 'jardín
de la cocina' en neerlandés). El parque
actual formaba parte de las extensas
propiedades de Slot Teylingen, con
hermosos bosques vírgenes y dunas.
Tras la muerte de Jacoba de Baviera,
Keukenhof pasó a manos de ricas
familias de comerciantes. El barón y la
baronesa Van Pallandt invitaron a los
paisajistas J.D. y L.P. Zocher (quienes
diseñaron el Vondelpark de
Amsterdam) a idear un diseño para el
jardín que rodeaba el castillo. Este
diseño, de estilo paisajista inglés, sigue
siendo la base de Keukenhof.
En la actualidad, las tierras pertenecen
a una fundación. Por iniciativa del
entonces alcalde de Lisse y algunos
destacados productores y
exportadores de bulbos de flores, se
organizó aquí por primera vez en 1949
una exhibición de flores al aire libre.
Este acto creció hasta convertirse en
un encuentro anual que todavía hoy
día atrae a numerosos visitantes de
todo el mundo. Así, Keukenhof llegó a
ser el parque que hoy engalana
Holanda.
El parque en cifras:
Tiene más de 15 kilómetros de
senderos por los que podrá disfrutar
paseando entre los más de 7 millones
de bulbos florecientes plantados uno a
uno, a mano y los más de 2.500
árboles de 87 variedades.
La entrada es paga, y cuesta unos 13
Euros. Se puede dar un paseo en
barco por los canales del parque floral
y sus alrededores, llamado "paseo de
los susurros", de 1 hora de duración.
Cada año se vuelven a diseñar los 7
jardines con los que cuenta el
Keukenhof.
En la primavera, los campos de flores,
llenos de colorido, están en plena
floración. Podemos hacer una preciosa
y embriagante ruta de 25 kilómetros en
bicicleta por estos campos de jacintos,
narcisos y tulipanes. La ruta nos llevará
desde Noordwijk hasta el Keukenhof,
en Lisse. Listos?
Arriba, les pongo un video.
Alguno datos prácticos:
Nombre: Parque Floral Keukenhof
Dirección: Stationsweg 166ª – Lisse
(Holanda)
Teléfono: +31-(0)252-46 55 55
Fax: +31-(0)252-46 55 65
E-mail: info@keukenhof.nl
Web: www.keukenhof.com
Fuentes: http://www.keukenhof.nl/es/
http://www.holland.com/es/prensa/
temas/keukenhof.jsp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)