A mi parecer, estas son las 
 cuatro guerras que tienen el 
 dudoso honor de ser 
 consideradas como las más 
 largas de la Historia: 
 - Ocupando la cuarta posición 
 (a pesar de ser la que figura en 
 el libro Guinness de los 
 Records) se encuentra la 
 Guerra de los Cien Años , que 
 duró más de un siglo, en 
 concreto 116 años. 
 Enfrentó a Inglaterra y 
 Francia entre los años 1337 y 
 1453 y fueron dos sus causas 
 detonantes: La primera, la 
 disputa de la Corona francesa 
 entre Felipe IV de Francia y el 
 soberano inglés Eduardo III. La 
 segunda causa fueron los 
 intereses feudales, en forma de 
 grandes territorios y posesiones, 
 que los reyes ingleses tenían en 
 Francia, a los que no estaban 
 dispuestos a renunciar. 
 Fueron muchas las grandes 
 batallas que se libraron, unas 
 con victoria inglesa como las de 
 Poitiers, Agincourt o Crécy, en 
 esta última los arqueros ingleses 
 dispararon más de 72.000 
 flechas y se calcula que más de 
 una de cada tres habría hecho 
 blanco en hombres o caballos 
 franceses, y otras con 
 importantes éxitos para los 
 franceses, como la liberación del 
 sitio de Orleáns, en la que 
 participó Juana de Arco , o la 
 última y decisiva batalla de 
 Castillón en julio de 1453. 
 - El tercer lugar lo ocuparía la 
 Guerra de Arauco, que 
 enfrentó a españoles y criollos 
 de Chile (perteneciente al 
 Imperio Español) contra los 
 habitantes mapuches del sur del 
 país durante casi 300 años , 
 esto es, desde la Batalla de 
 Quilacura en 1546, con Pedro de 
 Valdivia, hasta la independencia 
 de Chile (1818) 
 El conflicto tuvo distintos grados 
 de intensidad y supuso un 
 fracaso para España, que 
 finalmente no pudo ocupar el 
 territorio mapuche. 
 - El segundo puesto de este 
 “ranking” sería para la curiosa y 
 pacífica Guerra de los 
 Trescientos Treinta y Cinco 
 Años (1651-1986), que enfrentó 
 a los Países Bajos y a las Islas 
 Sorlingas (en el sudoeste del 
 Reino Unido). Fueron 335 años 
 sin realizar un solo disparo. 
 Sus orígenes se encuentran en 
 la segunda guerra civil inglesa, 
 disputada entre los realistas y 
 parlamentarios entre 1642 y 
 1652. La Marina Realista fue 
 forzada a retirarse a las Islas 
 Sorlingas. En abril de 1651 los 
 Países Bajos (Provincias Unidas 
 de los Países Bajos) declararon 
 la guerra a los realistas, pero 
 como la mayor parte de 
 Inglaterra ya estaba en manos 
 de los parlamentarios, la guerra 
 fue declarada especí 
 ficamente a las Islas 
 Sorlingas. 
 Muy poco después de la 
 declaración de guerra, las 
 fuerzas parlamentarias forzaron 
 a la flota realista a rendirse. La 
 flota holandesa, ya bajo ninguna 
 amenaza, se retiró sin disparar 
 un tiro. Debido al 
 desconocimiento de una 
 declaración de guerra de una 
 nación contra una pequeña 
 parte de otra, los holandeses se 
 olvidaron de declarar 
 oficialmente la paz. 
 Con el paso del tiempo, la 
 declaración de guerra se 
 consideró un mito, hasta que en 
 1985 el historiador Roy Duncan, 
 Presidente además del Consejo 
 de las Islas Sorlingas, escribió a 
 la Embajada de los Países Bajos 
 en Londres recordando lo 
 sucedido más de 300 años 
 antes. Los miembros de la 
 embajada encontraron que el 
 mito era verdad y la paz fue 
 declarada el 17 de abril de 1986. 
 - Y en el primer lugar de mi 
 particular lista se encuentra la 
 guerra de la Reconquista en 
 la Península Ibérica , con casi 
 800 años , desde la rebelión de 
 D. Pelayo y la Batalla de 
 Covadonga (722) hasta el final 
 del Reino nazarí de Granada en 
 1492. 
 Una guerra que no tuvo tregua 
 durante casi ocho siglos, con 
 una frontera incierta, movediza, 
 y con un lento pero persistente 
 avance hacia el sur 
  
 Fuente 
 www.historiasdelahistoria.com
