Mostrando entradas con la etiqueta tribu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tribu. Mostrar todas las entradas

17/7/14

PROVERBIOS AFRICANOS

“Si usted puede caminar, usted puede bailar; Si usted puede hablar, usted puede cantar.” (Dinka Sudán)
“Hay quien tiene cabeza pero no tiene gorra para ponerse, y hay quien tiene gorra pero no tiene cabeza.” (Yoruba)
“Una mentira puede matar mil verdades.” (Asanti).
“Trabajar el campo es duro, pero más dura es el hambre.” (Kikuyu)
“¿Cómo es que a veces no vemos que algunos gallos tienen peines en sus cabezas, pero ninguna pluma en sus colas? ¿Y algunos tienen plumas en sus colas, pero no tienen garras en sus patas? ¿Y otros tienen garras, pero ningún poder para luchar?” (Yoruba)
"Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran" (Kongo)
"Una cabra no puede llevar la cola de otra cabra." (Nigeria).
"La familia está como el bosque, si usted está fuera de él sólo ve su densidad, si usted está dentro ve que cada árbol tiene su propia
posición." (Akan).
"La mujer de quien un hijo ha sido comido por una bruja es quien mejor conoce los males de brujería." (Nigeria).
"El cazador no se frota con grasa y se pone a dormir junto al fuego." (Nigeria).
“El cazador que persigue a un elefante no se detiene para tirar piedras a los pájaros.” (Uganda)
“Un tigre no tiene que proclamar su fiereza.” (Wole Soyinka - Nigeria)
“Antes de pedirle ropa a un hombre, mire la ropa que él lleva.” (Yoruba, Nigeria)
“Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador.” (Igbo, Nigeria)
“Usted no necesita un palo grande para romper la cabeza de un gallo” (Akan)
“La lluvia moja las manchas del leopardo pero no se las quita.” (Akan)
“Si los cocodrilos comen sus propios huevos qué harían con la carne de una rana.” (Nigeria)
“El matrimonio está como un cacahuete, hay que romper la cáscara para ver lo que hay dentro” (Akan)
“Un hombre no vaga lejos de donde se está asando su maíz.” (Nigeria)
“Aquéllos que llegan antes al río encuentran el agua más limpia.” (Kenya)
“Un asno siempre da las gracias con una coz.” (Kenya)
“¿Si un mono está entre los perros, por qué no aprenderá a
ladrar?” (Nigeria)
“Las tareas de un elefante nunca son demasiado pesadas para él.” (Zimbabwe)
“Muchos nacimientos significan muchos entierros.” (Kenya)
“Para rehusar curarte, te pide cuernos de perro.” (Una manera de rehusar cualquier cosa a cualquiera es pedirle una cosa imposible, como cuernos de perro.) (Bayaka)

La foto tiene por título "Joven
guerrero massai" y es obra del
fotógrafo Spiritan Father Eugene
Hillman.

30/11/13

Antes de que desaparezcan..

Se estima que pueden
existir alrededor de 100 tribus
indígenas sin contacto con el
resto del mundo de forma
voluntaria, aunque los datos no
son muy claros. Las investigaciones
han revelado que Brasil es el país
que maneja los datos más precisos
al respecto. Según información
recogida a través de
reconocimientos aéreos y
entrevistas a miembros indígenas
que han decidido tener contacto
exterior, serían casi 80 las tribus
que viven en una cerrazón total
respecto al resto de la sociedad.
Es en el propio Brasil donde vive el
hombre más aislado del mundo .
Se sabe que es de la India y que
pasa las noches en una frondosa
choza de palma en la Amazonia
brasileña. Las
autoridades brasileñas han llegado
a la conclusión de que es el último
superviviente de una tribu
indígena aislada. La tribu se
conoció por primera vez hace casi
17 años y desde hace más de una
década se han puesto en marcha
numerosas expediciones con el fin
de seguirle la pista y garantizar su
seguridad, además de tratar de
establecer contacto pacífico con él.
Cuando se trata de tribus, se cree
que los sentineleses (en las Islas
Andamán del Océano Índico) son
la más aislada del mundo.

”En 2009, había planeado convertirme en el invitado de 31
tribus aisladas y visualmente únicas. Quería ser testigo
de sus antiguas tradiciones,
participar en sus ritos y descubrir
cómo el resto del mundo, amenaza con cambiar su
forma de vida para siempre. Lo más importante es que quería crear un ambicioso documento
estético fotográfico que resista el paso del tiempo. Un trabajo que
constituiría un registro etnográfico
insustituible de un mundo que desaparece rápidamente.”

Éstas son las palabras de Jimmy
Nelson, fotógrafo inglés que entre
los años 2009-2010 decidió pasar 2 semanas en diferentes tribus aisladas del mundo, sumando un
total de 29 (en las que se calcula
que viven 15 millones de
personas) en un proyecto que
denominó Before they pass
away (“Antes de que
desaparezcan”). En cada tribu,
Jimmy conoció sus antiguas
tradiciones, se unió a sus rituales
y las retrató de una manera muy
atractiva. Sus fotografías
detalladas exhiben joyas únicas,
curiosos peinados y ropa, sin
olvidar el entorno y los elementos
culturales más importantes de
cada tribu, como los caballos de
los Gauchos. Según Nelson, su
misión era asegurar que el mundo
nunca olvidara cómo solían ser las
cosas.
Todas sus fotos se encuentran en
un enorme libro de 464 páginas
que se ampliará hasta llegar a
convertirse en película . Así se
embarca Jimmy en un viaje hacia
los rincones más remotos de la
Tierra y presenta a los últimos
supervivientes de un mundo que
desaparece. En este artículo se
presenta el testimonio de su
trabajo, que incluye tan sólo una
parte de las tribus aisladas
existentes hoy en el mundo.

Tribus y lugares del mundo donde fueron tomadas estas fotos:

-Kazakh, Saatan de Mongolia
-Himba, Namibia
-Goroka, Asaro, Kalam, Huli, Dani de Indonesia y Papua Nueva Guinea
-Chukchi, Nenets de Russia
-Maori, Nueva Zelanda
-Gauchos, Argentina
-Samburu, Kenya
- Rabari, Ladakhi, Drokpa de India
-Mursi, Dassanech, Karo, Banna de Etiopia
-Vanuatu, Islas Vanuatu
-Maasai, Tanzania

Fuente
Fotos:
Jimmy Nelson

23/10/13

La joroba de los búfalos. Cuento de la tribu Chippewa (Canadá)

Hace mucho tiempo, cuando el
mundo era muy joven, el búfalo no
tenía joroba.
Al búfalo le gustaba correr por las
praderas por placer. Los zorros
corrían delante de él y avisaban a los
animales pequeños que su jefe, el
búfalo, venía.
Un día cuando el búfalo corría por las
praderas, se dirigió hacia donde
viven los pequeños pájaros que
anidan en el suelo. Los pájaros
avisaron al búfalo y a los zorros que
iban en la dirección donde tenían sus
nidos. Pero nadie, ni los zorros ni el
búfalo, les prestó atención. El búfalo,
corrió y pisoteó bajo sus pesadas
patas los nidos de los pájaros.
Incluso, cuando escuchó a los pájaros
llorando, siguió corriendo sin parar.
Nadie sabía que Nanabozho estaba
cerca. Pero Nanabozho se enteró de
la desgracia sucedida con los nidos
de los pájaros y sintió pena por ellos.
Corrió, se plantó delante del búfalo y
los zorros y los hizo parar. Con su
bastón golpeó fuertemente al búfalo
en los hombros. El búfalo, temiendo
recibir otro golpe, escondió la cabeza
entre sus hombros. Pero Nanabozho
solamente dijo:
-Tú, a partir hoy, siempre llevarás una
joroba sobre tus hombros. Y llevarás
la cabeza gacha por vergüenza. Y así
obtuvo el búfalo su joroba: por su
crueldad con los pájaros.
Los zorros, corrieron para escapar de
Nanabozho, escarbaron agujeros en el
suelo y se escondieron dentro. Pero
Nanabozho los encontró y les castigó:
-Por ser crueles con los pájaros,
siempre viviréis en el frío suelo.
Desde entonces, los zorros tienen sus
madrigueras en agujeros en el suelo,
y los búfalos tienen joroba.
Imagen: El rastro de búfalo (1867),
Albert Bierstadt (1830-1902)

9/8/12

LAS TRES PIPAS LEYENDA INDIA (Anónimo)

"Una vez, un miembro de la tribu se
presentó furioso ante su jefe para
informarle que estaba decidido a
tomar venganza de un enemigo que lo
había ofendido gravemente. Quería ir
inmediatamente y matarlo sin piedad.
El jefe lo escuchó atentamente y luego
le propuso que fuera a hacer lo que
tenía pensado, pero antes de hacerlo
llenara su pipa de tabaco y la fumara
con calma al pie del árbol sagrado del
pueblo.
El hombre cargó su pipa y fue a
sentarse bajo la copa del gran árbol.
Tardó una hora en terminar la pipa.
Luego sacudió las cenizas y decidió
volver a hablar con el jefe para decirle
que lo había pensado mejor, que era
excesivo matar a su enemigo pero que
sí le daría una paliza memorable para
que nunca se olvidara de la ofensa.
Nuevamente el anciano lo escuchó y
aprobó su decisión, pero le ordenó
que ya que había cambiado de
parecer, llenara otra vez la pipa y fuera
a fumarla al mismo lugar.
También esta vez el hombre cumplió
su encargo y gastó media hora
meditando. Después regresó a donde
estaba el cacique y le dijo que
consideraba excesivo castigar
físicamente a su enemigo, pero que
iría a echarle en cara su mala acción y
le haría pasar vergüenza delante de
todos. Como siempre, fue escuchado
con bondad pero el anciano volvió a
ordenarle que repitiera su meditación
como lo había hecho las veces
anteriores.
El hombre medio molesto pero ya
mucho más sereno se dirigió al árbol
centenario y allí sentado fue
convirtiendo en humo, su tabaco y su
bronca. Cuando terminó, volvió al jefe
y le dijo: "Pensándolo mejor, veo que
la cosa no es para tanto. Iré donde me
espera mi agresor para darle un
abrazo. Así recuperaré un amigo que
seguramente se arrepentirá de lo que
ha hecho".
El jefe le regaló dos cargas de tabaco
para que fueran a fumar juntos al pie
del árbol, diciéndole: "Eso es
precisamente lo que tenía que pedirte,
pero no podía decírtelo yo, era
necesario darte tiempo para que lo
descubrieras ti mismo".
El fotografiado parece ser un indio
perteneciente a la tribu de los Sioux
llamado Joseph Two Bulls.

“Tejer es como la vida"

"En Mali, el término "sou"
significa palabra, pero
también significa una faja de
tejido que sale del telar. Para
ellos, estar desnudo, es estar
sin palabras."
Marie Ange Bordas, artista.
“Tejer es como la vida y el telar
está vivo”
Opinan los tejedores navajo .
Por lo tanto, tratan el telar y las
herramientas del tejido como
una entidad viva. Para los
navajos tejer es un arte
"sagrado" en el que se
representa la cosmología de
estos nativos. Por ejemplo, en el
telar arriba está lo masculino y
abajo lo femenino, pues, según
su visión del mundo, el hombre
es el cielo, mientras que la
mujer es la tierra. Además, los
hilos con los que tejen los
navajos también son
masculinos o femeninos y esto
responde a uno de sus mitos de
la creación del mundo, cuando
el hombre era una araña que
lanzaba hebras negras, mientras
que la mujer tiraba otras
blancas como lluvias que caían
"para unificar el tejido". Se sigue
utilizando una "técnica
primitiva" en la que no se
pueden utilizar máquinas,
porque se teje continuamente,
es decir, se inicia desde la parte
superior y con un sólo hilo se
cose hasta la inferior. "Cada una
de las hebras se considera una
vida y no queremos cortar
ninguna vida" , aseveran los
navajo.
En la civilización inca no se
conocía la escritura con
caracteres sobre una superficie,
pero los nudos en los quipus y
los diseños de los tocapus en
los textiles incas parecen haber
sido una eficaz herramienta en
las labores administrativas y la
tradición oral.
Los nudos de los quipus eran
un sistema eficaz de escritura
pues es posible lograr más de 8
millones de combinaciones
gracias a la diversidad de
colores de cuerdas, distancia
entre cuerdas, posiciones y tipo
de los nudos posibles. Los
tocapus eran unos diseños
textiles que,dependiendo de los
colores,las figuras y la
combinacion de estas creaban
todo un lenguaje escrito. Se
necesitaban varios años de
estudio hasta poder leerlos con
facilidad; por esto sólo se lo
podían permitir los grandes
dignatarios o los sacerdotes del
pueblo aymara. La tradición
textil inca continúa actualmente
desarrollándose en distintos
poblados de los Andes.
Los mayas también tuvieron
una rica tradición textil que ha
logrado sobrevivir pese al paso
del tiempo. La diversidad de la
vestimenta de los mayas se
corresponde con su
complejidad cultural. Las
prendas encierran códigos
culturales, estatus sociopolíticos,
aparte de mostrar un
refinamiento técnico. El rango,
la estirpe, el prestigio se
marcaba en esa “piel social”
que es la vestimenta, tanto en
hombre como en mujeres.
Según el colorido y la longitud
de una falda se puede saber a
qué comunidad pertenece una
mujer, si está soltera, casada o
viuda, y la importancia que tiene
dentro de su grupo.
Tan antigua como la
Humanidad, la alfombra debió
su aparición a la necesidad de
evitar la humedad y el frío del
suelo entre las tribus nómadas y
se sabe de su existencia desde
hace más de treinta mil años.
La alfombra siempre ha
cumplido en Oriente una doble
función, práctica y simbólica,
previos al Islam. Los bordes
representan los elementos
terrestres erigidos en defensores
del campo. Una de las
decoraciones más comunes es
el árbol de la vida, que
representa la fertilidad, la
continuidad, y sirve de enlace
entre el subsuelo, la tierra y lo
divino. Las nubes, que bajo una
forma muy estilizada pueden
convertirse en tréboles,
simbolizan la comunicación con
lo divino y la protección divina.
El medallón central representa
al sol, lo divino, lo sobrenatural.
Una de las tribus más antiguas
de Irán, la de los qashqai, es
famosa por sus alfombras, las
cuales reciben un trato exquisito
en su proceso de elaboración ,y
es que después de tejerlas son
sacudidas al aire libre para ser
posteriormente sumergidas en
el agua corriente de los ríos
para que conserven toda la
belleza del crisol de colores que
tienen.
Los tejidos de Malí cargan una
rica simbología capaz de
descifrar el alma de los pueblos
ancestrales. Flecos que evocan a
la lluvia, el trazo que señaliza un
buen camino, la flecha que
alerta contra personas
deshonestas… En este país el
ovillo de significados es infinito.
Para el pueblo dogón, el
lenguaje es indisociable del
tejer. El término sou por
ejemplo, significa palabra
pero también una faja de
tejido que sale del telar. Para
ellos, estar desnudo, es estar
sin palabras.
En el arte tradicional chino de
tejer el brocado yunjin de
Nanjing, dos artesanos
manipulan las partes superior e
inferior de un gran telar
sumamente complejo para
fabricar tejidos provistos de
materiales finos como plumas
de pavo real e hilos de seda y
oro. Utilizada antaño para
confeccionar los atuendos
imperiales, esta técnica se sigue
usando para fabricar vestidos
suntuosos y recuerdos.
Comprende más de cien
procedimientos que van desde
la fabricación de los telares al
diseño de los motivos. Mientras,
los tejedores cantan tonadas
mnemotécnicas para recordar
las técnicas que utilizan,
creando así en los telares una
atmósfera solidaria y artística a
la vez.
Las técnicas textiles del grupo
étnico li, asentado en la
provincia china de Hainan, son
utilizadas por las mujeres. A
falta de lengua escrita , esos
motivos consignan la historia y
leyendas de los li, así como
diferentes aspectos de sus
cultos religiosos, tabúes,
creencias, tradiciones,
costumbres y los cinco dialectos
principales. Para los li, los
textiles son un elemento
indispensable en todo
acontecimiento social y cultural
importante como fiestas o
rituales religiosos, y sobre todo
en las bodas, para las cuales las
mujeres diseñan sus propios
vestidos.
En Taquile existe un reparto de
tareas: las mujeres hilan la
lana y los hombres tejen. La
población de Taquile vivió
relativamente aislada del
continente hasta los años
cincuenta, y la tradición de tejer
en la isla se remonta a las
antiguas civilizaciones inca,
pukara y colla, por lo que
mantiene vivos elementos de las
culturas andinas prehispánicas.
Es costumbre que los hombres
aprendan desde niños a tejer
unos gorros, el chullo,
adornándolos con diferentes
colores, y con esto se puede
diferenciar a uno casado de uno
soltero. Sorprende observar a
los hombres tejiendo con
manos hábiles chullos de
intrincados diseños mientras
caminan hacia la chacra o
hablan animosamente al sol en
la plaza de la comunidad. El
cinturón-calendario es otra
prenda, un cinturón ancho que
representa los ciclos anuales
asociados a las actividades
rituales y agrícolas, por lo que
representa elementos de la
tradición oral de la comunidad y
de su historia. Aunque el diseño
del arte textil de Taquile ha
introducido nuevos símbolos e
imágenes contemporáneas, aún
se mantienen el estilo y las
técnicas tradicionales.
El traje de
chamán de la etnia goldi ,
grandes cazadores de las
tundras siberianas, está hecho
de piel suave y pintado con
símbolos místicos. El árbol en
un lado de la falda representa la
ruta que el chamán toma al
mundo subterráneo; al otro
lado de la falda muestra un
árbol por el que sube para
volver a la tierra con el
conocimiento de dónde
encontrar buenos lugares de
caza. Los animales pintados
representan la caza que espera
encontrar para su tribu.
Para la gente de Ghana , el
colorido ''kente'' es un símbolo
nacional de orgullo y moda
africanos. Hecho a mano en
telares de fabricación local, el
kente se hacía originalmente
para los reyes del pueblo
ashanti y su corte. Todos los
diseños de kente conmemoran
un evento como el exilio del rey
ashanti Prempeh, o el
matrimonio del fallecido
presidente con su esposa. Se
requieren años para convertirse
en un maestro del tejido y cada
grupo familiar tiene su
especialidad. El tejido del Kente
está asociado con los hombres,
y se considera un trabajo
masculino.
"Hace unos dos mil años, fue
aniquilada la gran ciudad de
los miaos. Hay casi diez
millones de miaos en la China
actual. Hablan una lengua que
nunca tuvo escritura, pero
ellos visten ropas que cuentan
su grandeza perdida. Con hilos
de seda tejen la historia de
sus orígenes y sus éxodos, sus
nacimientos y sus funerales,
las guerras de los dioses y los
hombres, y también la
monumental ciudad que ya no
está:
-La llevamos puesta- explica
uno de los viejos más
viejos-.La puerta está en el
capuchón. Las calles recorren
toda la capa, y en las
hombreras florecen nuestras
huertas."
Eduardo Galeano.
Para muestra, un botón: Traje
Miao. Historia y mitología en
un trozo de tela.
Fuentes (y muestras de tejidos):
http://
solnacientenews.blogspot.com.
es/2011/04/tejedor-navajo-
eeuu-recorre-ecuador.html
http://
noticiasdeindigenas.blogspot.
com.es/2010/10/tejidos-de-
tribu-navajo-de-eeuu.html
http://www.guiarte.com/
noticias/los-tejidos-mayas.html
http://www.esacademic.com/
dic.nsf/
eswiki/63461#S.C3.ADmbolos_y
_significado
http://www.unesco.org/culture/
ich/index.php?
lg=es&pg=00011&RL=00200
http://www.unesco.org/culture/
ich/index.php?
lg=es&pg=00011&USL=00302
http://
misosoafrica.wordpress.com/
tag/mali-capital-cultural/
http://
www.entretodas.net/2008/06/
18/titicaca-isla-taquile-donde-
los-hombres-tejen/
http://www.edym.com/CD

30/5/12

LOS AWÁ, LA TRIBU MÁS AMENAZADA DE LA TIERRA

"Los awás están amenazados por los
madereros armados, pero también por
nuestra propia apatía. Si un número de
personas suficiente, en Brasil y en el
resto del mundo, muestran que les
importa, los niños awás podrán crecer
en paz en su propia tierra. Es un
hecho probado una y otra vez".
(Stephen Corry)
La asociación Survival International ha
lanzado una campaña para salvar a los
awás, considerada la tribu indígena
más amenazada de la Tierra, cuyo gran
objetivo es persuadir al ministro de
Justicia de Brasil para que envíe a la
policía federal a expulsar a los
madereros ilegales, ganaderos y
colonos que están ocupando su
ancestral territorio. El actor Colin Firth,
ganador de un Oscar el año pasado,
impulsa la campaña de Survival
International con su participación en
un corto documental.
Survival calcula que a lo sumo quedan
unos 355 awás repartidos por diversos
enclaves selváticos del estado brasileño
de Maranhão (Marañón), en el noreste
del país, de los que un centenar jamás
ha tenido contacto con foráneos. Son
un pueblo que sobrevive gracias a la
caza, la pesca, la recolección de frutos
silvestres y una agricultura de
subsistencia. De hecho, los awás eran
un pueblo prácticamente sedentario
en el siglo XIX, pero se hicieron
nómadas para escapar de las
incursiones de los europeos.
Aunque su territorio está delimitado y
protegido por las autoridades, en la
práctica es invadido constantemente.
Las imágenes obtenidas por satélite
muestran la alarmante regresión de la
selva que los cobija y su sustitución
por explotaciones ganaderas.
Un juez federal dictaminó en el 2009
que todos los invasores debían
abandonar el territorio de los awás en
un plazo de 180 días. Sin embargo,
algunos de los terratenientes han
recurrido la sentencia, que ha sido
suspendida, y la tala ilegal y las
invasiones van en aumento.
La situación de los awás es en estos
momentos tan crítica que varios
expertos brasileños hablan de
"genocidio" y "extinción", explica en
una nota Survival International. "Hay
unos 355 awás contactados. Muchos
de ellos son supervivientes de
masacres brutales. Se piensa que entre
un 20 por ciento y un 25 por ciento
más se encuentran escondidos en su
selva, que está menguando
rápidamente, buscando a la
desesperada un refugio frente a la
constante destrucción".
A pesar de su enorme autosuficiencia,
los indígenas aislados son también
excepcionalmente vulnerables. Un
resfriado común podría matar a un
grupo entero, y si se encuentran con
madereros ilegales, sus arcos y flechas
no serán rivales para las pistolas de los
invasores. Los awás aislados siempre
se están trasladando de un territorio
de caza a otro. Pero ahora tienen otro
motivo para seguir moviéndose.
No son solo los awás los que aprecian
los monumentales árboles de la selva:
su territorio está protegido legalmente,
pero las bandas criminales de
madereros ganan mucho dinero aquí.
Solo la resistencia de los indígenas y la
llegada de la estación lluviosa ralentiza
su avance; el Gobierno apenas tiene
presencia en la frontera.Pero cuando
las lluvias cesan, los madereros
aceleran su actividad y los ganaderos
queman aún más de la selva de los
awás. Las columnas de humo negro se
elevan sobre las copas de los árboles y
oscurecen el sol. La selva crepita y
arde: parece el fin de los días.
El trabajo de los madereros y de los
ganaderos ha llegado a un punto
crítico: ya se ha talado
aproximadamente el 30% de una
reserva awá protegida legalmente. La
selva de los awás está desapareciendo
a un ritmo mayor que el de cualquier
otra zona indígena en Brasil.
Cuando vio una ciudad por primera
vez, Pequeña Estrella Awá pensó que
los habitantes vivían en lo alto de los
edificios, como los monos que
duermen en las copas de los árboles.
No entendía por qué algunas personas
vivían en la calle y nadie les daba
comida o refugio. Si se tala su selva,
los awás no tienen esperanza de
sobrevivir como pueblo. Como dice
Espada Awá, “si destruyes la selva,
también destruyes a los awás”.
Pero mientras la selva siga en pie,
todos los awás podrán decidir cómo
quieren vivir y lo que quieren adoptar
del mundo exterior.
En su llamamiento, Colin Firth dice:
"Están talando ilegalmente la selva de
los awás para obtener madera.
Cuando los madereros los ven, los
matan. Sus arcos y flechas no son
rivales para las pistolas. Y en cualquier
otro momento de la historia, aquí
terminaría todo. Otro pueblo barrido
de la faz de la tierra, para siempre.
Pero vamos a asegurarnos de que el
mundo no deje que esto pase de
nuevo".