Mostrando entradas con la etiqueta Fragmentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fragmentos. Mostrar todas las entradas

10/12/14

CARVER, LA NARRACIÓN DESCONCERTANTE.

La literatura del estadounidense Raymond Carver (1938-1988) ha servido de inspiración y de guía para muchos autores. Su estilo ha sido enmarcado en el Realismo Sucio, junto con otros escritores ilustres como Bokowski (Factótum), Richard Ford (Canadá) o Chuck Palahniuk (El Club de la Lucha). También se reconoce en este movimiento la influencia de Salinger (El guardián entre el centeno). Su estilo seco, directo, con grandes dosis de ironía, otorga a sus narraciones un sabor ácido e inconfundible. Desconcierto, pesadumbre y crudeza sobrevuelan sus historias en las que dejan al lector un regusto duradero de reflexión e incertidumbre.

“Un hombre sin manos llamó a mi puerta para venderme una fotografía de mi casa. Si exceptuamos los ganchos cromados, era un hombre de aspecto corriente y tendría unos cincuenta años.
–¿Cómo perdió las manos? –le pregunté cuando me dijo lo que quería.
–Esa es otra historia –respondió –. ¿Quiere la foto o no?
–Pase –le invité–. Acabo de hacer café.” Visor

“¿Y nosotros nos amaremos siempre?, preguntó la chica, disfrutando enormemente de aquella conversación (él podía verlo con solo mirarla).
Siempre, dijo el chico. Y siempre estaremos juntos. Somos como los gansos canadienses, dijo él, recurriendo a la primera comparación que le vino a la cabeza, porque en aquellos días pensaba mucho en aquellos gansos. Solo se emparejan una vez. Eligen un compañero muy temprano, y siguen juntos siempre. Si uno de ellos muere, el otro nunca vuelve a emparejarse. Vivirá solo en alguna parte, o continuará viviendo en la bandada, pero seguirá sin pareja y solo entre los demás gansos. Qué destino más triste, dijo la chica. Es más triste vivir así, me parece, sin pareja y con todos los demás, que vivir solo en alguna parte.”
Principiantes

“Aquel día, temprano, el tiempo cambió y la nieve se deshizo y se volvió agua sucia. Delgados regueros de nieve derretida caían de la pequeña ventana -una ventana abierta a la altura del hombro- que daba al traspatio. Por la calle pasaban coches salpicando. Estaba oscureciendo. Pero también oscurecía dentro de la casa.” Mecánica popular

Imagen: Raymond Carver, fotografiado por Bob Adelman

12/7/14

RAY BRADBURY - Fragmento de "FAHRENHEIT 451"

"-Cuando muere, todo el mundo debe dejar algo detrás, decía mi abuelo. Un hijo, un libro, un cuadro, una casa, una pared levantada o un par de zapatos. O un jardín plantado. Algo que tu mano tocará de un modo especial, de modo que tu alma tenga algún sitio a donde ir cuando tú mueras, y cuando la gente mire ese árbol, o esa flor, que tú plantaste, tú estarás allí. “No importa lo que hagas –decía-, en tanto que cambies algo respecto a como era antes de tocarlo, convirtiéndolo en algo que sea como tú después de que separes de ellos tus manos. La diferencia entre el hombre que se limita a cortar el césped y un auténtico jardinero está en el tacto. El cortador de césped igual podría no haber estado allí, el jardinero estará allí para siempre”

"Fahrenheit 451" fue publicado por primera vez en 1953, como crítica a la censura de libros que se impuso en Estados Unidos como resultado del "Macarthismo" y su persecución de todo lo que pudiera tildarse de
comunista. Esta novela distópica nos cuenta la historia de Montag, un bombero que más que apagar fuegos a lo que se dedica, siguiendo las ordenes del gobierno, es a quemar libros. Precisamente el titulo de la novela, "Fahrenheit 451", hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (aprox. 233 ºC). En el mundo que nos retrata la novela, los libros eran sumamente peligrosos, pues hacían pensar y hacían a las personas diferentes, cuando debían ser iguales y dóciles, incapaces de cuestionar sus acciones y los dictados del gobierno. Afortunadamente surgirán las dudas en Montag y nos encontraremos con los "hombres libro", personas que memorizan palabra por palabra los libros, cada persona un libro, con el objeto de transmitirlos oralmente y lograr que no se pierdan. Son el último recurso para salvar la cultura atesorada en los libros y en un futuro poder reimprimirlos.

27/4/14

EL TIEMPO DEBE DETENERSE

“El pensamiento es el esclavo de la
vida. Esto es evidente. Pero si al
mismo tiempo no fuese algo más, no
podríamos hacer ni siquiera esta
generalización parcialmente válida. El
significado de la segunda cláusula es
principalmente práctico. La vida es
juguete del tiempo. Por el mero
hecho de esfumarse, el tiempo
convierte en un absurdo todo el
planteamiento consciente de la vida.
Y sin embargo, la única fe de una
mayoría de europeos y de los
americanos del siglo veinte es una fe
en el futuro... por el cual están
dispuestos a sacrificar su única
posesión tangible; el Presente...
pero... el tiempo debe detenerse...
Solamente tomando en cuenta el
hecho de la eternidad podremos
liberar al pensamiento de la
esclavitud de la vida. Y solamente
entregando deliberadamente nuestra
atención y nuestra fe a la eternidad
podemos impedir que el tiempo
convierta nuestras vidas en una
bufonada diabólica."
Aldous Huxley: “El tiempo debe
detenerse” (1944, fragmento)
Imagen: fotograma de la película de
Ingmar Bergman “Fresas
salvajes” (1957)

13/10/13

LA FERIA DE LAS VANIDADES WILLIAM M. THACKERAY

"Siempre hubo clases. Siempre hubo
ricos y pobres, dice el opulento
mientras saborea copas de buen vino
sin acordarse de enviar al pobre
Lázaro las migajas que caen de su
mesa. Tiene razón, pero lo que no me
explico es que la lotería de la vida
conceda a unos ricas y lujosas telas,
y a otros, andrajos y el calor de algún
perro como único abrigo"
"¿Qué es preferible hermano lector:
morir rico y célebre o pobre y
olvidado? ¿Poseer riquezas y verse
obligado a dejarlas o abandonar este
mundo después de haber jugado y
haber perdido? Debe de ser extraño
ver llegar el día en que uno ha de
decirse: mañana poco me importará
el éxito o el fracaso. Saldrá el sol y
millones de hombres irán a su
trabajo o a sus placeres como de
ordinario; pero yo no formaré parte
del bullicio"
"Pocas cosas conozco más
enternecedoras que esa disposición
timorata de las mujeres a humillarse
y rebajarse. Siempre están dispuestas
a confesar que son ellas las culpables
y no los hombres, a cargar con todas
las faltas, a aceptar el castigo por
errores que no han cometido, a
excusar al verdadero delinciuente.
Quienes humillan a las mujeres son
los que más pruebas de bondad
obtienen de ellas. Han nacido
despóticas y tímidas y maltratan a
quienes se muestren más débiles
ante ellas"
Son fragmentos de "La feria de las
vanidades" (Vanity Fair: A novel
without a hero) una novela escrita en
1848 por el inglés William M.
Thackeray (1811-1863), que se publicó
inicialmente por entregas en 1847 y
como libro al año siguiente. La
historia, de la que copió el nombre la
popular revista Vanity Fair, se
desarrolla principalmente a través de
dos personajes femeninos totalmente
contrapuestos. Por un lado está Becky
Sharp, una mujer decidida y sin
ataduras, pero pobre y anhelante de
conseguir una posición, dispuesta a
equivocarse pero no a dejar de
avanzar en busca de su sueño; y por
otro lado está Amelia Sedley, una
chica adinerada, que es ejemplo de
toda virtud y que se encuentra
rendida a una vida autoimpuesta. A
través de ellas, Thackeray nos
describe con cierto cinismo y sentido
del humor la sociedad inglesa de la
época y la atracción pecaminosa del
hombre por las cosas mundanas.

24/9/13

HERMANN HESSE – El lobo estepario

"… abrí mi cuarto, mi pequeña
apariencia de hogar, donde me
esperaban el sillón y la estufa, el
tintero y la caja de pinturas, Novalis
y Dostoyevski, igual que a los otros, a
los hombres verdaderos, cuando
vuelven a sus casas, los esperan la
madre o la mujer, los hijos, las
criadas, los perros y los gatos."
“El lobo estepario tenía, por
consiguiente, dos naturalezas, una
humana y otra lobuna; ése era su
sino. Y puede ser también que este
sino no sea tan singular y raro. Se
han visto ya muchos hombres que
dentro de sí tenían no poco de perro,
de zorro, de pez o de serpiente, sin
que por eso hubiesen tenido mayores
dificultades en la vida. En esta clase
de personas vivían el hombre y el
zorro, o el hombre y el pez, el uno
junto al otro, y ninguno de los dos
hacía daño a su compañero, es más,
se ayudaban mutuamente, y en
muchos hombres que han hecho
buena carrera y son envidiados, fue
más el zorro o el mono que el hombre
quien hizo su fortuna”.
“¿Cómo no había yo de ser un lobo
estepario y un pobre anacoreta en
medio de un mundo, ninguno de
cuyos fines comparto, ninguno de
cuyos placeres me llama la atención?
No puedo aguantar mucho tiempo ni
en un teatro ni en un cine, apenas
puedo leer un periódico, rara vez un
libro moderno; no puedo comprender
qué clase de placer y de alegría
buscan los hombres en los hoteles y
en los ferrocarriles totalmente llenos,
en los cafés repletos de gente oyendo
una música fastidiosa y pesada; en
los bares y varietés de las elegantes
ciudades lujosas, en las exposiciones
universales, en las carreras, en las
conferencias para los necesitados de
ilustración, en los grandes lugares de
deportes; no puedo entender ni
compartir todos estos placeres, que a
mí me serían desde luego asequibles
y por los que tantos millares de
personas se afanan y se agitan. Y lo
que, por el contrario, me sucede a mí
en las raras horas de placer, lo que
para mí es delicia, suceso, elevación y
éxtasis, eso no lo conoce, ni lo ama,
ni lo busca el mundo más que si
acaso en las novelas; en la vida, lo
considera una locura. Y en efecto, si
el mundo tiene razón, si esta música
de los cafés, estas diversiones en
masa, estos hombres americanos
contentos con tan poco tienen razón,
entonces soy yo el que no la tiene,
entonces es verdad que estoy loco,
entonces soy efectivamente el lobo
estepario que tantas veces me he
llamado, la bestia descarriada en un
mundo que le es extraño e
incomprensible, que ya no encuentra
ni su hogar, ni su ambiente, ni su
alimento.”

De todas las novelas se aprende algo;
de esta se puede aprender mucho.
De parte de la forma: estilo,
estructura, tono, ritmo,…; de parte
del fondo: contenido filosófico y
reflexiones humanas que siguen
plenamente vigentes como los
problemas del individuo con la
sociedad y consigo mismo.
La novela, además, va degradándose
conforme avanza la narración
transformando la realidad en fantasía
o mezclando ambas.
No es un libro fácil, pero su lectura
merece mucho la pena.

27/4/12

ALDOUS HUXLEY Fragmentos de "UN MUNDO FELIZ"

"- La población optima esta sobre un
modelo de Iceberg: ocho de nueve
partes debajo de la línea de flotación, y
una de nueve partes por encima.
- Y ellos son felices, debajo de la línea
de flotación? En detrimento de este
horrible trabajo ?
- Ellos no lo encuentran como tal, ellos.
Al contrario, les gusta. Es ligero, y es de
una simplicidad infantil.
Sin esfuerzo excesivo ni de espíritu ni
muscular. Siete horas y media de un
trabajo ligero, nada cansador, y
enseguida la ración de soma,
deportes, copulación sin restricción, y
el Cine Sentido.
Que más podrían ellos pedir ?"
"- Shakespeare esta prohibido porque
es antiguo. Aquí, no empleamos viejas
cosas.
- Mismo si ellas son lindas ?
- Sobre todo si son bellas. La belleza
atrae, y no queremos que seamos
atraídos por las cosas antiguas.
Queremos que se amen las nuevas.
- Pero las nuevas son casi estúpidas,
tan horrorosas!
Sus espectáculos, donde solo hay
helicópteros volando de todos los
lados, y donde se resiente las personas
que se abrazan! Ovejas y simios!
- Animales bien gentiles, no malos en
todos caso..."
"- Solo se puede pedir a un Epsilon de
hacer sacrificios de Epsilon, por la
buena razón que para él, no son
sacrificios: es la línea de la menor
resistencia.
Su condicionamiento ha establecido
rieles sobre los cuales tiene que
avanzar. No puede impedirse a sí
mismo; esta fatalmente predestinado."
"- El mundo es estable actualmente.
Las personas son felices; ellos obtienen
lo que ellas quieren, y ellas no quieren
jamás lo que no pueden obtener. (...)
Ellas están condicionadas de tal
manera que, prácticamente, ellas solo
pueden portarse como se debe. Y si
por casualidad algo no van bien,
tenemos el soma.
Tenemos que escoger entre la felicidad
y lo que llamábamos antes el gran arte.
Hemos sacrificado el gran arte. En su
lugar tenemos el Cine Sentido y el
órgano de perfumes..
- Pero no tienen ningún sentido !
- Ellos representan para el espectador
un montón de sensaciones agradables.
(...) Esto exige la habilidad más grande.
Fabricamos coches con el mínimo de
acero, y obras de arte con casi nada,
solo con puras sensaciones."
"- No es solo el arte que es
incompatible con la estabilidad. Hay
también la ciencia. La verdad es una
amenaza, y la ciencia es un peligro
publico. Estamos obligados de tenerla
cuidadosamente encadenada y
amordazada. (...) Ella nos ha dado el
equilibrio el más estable de la historia.
Pero no podemos permitir a la ciencia
deshacer lo que ella ha acometido. He
aquí por que limitamos con tantos
cuidados el campo de sus
investigaciones. Le permitimos de
ocuparse solo de los problemas los
más inmediatos del momento. Todas
las demás investigaciones son
cuidadosamente desmotivadas."