Cuenta la leyenda que en la antigua 
 Capadocia (o cualquier otro sitio según 
 las tradiciones locales diferentes) un 
 dragón tenia atemorizados a sus 
 habitantes. Para tenerlo calmada le 
 mandaban cada días dos corderos, 
 pero cuando estos comenzaron a 
 escasear decidieron mandar un 
 cordero y una persona elegida al azar. 
 Pero un día la persona elegida fue la 
 princesa del reino y se cuenta que 
 cuando iba de camino a la cueva del 
 dragón se encontró con el caballero 
 Jorge, que decidió salvarla, matando al 
 dragón con su espada. De la sangre 
 derramada del monstruo brotó una 
 rosa roja, que el caballero le entregó a 
 la princesa. El padre de esta, el rey, 
 agradecido le ofreció enormes 
 riquezas, que Jorge rechazó y pidió 
 que fueran repartidas entre el pueblo. 
 Los agradecidos ciudadanos 
 abandonan el paganismo y abrazan el 
 cristianismo. Además, se construyó una 
 iglesia en su nombre, de la cual 
 brotaba un agua milagrosa que era 
 capaz de curar a los enfermos. 
 Esta leyenda, que surge en el siglo IX, 
 se entiende por toda Europa 
 rápidamente: Jorge se convirtió en el 
 protector de los cruzados en la 
 conquista de Jerusalén . Como soldado 
 de Cristo, se convirtió en patrón de los 
 caballeros y soldados, y en protector 
 de algunas órdenes religiosas militares, 
 como la Orden Teutónica (siglo XII) o 
 los templarios. 
 Pero ya antes se veneraba a San Jorge 
 como mártir cristiano: un soldado 
 romano y cristiano, que el 23 de abril 
 del 303 fue decapitado frente a las 
 murallas de Nicomedia, como 
 consecuencia del edicto de Diocleciano 
 de perseguir a los cristianos. 
 Sea como sea, la leyenda de Jorge y el 
 Dragón se convirtió en algo 
 sumamente popular y extendido 
 durante el Medievo en muchos 
 lugares: Alemania, Francia, Hungria, 
 Grecia, Portugal, Inglaterra (donde el 
 rey Eduardo III de Inglaterra (rey de 
 1327 a 1377), conocido por promover 
 el código de la caballería, fundó en 
 1348 la Orden de la Jarretera y nombró 
 a Jorge como su santo patrono) y, por 
 supuesto, Castilla y Aragón. 
 Será principalmente en la Corona 
 de Aragón, donde se desarrolle el 
 culto a San Jorge, que ayudó 
 supuestamente en varias batallas 
 importantes. Jaime I el conquistador 
 cuenta que en la conquista de Valencia 
 apareció el santo: “Se apareció San 
 Jorge con muchos caballeros del 
 paraíso, que ayudaron a vencer en la 
 batalla, en la que no murió cristiano 
 alguno”. Más tarde, el rey Jaime cuenta 
 de la conquista de Mallorca que 
 “según le contaron los sarracenos, 
 éstos vieron entrar primero a caballo a 
 un caballero blanco con armas 
 blancas”, que él identifica con Jorge. 
  
 Mas info y fuentes por aquí: http:// 
 es.wikipedia.org/wiki/D 
 %C3%ADa_de_San_Jorge , aquí: http:// 
 es.wikipedia.org/wiki/ 
 Jorge_de_Capadocia , aquí: http:// 
 es.wikipedia.org/wiki/D 
 %C3%ADa_de_Sant_Jordi  
 Foto vlad
