Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

8/2/15

OSCAR WILDE Y LOS INGLESES

Hubo un tiempo en el que todo el mundo quería saber la opinión que sobre cualquier cosa tendría el siempre agudo Oscar Wilde, es por ello que un periodista le preguntó al ya famoso escritor cuáles eran, a su entender, las tres mayores glorias de Inglaterra. Oscar Wilde no era amigo de respuestas anodinas y buscando un poco el retruécano contestó con la dosis justa de ironía:
"Los ingleses tienen tres cosas de las que mostrarse orgullosos: el té, el whisky y un escritor como yo. Pero resulta que el té es chino; el whisky, escocés y yo soy irlandés"

21/12/14

El trono del amor

El rey Enrique VIII de Inglaterra, culpable de romper con la Iglesia Católica debido a que el papa se negaba a anular su matrimonio con la reina Catalina de Aragón, y por tanto padre de la Iglesia Anglicana, estuvo obsesionado desde un principio con una de las damas de honor de su esposa, la archifamosa Ana Bolena. Pero parece ser que ésta no vendía tan barato sus favores, por lo que el rey se inventaba mil y una tretas para conseguir un beso suyo.
Así que un buen día se le ocurrió la siguiente idea: construir un trono de madera en cuyo respaldo pusiera la siguiente frase: “El dueño de esta silla tiene derecho a un beso de cualquier dama que se sienta en ella”. En cuanto se lo trajeron del taller acudi rápidamente ante Ana Bolena y la obligó a sentarse en el trono del amor. Acto seguido la besó. Aquello cambio la Historia.

21/3/13

LA FÁBRICA DE MÚSICA

El reto era crear algo en la parte
trasera del Gran Hospital infantil de Londres “Ormond Street” y un
edificio vecino, que fuera llamativo
para los niños enfermos y que
pudieran visitar mientras están en el
hospital.
Este espacio inutilizable del callejón,
fue utilizado para crear la fábrica
Lullaby, la cual consiste en una red
de tubos, embudos y megáfonos
gigantes que crean un singular
paisaje que se adecua a sus
pequeños pacientes, la estructura se
convirtieron en un gigantesco
instrumento musical que reproduce
canciones de cuna.
La Fábrica Lullaby, es una escultura
caprichosa, realizada por Studio
Weave que ha transformado en un
espacio exterior, en un mundo
secreto que no puede ser visto
excepto desde el interior del
hospital y que puede ser escuchado
al ubicarse cerca de algunas tubos.
Con un tamaño de diez pisos de
altura y 32 metros de longitud,
puede involucrar la imaginación de
los pacientes y los padres de
familia, al proporcionar un espacio
de fantasía como sacado de la
imaginación.

Más imágenes en http://
www.yalosabes.com/el-secreto-de-la
-musica-la-fabrica-lullaby.html

17/2/13

TAGORE

“¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas”
o “La fe engaña a los hombres, pero
da brillo a la mirada” son un par de
las geniales sentencias de este
pensador y poeta indio, el primer
no europeo en llevarse el nobel. Se
trata de Rabindranath Tagore y
además fue artista, dramaturgo y
músico.
Nació en Jorasanko (Calcuta), en el
seno de una familia de origen noble,
siendo el último de los catorce hijos
del matrimonio. Su padre,
Debendranath Tagore fue líder
religioso de una rama hinduista
pero también una persona amante
de la cultura y de la literatura, algo
que transmitió a sus hijos: el
hermano mayor de Tagore,
Dwijendranath, era un respetado
poeta y filósofo; otro fue el primer
miembro de etnia india admitido en
el elitista y antiguamente formado
solo por blancos Servicio civil indio;
otro, Jyotirindranath, fue un músico
de talento, compositor y autor de
obras; una de sus hermanas, Swarna
Kumari Devi, fue novelista con gran
éxito… lo que no hace extraño el
posterior futuro de nuestro
protagonista que, en 1878, fue
enviado a Brighton, Inglaterra, para
estudiar en una escuela pública,
estudiando algo mas tarde en el
University College de Londres. Sin
embargo, no terminó sus estudios y
dejó Inglaterra después de una
estancia de un año.
Evocó este viaje en “Cartas de un
viajero” (1881), que publicó en el
periódico literario “Bharati”,
fundado por dos de sus hermanos.
De la misma época son los dramas
musicales “El genio de
Valmiki” (1882) y “Los cantos del
crepúsculo” (1882), y la novela
histórica “La feria de la reina recién
casada” (1883). Además, en 1882,
unas experiencias místicas le
llevaron a escribir los “Cantos de la
aurora” (1883).
En este mismo año casó con una
joven de 16 años, Mrinalini Devi,
con la que tendría cinco hijos, dos
varones y tres hembras. Para
entonces ya era toda una celebridad
en el mundillo literario.
Compaginará a raíz de su
matrimonio su actividad como
escritor con la familia y con la
administración de las enormes
propiedades familiares Shelaidaha,
una región situada en el actual
Bangladés.
En 1890 realizó un segundo viaje a
Gran Bretaña. De este período son
las colecciones poéticas
“Citra” (1896) y “El libro de los
cumpleaños” (1900), que lo
consolidaron como uno de los
mejores poetas indios, asi como un
gran ensayista y escritor de obras y
de historias cortas, en las que
reflejaba la vida del pueblo que veía
a su alrededor.
En 1901 Tagore dejó Shilaidaha y se
trasladó a Shantiniketan en Bengala
Occidental, donde tenía unas tierras
heredadas de su familia, y donde
puso en funcionamiento una escuela
experimental en la que los
estudiantes vivían junto a su gurú
en una comunidad autosuficiente en
la que la libertad era la principal
norma. Tagore dedicó prodigiosas
cantidades de energía a obtener
fondos para esta escuela (utilizando
por ejemplo lo ganado en el Nobel).
Desafortunadamente, su mujer
murió, y también lo hicieron una de
sus hijas más queridas y un hijo,
dejándole destrozado. Pero continuó
su labor creativa y pedagógica: En
1904 publicó el ensayo político “El
movimiento nacional” en el que se
pronuncia en favor de la
independencia de su país. En 1910
apareció “La ofrenda lírica”, una de
sus obras más conocidas. Además,
en petición a varias peticiones de
escritores ingleses, en 1912 volvió a
ir a la entonces Madre Patria, dando
varias conferencias en importantes
universidades inglesas.
En noviembre de ese mismo año,
1912, se sorprendió al serle
concedido el premio Nobel de
literatura, por un conjunto
relativamente escaso de obras
traducidas, cuyo centro era el
Gitanjali'.
En 1916, acompañado de otros
escritores, como Charles F. Andrews
y W.W.Pearson, se embarcó en un
circuito de conferencias que le llevó
a Japón (donde escribió “De camino
a Japón” y “En Japón”, que fueron
posteriormente recogidos en el libro
“Japanyatri”) y a Estados Unidos. En
plena Primera Guerra Mundial
renunció a sus anteriores ideas
nacionalistas, adoptando una
postura pacifista. Su sentimiento
profundo era que la nación
solamente podía ser despertada por
medio de la educación para todas
las personas.
Posteriormente siguió con mas
ahincó llevando pa’lante su escuela
en Shantiniketan, continuando
dando clases en las mañanas y
elaborando personalmente los libros
de texto de los alumnos durante las
tardes.
A lo largo de su vida, Tagore
mantuvo múltiples contactos con
otros intelectuales de su tiempo,
gente como Henri Bergson, Albert
Einstein, Mahatma Gandhi, Thomas
Mann, George Bernard Shaw,
Victoria Ocampo, H. G. Wells ...
Siempre activo, comenzó a pintar a
los 60 años, realizando varias y
exitosas muestras de su arte en gran
parte de Europa.
Pero el 7 de agosto de 1941 fallece
precisamente donde nació, en
Jorasanko.

Les dejo para terminar algunas citas
suyas:
"Aunque le arranques los pétalos,
no quitarás su belleza a la flor."
"Convertid un árbol en leña y
arderá; pero ya no dará flores ni
frutos."
"Cuando mi voz calle con la muerte,
mi corazón te seguirá hablando."
"Como un mar, alrededor de la
soleada isla de la vida, la muerte
canta noche y día su canción sin
fin."
"El amor es la vida llena, igual que
una copa de vino."
"El benefactor llama a la puerta,
pero el que ama la encuentra
abierta"
"El bosque sería muy triste si sólo
cantaran los pájaros que mejor lo
hacen."
"El que se ocupa demasiado de
hacer el bien no tiene tiempo de ser
bueno."
"Es fácil hablar claro cuando no va
a decirse toda la verdad."
"Hacer preguntas es prueba de que
se piensa."
"¡He perdido mi gotita de rocío!,
dice la flor al cielo del amanecer,
que ha perdido todas sus estrellas."
"La fe es el pájaro que canta cuando
la aurora está oscura."
"La poesía es el eco de la melodía
del universo en el corazón de los
humanos."
"La verdad no está de parte de
quien grite más."
"La verdadera amistad es como la
fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido."
"Los hombres son crueles, pero el
hombre es bueno."
"No es tarea fácil dirigir hombres;
empujarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"No es tarea fácil educar jóvenes,
adiestrarlos, en cambio, es muy
sencillo."
"¿Por qué se marchitó la flor? Se
marchitó la flor porque la abracé
junto a mi corazón, por eso se
marchitó la flor".
"¡Qué pequeña eres, brizna de
hierba! Sí, pero tengo toda la tierra
a mis pies."
"Sé como el sándalo, que perfuma el
hacha del leñador que lo hiere."
"Si cierras la puerta a todos los
errores, también la verdad se
quedará fuera."
"Si lloras porque no puedes ver el
sol, las lágrimas no te dejarán ver
las estrellas."
"Vivimos en el mundo, cuando lo
amamos."
"Y al partir serán estas mis últimas
palabras: me voy, dejo mi amor
detrás."

Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/
Rabindranath_Tagore , aquí: http://
www.biografiasyvidas.com/
biografia/t/tagore.htm , aquí: http://
www.lecturalia.com/autor/1898/
rabindranath-tagore , aquí: http://
amediavoz.com/tagore.htm (con un
montón de obras), aquí: http://
nimfa.zoomblog.com/archivo/
2006/08/12/biografia-obras-y-
frases-de-Rabindrana.html .

LADY GODIVA.

En el reinado de "Eduardo el
Confesor" (1042-1066), un pueblo
de Inglaterra, Coventry, se ahogaba
bajo los impuestos.
El encargado de recaudarlos era
Leofric, el Conde de Mercia, que
lejos de ablandarse ante esta
situación, "apretaba más las
tuercas", por el hecho de que le
reclamasen y se le quejasen
diariamente: los aumentaba, vamos.
La esposa de Leofric, se llamaba
"Godgifú", versión anglosajona de
Godiva, que significa "Gift of God:
regalo de Dios".
Era una dama casta, compasiva y
piadosa, que intercedió ante su
esposo.
Fué tan insistente, que Leofric le
prupuso algo: "Pasea desnuda,
montada a caballo, por el mercado
del pueblo, cuando está lleno de
gente, y les liberaré de sus cargas".
Pero ella aceptó. Así que al día
siguiente, desnuda, y a lomos de su
caballo, cubriéndo sólo su cuerpo
por su largo y bello pelo, bajó al
pueblo. Y se paseó por el mercado.
Los habitantes de Coventry tuvieron
el pudor de no mirarla y cerrar
ventanas y puertas a su paso, por
agradecimiento.
Por supuesto, su esposo no tuvo
mas remedio que cumplir su
promesa...
Imagen: "Lady Godiva", John Collier.

19/11/12

LA TRAGEDIA DE LADY JANE GREY

De todos los personajes que habitaron
la Inglaterra Tudor uno de los más
trágicos es sin duda lady Jane Grey. En
una época tan convulsa a la pobre
Jane le tocó verse en medio de luchas
de poder y terminó sin cabeza a los 16
años.
Lady Jane nació en octubre de 1537,
era hija de Henry Grey, marqués de
Dorsey y posteriormente duque de
Suffolk, y de lady Frances Brandon.
Por parte de madre Jane estaba
emparentada con el mismísmo
Enrique VIII, ya que su abuela materna
era la hermana pequeña del monarca.
La familia tenían grandes esperanzas
puestas en la niña, no tanto por sus
posibilidades de acceder al trono de
Inglaterra, (era la quinta en la línea de
sucesión por detrás de los tres hijos de
Enrique y de su propia madre), como
por la idea de casarla con Eduardo,
hijo de Enrique y primero en la
sucesión. Por tanto Jane recibió una
educación muy cuidada, más propia
de un chico que de una chica; estudió
griego, latín, hebreo… y se convirtió en
una devota protestante. Sin embargo
su infancia estaba lejos de ser feliz; sus
padres no eran precisamente
cariñosos y tenían un carácter fuerte
que anulaba completamente a sus
hijas; Jane acabó refugiandose en los
libros.
A los 10 años fue envíada a vivir con la
reina Catherine Parr, última esposa de
Enrique y mujer diametralmente
opuesta a su madre. Tras la muerte
del rey Catherine contrajo matrimonio
con Thomas Seymour y Jane siguió
viviendo con ambos. Pero Catherine
moriría poco después y aunque Sir
Thomas había pensado en casar a
Jane con el rey, los Seymour, durante
un tiempo tutores del joven rey
Eduardo, cayeron en desgracia, fueron
acusados de traición y terminaron en
el cadalso.
Jane volvió al seno familiar.
El nuevo tutor del rey era John Dudley,
duque de Northumberland, hombre
ambicioso y hábil político que se dio
cuenta de la precaria salud del joven
rey. Si Eduardo moría sin
descendencia el trono pasaría a su
hermana Maria, convencida católica, y
el duque no quería que eso sucediera
por nada del
mundo.
Northumberland volvió sus ojos a la
familia Grey. Lo primero que hizo fue
convencerlos de lo beneficioso que
sería una alianza entre ambas familias
mediante el matrimonio entre Jane y
uno de sus hijos, Guildford. La negativa
de la novia llevó al uso de la fuerza
por parte de su madre hasta que la
joven Jane claudicó. La boda se celebró
en mayo de 1553.
Tras la boda el siguiente paso era
convencer al rey para cambiar el
testamento de su padre, saltarse a sus
hermanas y nombrar a Jane como su
heredera.
El 6 de julio murió el rey, John Dudley
ocultó la noticia unos días. Tras cuatro
días, el 10 de julio, el duque proclamó
reina a Jane, que no estaba ni mucho
menos de acuerdo, aunque finalmente
aceptó pero rehusando nombrar a su
marido como rey consorte.
María Tudor se había proclamado
reina y había huido. Los londinenses
dieron su apoyo a María, que el 19 de
julio entró triunfante en Londres. Sólo
nueve días había durado el reinado de
lady Jane.
Tras el juicio el duque de
Northamberlad fue condenado y
ejecutado; el padre de Jane
perdonado; Jane y Guildford fueron
declarados culpables, pero la reina se
resistió a ejecutarlos. Probablemente
en María pesaron dos cosas: Frances y
ella se habían criado juntas, y
desconfiaría de la idea de que dos
crios hubieran tramado todo aquello.
Por desgracia la rebelión de Wyatt de
1554 terminaría con Jane conducida al
cadalso. Había comenzado como una
revuelta popular en contra del
matrimonio de la reina con el principe
Felipe de España, futuro Felipe II. El
padre de Jane y otros nobles se
unieron a la rebelión pidiendo la
restauración de Jane como reina. Esto
selló el destino de la joven. La revuelta
fracasó y la reina presionada por su
prometido y viendo a Jane como una
posible futura amenaza, decididió
ejecutar la sentencia. Nuevamente Jane
se había visto arrastrada por los
acontecimientos. El 12 de febrero el
joven matrimonio fue ejecutado.
Los últimos minutos de vida de Jane
fueron particularmente tristes, con los
ojos vendados y arrodillada no
conseguía tocar el tronco donde debía
apoyar la cabeza, al no saber qué
hacer le entró el pánico, entonces
alguien se apiadó y la ayudó; tras
encomendarse a Dios fue decapitada
Guildord y Jane están enterrados en la
capilla de St Peter ad Vincula, en la
torre de Londres.
El padre de Jane sería ejecutado poco
después. Su madre, menos de un mes
después de la ejecución de su hija, se
casaría de nuevo y nunca más volvería
a nombrarla. Las hermanas
sobrevivirían.
Existen varios libros en inglés sobre la
figura de esta reina como “Innocent
traitor” de Allison Weir o “Lady Jane
Grey” de Allison Plowden.
En cuanto al cine la versión más
conocida es “Lady Jane”, con Helena
Bonham Carter como Jane y Cary Elwes
como Guildford. La peli cambia algo la
historia real, Jane y su marido nunca se
llevaron bien, y apenas si convivieron;
sin embargo parece que al final de sus
vidas llegaron a cierto entendimiento;
Jane lloró al ver el cuerpo decapitado
de su marido; y existe un grabado en
las paredes de una de las celdas de la
torre con el nombre de Jane, que se
cree que escribió Guildford.

2/4/12

EL BIG BEN

Aunque la gran mayoría de los turistas
creen que el “Big Ben” es un reloj, se
equivocan, el Big Ben es la campana
que reside en el interior del Tower
Clock -la torre del reloj-.
La torre fue levantada como parte del
nuevo edificio diseñado por Charles
Barry, después de que el primer
palacio de Westminster fuera destruido
por el fuego la noche del 16 de
octubre de 1834. La torre está
diseñada en estilo gótico victoriano, y
tiene 96,3 metros de altura.
El cuerpo de la torre de 61 m. de altura
es de ladrillo con revestimiento de
piedra; los 35 metros restantes lo
forman la aguja de hierro fundido con
que se corona la torre. La torre se
asienta sobre una base de 15 por 15
metros y tiene un peso estimado en
8.667 toneladas. Los cuatro relojes
están situados a 55 metros de altura.
El nombre "Big Ben" fue en un
principio para una campana de 16
toneladas, fundida en 1856. La
campana fue instalada en el "New
Palace Yard", pero no funcionó y se
hizo de nuevo (con un peso de 13,8
toneladas) funcionando hasta hoy. La
nueva campana fue montada en la
torre en 1858 junto a cuatro campanas
más (que dan los cuartos) y el 7 de
septiembre de 1859 funcionó por
primera vez el reloj.
El reloj es famoso por su fiabilidad.
Esto es debido a la habilidad de su
diseñador, el abogado Edmund
Beckett Denison, que inventó un
sistema de escape de gravedad, que
consiste en un péndulo con una
estrella de tres puntas que gira cuando
el péndulo bate los segundos, lo que
hace que el péndulo no sea alterado
por la acumulación de nieve en las
agujas, por el viento o por la
temperatura a los cuales está sometido
constantemente debido al clima.
Denison fue nombrado Lord por la
Reina victoria a mediados del Siglo XIX.
Prueba de esta fiabilidad es que
durante el bombardeo que sufrió la
ciudad de Londres durante la Segunda
Guerra Mundial por parte de la
Aviación Alemana (Luftwaffe), el reloj
siguió funcionando y dando la
hora.

1/4/12

¿Por qué en la Inglaterra de 1865 los coches debían ir con tres ocupantes?

En la segunda mitad
de la década de
1800, los coches
comenzaron a
aparecer en Europa.
Al principio, propulsados por​​
motores de vapor, y más tarde
por diversos combustibles
líquido (en 1885 se construyó el
primer vehículo automóvil por
motor de combustión interna
con gasolina). Lógicamente, y
parejo al creciente uso de los
automóviles, aparecieron
algunos inconvenientes… la
seguridad vial de los peatones
frente a aquellas pesadas –
hasta 12 toneladas – y rápidas
– 16 km/h – locomotoras.
La legislación anterior, de 1861,
que establecía estas limitaciones
(peso máximo de los vehículos
de 12 toneladas y limitación de
velocidad de 16 km/h) había
quedado obsoleta . Así que, en
1865 se promulgó The
Locomotive Act , también
llamada de la bandera roja, que
establecía estas limitaciones:
Establecer los límites de
velocidad de 6 km/h en el
país y 3 km/h en las
ciudades.
Establece que los vehículos
debenautopropulsados ​​ ir
acompañados por un
equipo de tres personas :
el conductor, un fogonero y
un hombre con una
bandera roja que debía
caminar a 60 metros por
delante de cada vehículo. El
hombre con la bandera roja
o una linterna advertía a los
peatones, jinetes y carros
tirados por caballos de la
proximidad de una
máquina autopropulsada.
Aquella ley supuso un mazazo
para la joven industria del
automóvil, en favor del
tradicional carruaje de caballos y
el incipiente ferrocarril.
Fuentes e imagen: The red flag
Act, Bring back the 1865
Locomotive Act