Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas

27/9/15

Werner Bischof

Werner Bischof nació en Suiza en 1916, estudió fotografía con Hans Finsler en la Escuela de Artes y Oficios de Zurich y luego abrió un estudio de fotografía y publicidad.
En 1942 se transformó en reportero independiente para la revista Du y formó parte del grupo de artistas Allianz.
Bischof recibió reconocimiento internacional luego de la publicación en 1945 del reportaje sobre la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial, que realizó en el sur de Alemania, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda.
Los años siguientes, Bischof viajó a Italia y Grecia por encargo de Swiss Relief, una organización dedicada a la reconstrucción de post-guerra. En Milán conoció a su esposa, Rosellina Mandel.
En 1948 fotografió las Olimpíadas de Invierno, en Saint Moritz, para la revista Life. Luego de realizar viajes a Europa del Este, Finlandia, Suecia y Dinamarca, completando la documentación fotográfica de la post-guerra en Europa, trabajó para Picture Post, The Observer, Illustrated y Epoca. Fue el primer fotógrafo en unirse a Magnum como miembro fundador en 1949.
En 1951 fue enviado por la revista Life a registrar el hambre en la India y su reportaje sobre la situación en la ciudad de Bihar le trajo reconocimiento internacional.
Pasó luego a Japón, donde permaneció un año, y más tarde a Corea, Hong Kong e Indochina. En este último territorio permaneció tres meses como corresponsal de guerra para París Match.

Una carta que le enviara el legendario fotógrafo húngado Robert Capa en 1951 muestra el respeto que Bischof despertaba en sus propios colegas: "Mi querido Werner: Tus rollos fueron revelados y aún a primera vista parecen fantásticos. Nuestro celoso Haas está a mi lado editando con cuidado profesional y celo personal (estaba esperando que diga que eso no es verdad, pero no dijo nada). Se como te sientes sobre tu historia y es exactamente como nos sentimos todos cuando fotografiamos un episodio grandioso en la historia, sentimos que debiéramos hacer más y mejor. Pero lo que tienes es tan poderoso y tan bueno, que no pienso que valga la pena ir más allá. Con afecto, Capa".

En el otoño de 1953 Bischof produjo una amplia serie de fotografías a color de los Estados Unidos. Allí permaneció cuatro meses documentando las nuevas autopistas en varios estados. Al año siguiente viajó a Méjico y a Panamá, y luego a una zona remota del Perú, donde se involucró en la realización de una película. Bischof murió trágicamente en un accidente automovilístico en los Andes peruanos, el 16 de Mayo de 1954, tan solo nueve días antes que el fundador de Magnum Robert Capa, perdiera su vida en Indochina.

Imagen: El hambre en las calles de Patna.
India 1951

10/12/14

CARVER, LA NARRACIÓN DESCONCERTANTE.

La literatura del estadounidense Raymond Carver (1938-1988) ha servido de inspiración y de guía para muchos autores. Su estilo ha sido enmarcado en el Realismo Sucio, junto con otros escritores ilustres como Bokowski (Factótum), Richard Ford (Canadá) o Chuck Palahniuk (El Club de la Lucha). También se reconoce en este movimiento la influencia de Salinger (El guardián entre el centeno). Su estilo seco, directo, con grandes dosis de ironía, otorga a sus narraciones un sabor ácido e inconfundible. Desconcierto, pesadumbre y crudeza sobrevuelan sus historias en las que dejan al lector un regusto duradero de reflexión e incertidumbre.

“Un hombre sin manos llamó a mi puerta para venderme una fotografía de mi casa. Si exceptuamos los ganchos cromados, era un hombre de aspecto corriente y tendría unos cincuenta años.
–¿Cómo perdió las manos? –le pregunté cuando me dijo lo que quería.
–Esa es otra historia –respondió –. ¿Quiere la foto o no?
–Pase –le invité–. Acabo de hacer café.” Visor

“¿Y nosotros nos amaremos siempre?, preguntó la chica, disfrutando enormemente de aquella conversación (él podía verlo con solo mirarla).
Siempre, dijo el chico. Y siempre estaremos juntos. Somos como los gansos canadienses, dijo él, recurriendo a la primera comparación que le vino a la cabeza, porque en aquellos días pensaba mucho en aquellos gansos. Solo se emparejan una vez. Eligen un compañero muy temprano, y siguen juntos siempre. Si uno de ellos muere, el otro nunca vuelve a emparejarse. Vivirá solo en alguna parte, o continuará viviendo en la bandada, pero seguirá sin pareja y solo entre los demás gansos. Qué destino más triste, dijo la chica. Es más triste vivir así, me parece, sin pareja y con todos los demás, que vivir solo en alguna parte.”
Principiantes

“Aquel día, temprano, el tiempo cambió y la nieve se deshizo y se volvió agua sucia. Delgados regueros de nieve derretida caían de la pequeña ventana -una ventana abierta a la altura del hombro- que daba al traspatio. Por la calle pasaban coches salpicando. Estaba oscureciendo. Pero también oscurecía dentro de la casa.” Mecánica popular

Imagen: Raymond Carver, fotografiado por Bob Adelman

7/12/14

El entrepuente - Alfred Stieglitz 1907

El entrepuente se divide en dos secciones bien bisecadas por una tabla y un puente de cuerda. Tres diagonales formadas por una chimenea, un mástil y una escalera, delimitan la escena dentro del encuadre e introducen una tensión a la imagen que aporta la fuerza y dinamismo. La fotografía marca un giro en la ora de Stieglitz, que pasa de pictorialismo al modernismo, señalando un nuevo rumbo para la fotografía. La imagen no se publicó hasta 1911, en la revista Cámera Work, y formó parte de un número dedicado a la ora de Stieglitz. Alfred Stieglitz fue un pionero de los círculos fotográficos de Nueva York a principios del siglo XX, y tuvo una inmensa influencia en la evolución de la fotografía, de constructo pictiorista a claridad modernista. El entrepuente ilustra cómo Stieglitz combinó la observación documental con un profundo interés por forma y composición. Realizó la fotografía mientras viajaba de Nueva York a París a bordo frl SS Kaiser Wilhelm II.
El encuadre estrecho destaca la animada escena en la cubierta del entrepuente del vapor, mientras los pasajeros de segunda clase
interactúan no lejos de allí.
"Vi formas relacionadas entre sí... un cuadro de formas, y debajo, una nueva visión que me sobrecogió: gente sencilla, la sensación del barco, océano, cielo"

Fuente: Cuando la foto es un arte Ed. Lunwerg

18/9/14

Albañil 1928

La admiración que Sander sentía por la fuerza y la franqueza de este albañil es evidente y se convierte en el principal elemento de información emocional en esta imagen. Los ladrillos parecen extremadamente pesados, y sin embargo, el joven los equilibra sobre los hombros como si fueran ligeros. El fondo negro y el rayo de luz, que ilumina rostro y cuerpo en diagonal, confieren a esta fotografía un aspecto mágico y etéreo en marcado contraste con la irregularidad de los ladrillos. Aunque la intención de Sander no era mostrar al albañil en plena faena, la imagen proporciona al espectador información precisa sobre el trabajo, la fuerza y el vigor necesarios para realizarlo. En otros retratos de la serie, como los de los granjeros, abogados o artistas, Sander desvela la clase de profesión de un sujeto mediante gestos, ropa y escenario.
La fotografía que August Sander tomó de un joven albañil en la ciudad de Colonia a finales de 1920 pertenece a la serie Gente del siglo XX. Cuando empezó esta serie, Sander era un fotógrafo experto consciente de la importancia de aspectos como la pose, la luz y la composición. Creó centenares de fotografías para esta colección, que se ha conservado como un ejemplo destacable de la importancia del retrato descriptivo.
Aunque le interesaba fotografiar y documentar "esterotipos" también tenía en cuenta la individualidad de cada uno de los sujetos. En Albañil retrata a un joven atlético y atractivo, que posa con gracia ante la cámara y mira fijamente al espectador
"Nada me parece más detestable que la fotografía empalagosa llena de fingimiento, poses y trucos. Por eso me he permitido contar la verdad sobre la gente y nuestro tiempo de manera sincera"

Fuente: Cuando la foto es un arte Ed. Lunwerg

27/4/14

EL TIEMPO DEBE DETENERSE

“El pensamiento es el esclavo de la
vida. Esto es evidente. Pero si al
mismo tiempo no fuese algo más, no
podríamos hacer ni siquiera esta
generalización parcialmente válida. El
significado de la segunda cláusula es
principalmente práctico. La vida es
juguete del tiempo. Por el mero
hecho de esfumarse, el tiempo
convierte en un absurdo todo el
planteamiento consciente de la vida.
Y sin embargo, la única fe de una
mayoría de europeos y de los
americanos del siglo veinte es una fe
en el futuro... por el cual están
dispuestos a sacrificar su única
posesión tangible; el Presente...
pero... el tiempo debe detenerse...
Solamente tomando en cuenta el
hecho de la eternidad podremos
liberar al pensamiento de la
esclavitud de la vida. Y solamente
entregando deliberadamente nuestra
atención y nuestra fe a la eternidad
podemos impedir que el tiempo
convierta nuestras vidas en una
bufonada diabólica."
Aldous Huxley: “El tiempo debe
detenerse” (1944, fragmento)
Imagen: fotograma de la película de
Ingmar Bergman “Fresas
salvajes” (1957)

22/3/14

“Nubes”

No habrá una sola cosa que no sea
una nube. Lo son las catedrales de vasta piedra y bíblicos cristales
que el tiempo allanará. Lo es la
Odisea. que cambia como el mar. Algo hay destino cada vez que la abrimos. El reflejo de tu cara ya es otro en el espejo y el día es un dudoso laberinto.
Somos los que se van. La numerosa nube que se deshace en el poniente es nuestra imagen. Incesantemente la rosa se convierte en otra rosa.
Eres nube. Eres mar, eres olvido.
Eres también aquello que has
perdido.

Jorge Luis Borges
Fotografía: Kasia Derwinska

23/2/14

SIN DIOS Y SIN VOS Y MÍ Poema de Jorge Manrique

Yo soy quien libre me vi,
yo, quien pudiera olvidaros;
yo soy el que por amaros
estoy, desde que os conocí,
sin Dios y sin vos y mí.
Sin Dios, porque en vos adoro;
sin vos, pues no me queréis;
pues sin mí ya está de coro
que vos sois quien me tenéis.
Así triste nací,
pues que pudiera olvidaros;
yo soy el que por amaros
estoy, desque os conocí,
sin Dios y sin vos y mí.
La fotografía tiene por título "París
1970" y es obra del Elliot Erwitt.

26/1/14

TIENEN FRÍO MIS MANOS, de Enrique Rojas Guzmán.

Tienen frío mis manos que te buscan
bajo un cielo manchado de recuerdos,
y las horas que acusan su cansancio
y que hablan de nosotros.
Porque me sigue dando miedo de tus
adversidades
transformo a la verdad en un invitado
de lujo
que nos aleja de mundanales vacíos,
de incómodas esperas
y de silencios.
Tengo ante mí un antiguo pasado,
una herida descosida que se cierra
y una colección de palabras
que, de par en par, se abren.
Tengo presentes mi piel y mi
memoria
y el tiempo que pasa
y el tiempo que espera
y las manos rotas.
Esas manos muertas de frío que te
buscan
bajo un cielo manchado de
recuerdos.
Imagen: Mihail Korubin

1/1/14

MARIO BENEDETTI. EL OTRO YO

Se trataba de un muchacho corriente:
en los pantalones se le formaban
rodilleras, leía historietas, hacía ruido
cuando comía, se metía los dedos en
la nariz, roncaba en la siesta, se
llamaba Armando. Corriente en todo,
menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la
mirada, se enamoraba de las actrices,
mentía cautelosamente, se
emocionaba en los atardeceres. Al
muchacho le preocupaba mucho su
Otro Yo y le hacía sentirse incómodo
ante sus amigos. Por otra parte, el
Otro Yo era melancólico y, debido a
ello, Armando no podía ser tan vulgar
como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del
trabajo, se quitó los zapatos, movió
lentamente los dedos de los pies y
encendió la radio. En la radio estaba
Mozart, pero el muchacho se durmió.
Cuando despertó, el Otro Yo lloraba
con desconsuelo. En el primer
momento, el muchacho no supo qué
hacer, pero después se rehizo e
insultó concienzudamente al Otro Yo.
Éste no dijo nada, pero a la mañana
siguiente se había suicidado. Al
principio la muerte del Otro Yo fue
un rudo golpe para el pobre
Armando, pero en seguida pensó que
ahora sí podría ser íntegramente
vulgar. Ese pensamiento lo
reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto,
cuando salió a la calle con el
propósito de lucir su nueva y
completa vulgaridad. Desde lejos vio
que se acercaban sus amigos. Eso le
llenó de felicidad e inmediatamente
estalló en risotadas. Sin embargo,
cuando pasaron junto a él, ellos no
notaron su presencia. Para peor de
males, el muchacho alcanzó a
escuchar que comentaban: “Pobre
Armando. Y pensar que parecía tan
fuerte, tan saludable”.
El muchacho no tuvo más remedio
que dejar de reír y, al mismo tiempo,
sintió a la altura del esternón un
ahogo que se parecía bastante a la
nostalgia. Pero no pudo sentir
auténtica melancolía, porque toda la
melancolía se la había llevado el Otro
Yo.
La foto es de Robert Doisneau.

29/12/13

Lo que me gusta

Lo que me gusta de tu cuerpo es el
sexo
Lo que me gusta de tu sexo es la
boca
Lo que me gusta de tu boca es la
lengua
Lo que me gusta de tu lengua es la
palabra.
Julio Cortázar.

30/11/13

Antes de que desaparezcan..

Se estima que pueden
existir alrededor de 100 tribus
indígenas sin contacto con el
resto del mundo de forma
voluntaria, aunque los datos no
son muy claros. Las investigaciones
han revelado que Brasil es el país
que maneja los datos más precisos
al respecto. Según información
recogida a través de
reconocimientos aéreos y
entrevistas a miembros indígenas
que han decidido tener contacto
exterior, serían casi 80 las tribus
que viven en una cerrazón total
respecto al resto de la sociedad.
Es en el propio Brasil donde vive el
hombre más aislado del mundo .
Se sabe que es de la India y que
pasa las noches en una frondosa
choza de palma en la Amazonia
brasileña. Las
autoridades brasileñas han llegado
a la conclusión de que es el último
superviviente de una tribu
indígena aislada. La tribu se
conoció por primera vez hace casi
17 años y desde hace más de una
década se han puesto en marcha
numerosas expediciones con el fin
de seguirle la pista y garantizar su
seguridad, además de tratar de
establecer contacto pacífico con él.
Cuando se trata de tribus, se cree
que los sentineleses (en las Islas
Andamán del Océano Índico) son
la más aislada del mundo.

”En 2009, había planeado convertirme en el invitado de 31
tribus aisladas y visualmente únicas. Quería ser testigo
de sus antiguas tradiciones,
participar en sus ritos y descubrir
cómo el resto del mundo, amenaza con cambiar su
forma de vida para siempre. Lo más importante es que quería crear un ambicioso documento
estético fotográfico que resista el paso del tiempo. Un trabajo que
constituiría un registro etnográfico
insustituible de un mundo que desaparece rápidamente.”

Éstas son las palabras de Jimmy
Nelson, fotógrafo inglés que entre
los años 2009-2010 decidió pasar 2 semanas en diferentes tribus aisladas del mundo, sumando un
total de 29 (en las que se calcula
que viven 15 millones de
personas) en un proyecto que
denominó Before they pass
away (“Antes de que
desaparezcan”). En cada tribu,
Jimmy conoció sus antiguas
tradiciones, se unió a sus rituales
y las retrató de una manera muy
atractiva. Sus fotografías
detalladas exhiben joyas únicas,
curiosos peinados y ropa, sin
olvidar el entorno y los elementos
culturales más importantes de
cada tribu, como los caballos de
los Gauchos. Según Nelson, su
misión era asegurar que el mundo
nunca olvidara cómo solían ser las
cosas.
Todas sus fotos se encuentran en
un enorme libro de 464 páginas
que se ampliará hasta llegar a
convertirse en película . Así se
embarca Jimmy en un viaje hacia
los rincones más remotos de la
Tierra y presenta a los últimos
supervivientes de un mundo que
desaparece. En este artículo se
presenta el testimonio de su
trabajo, que incluye tan sólo una
parte de las tribus aisladas
existentes hoy en el mundo.

Tribus y lugares del mundo donde fueron tomadas estas fotos:

-Kazakh, Saatan de Mongolia
-Himba, Namibia
-Goroka, Asaro, Kalam, Huli, Dani de Indonesia y Papua Nueva Guinea
-Chukchi, Nenets de Russia
-Maori, Nueva Zelanda
-Gauchos, Argentina
-Samburu, Kenya
- Rabari, Ladakhi, Drokpa de India
-Mursi, Dassanech, Karo, Banna de Etiopia
-Vanuatu, Islas Vanuatu
-Maasai, Tanzania

Fuente
Fotos:
Jimmy Nelson

16/11/13

Eve Arnold

Eve Arnold (21 de abril de 1912 - 4 de enero de 2012)
fue una fotógrafa estadounidense
perteneciente a la agencia Magnum.
Nació en Filadelfia en el seno de una
familia de inmigrantes rusos. Sus
primeros intereses se dirigieron hacia
la literatura y el baile, pero en 1940
comenzó a interesarse en la fotografía
y realizó sus primeras imágenes.Entre
1947 y 1948 estudió fotografía y cine
con Alexei Brodovitch en la New
School for Social Research de Nueva
York.
A partir de 1951 formó parte de la
agencia Magnum como miembro
asociado y en 1957 se convirtió en
miembro de pleno derecho y sus
reportajes fotográficos empezaron a
publicarse en revistas como Life, Paris
Match, Stern, Sunday Times o Vogue,
convirtiéndose en la primera
reportera de la agencia.
Dos de sus fotografías más conocidas
son retratos de Marlene Dietrich y
Marilyn Monroe durante un descanso
en su trabajo y las tomó de un modo
directo sin aviso previo.Aunque
también ha realizado reportajes sobre
Joan Crawford, Clark Gable, James
Cagney y Paul Newman.
En 1961 se trasladó a vivir a Londres
de un modo definitivo, aunque realizó
diversos viajes a países como la
Unión Soviética, Afganistán, Sudáfrica,
Egipto y China. En sus reportajes
suele hacer énfasis en los aspectos
sociales.
Su primera exposición individual con
carácter itinerante la realizó en 1980
y tuvo como título In China, además
ha realizado exposiciones ligadas a la
agencia Magnum en el Museo Tampa
de Florida en 1983 y en el Centro de
Arte Reina Sofía en 1989. Su obra
está representada en el Museo
Ludwig y el Museo Metropolitano de
Arte de Nueva York.
A lo largo de su vida recibió
numerosos reconocimientos entre los
que se pueden destacar el Doctorado
Honorario de la Universidad de Saint
Andrews y de Staffordshire, el título
de Maestro en Fotografía otorgado
por el ICP y la Orden del Imperio
Británico.
Fuentes:
La fotografía del siglo XX.
Diccionario de historia de la
fotografía.
Fotógrafos de la A a la Z.

NIÑOS DEL MUNDO

No hay nada más sincero que los ojos de un niño.

Fotos :
© Prasanta Singha
© Moro
© Losang Lee
© Olivier Follmi
H Alamsyah Rauf
© Frans Devriese
© Mahesh Balasubramanian
© Dennis Thern
Y algunos autores desconocidos

EL ARTE DE BAILAR DE PUNTILLAS

El ballet no siempre tuvo la
apariencia grácil y etérea que
presenta en la actualidad, a tal fin
fue determinante la revolución que
provocó en el mundo de la danza el
bailarín y coreógrafo francés Charles-
Louis Didelot (1767-1837), que
terminó afincándose en Rusia y
fundando la escuela de danza rusa.
Sus puestas en escenas eran
realmente innovadoras y ayudándose
de hilos invisibles hacia que las
bailarinas volaran sobre el escenario
aterrizando grácilmente sobre las
puntas de sus pies. El artificio obtuvo
tal éxito que generó un nuevo gusto
estético en los espectadores y que
más tarde llevó a las bailarinas a
intentar imitar dicho efecto sin la
ayuda de hilos, valiéndose para ello
de una nueva modalidad de zapatilla
de punta achatada, sobre la que
intentaban bailar de puntillas.
Además Didelot fue precursor de
aligerar la vestimenta de las
bailarinas, abogando por el uso de
vestidos poco ceñidos al cuerpo que
la hacían más etéreas y gráciles a la
par que les deba una mayor libertad
de movimientos.
En la fotografía se puede apreciar el
duro y doloroso entrenamiento al que
se deben someter las bailarinas para
conseguir la milagrosa apariencia de
caminar sobre las aguas. La fotografía
es del suizo Henry Leutwyler que
durante el 2012 hizo un reportaje
sobre el New York City Ballet

2/11/13

Saber volar

No sé, me importa un pito que las
mujeres tengan los senos como
magnolias o como pasas de higo; un
cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero
al hecho de que amanezcan con un
aliento afrodisíaco o con un aliento
insecticida. Soy perfectamente capaz
de soportarles una nariz que sacaría
el primer premio en una exposición
de zanahorias; ¡pero eso sí! –y en
esto soy irreductible-, no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan
volar. Si no saben volar ¡pierden el
tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue –y no otra- la razón de que
me enamorase, tan locamente, de
María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por
entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus
extremidades de palmípedo y sus
miradas de pronóstico reservado?
¡Maria Luisa era una verdadera
pluma!
Desde el amanecer volaba del
dormitorio a la cocina, volaba del
comedor a la despensa. Volando me
preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus
quehaceres.
¡Con qué impaciencia yo esperaba
que volviese, volando, de algún paseo
por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un
puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María
Luisa!”… y a los pocos segundos, ya
me abrazaba con sus piernas de
pluma, para llevarme, volando, a
cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio
planeábamos una caricia que nos
aproximaba al paraíso; durante horas
enteras nos anidábamos en una
nube, como dos ángeles, y de
repente, en tirabuzón, en hoja
muerta, el aterrizaje forzoso de un
espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer
tan ligera…, aunque nos haga ver, de
vez en cuando, las estrellas! ¡Qué
voluptuosidad la de pasarse los días
entre las nubes… la de pasarse las
noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer
etérea, ¿puede brindarnos alguna
clase de atractivos una mujer
terrestre? ¿Verdad que no hay una
diferencia sustancial entre vivir con
una vaca o con una mujer que tenga
las nalgas a setenta y ocho
centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de
comprender la seducción de una
mujer pedestre, y por más empeño
que ponga en concebirlo, no me es
posible ni tan siquiera imaginar que
pueda hacerse el amor más que
volando.

OLIVERIO GIRONDO - (1891-1967)
Argentina
POEMA Nº 1, DEL LIBRO
ESPANTAPÁJAROS (1932)

La fotografía es de Ralph Morse y
tiene por título "Beso" o "GI and
girlfriend under a tree". Fue tomada
en Hyde Park, Londres, en mayo de
1944.