El 28 de septiembre de 1935 el transatlántico Europa arribó a Nueva York en una de sus travesías entre Alemania y Estados Unidos. Mientras el buque permanecía atracado en el muelle, el comportamiento extraño de dos personas llamó la atención de un inspector de aduanas del puerto llamado Morris Josephs. Al pie de la pasarela de la tripulación un hombre alto que lanzaba constantes miradas a su alrededor, como si sospechase que le vigilaban, hablaba con un camarero que sostenía una funda de violín.
Josephs pensó que podían estar tratando de introducir el instrumento en el país sin declararlo a las autoridades aduaneras. El hombre alto vio cómo el funcionario se acercaba a ellos y dijo en voz alta y con un fuerte acento alemán: "Muy bien, ahora lleva a declarar el violín a la aduana y yo lo recogeré cuando pague las tasas. Es muy bonito".
A Josephs no le convenció la forzada actuación del sospechoso y pidió al camarero que le entregase la funda. Al abrirla descubrió que estaba vacía. Se dirigió entonces al hombre alto y se dio cuenta de que trataba de ocultar bajo su chaqueta un sobre voluminoso y pesado: "Así que esto es lo que había en la funda del violín. Será mejor que me acompañe". Mientras tanto, el camarero había aprovechado para escabullirse y desaparecer por la pasarela. En la oficina de Aduanas los agentes abrieron el sobre y vieron que contenía una gran cantidad de negativos fotográficos, aparentemente con imágenes de diagramas o planos, y otras tantas hojas con anotaciones en alemán, que por lo que pudieron entender eran en su mayor parte datos técnicos. El hombre alto dijo ser un afinador de pianos llamado William Lonkowski. Explicó que también era colaborador de una revista de aviación alemana y que los documentos eran copias de publicaciones técnicas que utilizaba para escribir sus artículos. Según dijo, el destinatario del sobre era su editor, y había pensado en hacérselo llegar a través del camarero del Europa para ahorrarse el dinero del franqueo. La historia no tenía ningún sentido, pero los agentes no encontraron motivos para retener al sospechoso. Después de todo, no había cometido ninguna infracción aduanera. Antes de dejarle marchar le dijeron que tendría que volver a presentarse unos días más tarde para un nuevo interrogatorio. La mañana siguiente Lonkowski huyó a Canadá. Allí embarcó en un carguero con destino a Alemania.
La oficina de Aduanas del puerto contactó con el G-2, el servicio de inteligencia del Ejército, que envió al mayor Stanley Grogan para hacerse cargo de la investigación. Grogan estudió los negativos y descubrió que contenían información de algunos proyectos secretos desarrollados por varias industrias aeronáuticas estadounidenses, entre los que se encontraban los planos de un bombardero experimental de la Marina o los de un novedoso tren de aterrizaje. Lonkowski desapareció sin dejar rastro. Al comprobar la dirección que había dado descubrieron que nunca había vivido allí. Tampoco había trabajado nunca como afinador de pianos. El Europa zarpó de Nueva York y con él se esfumó también el misterioso camarero sin que hubiesen conseguido identificarle. El inspector Josephs no había podido dar una descripción detallada de él, y el nombre que había dado Lonkowski no aparecía en la lista de la tripulación del transatlántico.
William Lonkowski había nacido en Silesia en 1893. Se inició en el mundo de la aviación trabajando como mecánico de aeroplanos durante la Primera Guerra Mundial. Con el tiempo se convirtió en un auténtico experto. Después de la guerra estudió ingeniería aeronáutica y se dedicó al diseño de aviones. Por esa época también comenzó a colaborar con el Abwehr. En marzo de 1927 llegó a Estados Unidos y consiguió un empleo en la Ireland Aircraft Corporation, una compañía aeronáutica de Long Island. Unos años después abandonó aquel trabajo al encontrar una nueva tapadera como corresponsal de la revista de aviación alemana Luftreise. Después de ser descubierto se vio obligado a huir del país, pero dejó tras él una amplia y eficaz red de espionaje con numerosos agentes que él mismo había reclutado durante aquellos años entre los trabajadores de origen alemán de las industrias aeronáuticas norteamericanas. Gracias al hombre del violín, en la década de los treinta la aviación estadounidense no tuvo secretos para los alemanes.
22/10/14
El hombre del violín
13/8/14
Los escalones de la cascada
Impresionante escalera situada en la selva negra, en Wurzburg, Alemania. Como salidas de un cuento de Hans Christian Andersen, tenebrosas y magníficas, estas escaleras se dirigen a una cascada y otorgan una vista que hace que sean fotografiadas por miles de turistas todos los años.
1/8/14
EL TANGO EN ALEMANIA: DE LOS FELICES AÑOS 20 A LOS NAZIS Y EL TANGO DE LA MUERTE
El tango llegó a Europa, vía París, a principios del siglo XX, triunfó y se expandió por gran parte del continente. Una de las capitales que con mayor entusiasmo acogió esta nueva y sensual música fue Berlín, que en la época de entreguerras rivalizaba con París en ser la capital de la cultura del mundo occidental. El tango hizo furor en Berlín en los tiempos de la República de Weimar y continuó su popularidad tras la llegada de los nazis al poder en 1933, para diversión suya y escarnio de sus víctimas. Eso sí, “alemanizando” música y letras.
Ese mismo año, 1933, el NSDAP –el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán que lideraba Hitler–, llegaba al poder aupado fervorosamente por millones de alemanes, nada menos que diecisiete millones les votaron (un 43,9 por cien). El tango no se resintió. Es más, a los nazis les encantaba, y como todo lo que les gustaba lo utilizaron para sus perversos fines. El paradigma de tal circunstancia es el tango “Plegaria”, el “tango de la muerte”. Su compositor, Eduardo Bianco, no era alemán, sino argentino, pero nazi. “Plegaria” era un tango ya conocido desde que en 1931 Bianco lo dedicase al rey Alfonso XIII. No es de extrañar. Dedicó también tangos a Benito Mussolini y frecuentó a Adolf Hitler y a otros líderes del régimen nazi. De hecho, Bianco lo tocó frente a Hitler y Goebbels en 1939. Y “Plegaria” inició así su funesta trayectoria. Era el tema preferido por los mandamases de los campos de exterminio para que las orquestas de prisioneros –judíos la mayoría– interpretaran cuando llegaban los trenes repletos de judíos. Lo último que estos esperaban era ser recibidos con música. Nada malo nos puede suceder, pensaban. Y confiados avanzaban hacia la cámara de gas creyendo que iban a las duchas para ser desinfectados. Como alguien se detuviera ya sabía que jamás volvería a tocar, ni a respirar siquiera. La letra de “Plegaria” les importaba poco a los nazis. Y eso que parecía pensada para lo que sucedería en los campos del horror, de la muerte, del exterminio de millones de personas cuyo único “delito” era ser diferente: judíos, comunistas, homosexuales, gitanos… No importaba la edad, por supuesto.
“Plegaria que llega a mi alma /
al son de lentas campanadas, /
plegaria que es consuelo y calma para las almas desamparadas. /
El órgano de la capilla embarga a todos de emoción /
mientras que un alma de rodillas ¡pide consuelo, pide perdón!
/ ¡Ay de mí!… ¡Ay señor!… / ¡Cuánta amargura y dolor!”.
Lo que les fascinaba era el aire solemne de su música.
“Zwei dunkle Augen, zwei Eier im Glas” (Dos ojos oscuros, dos huevos en un vaso) es un tema que compuso Friedrich Hollaender a ritmo de tango para la revista “Es liegt in der Luft, estrenada en el teatro de Max Reinhardt de Berlín el 15 de mayo de 1928”
“Plegaria” por la Orquesta de Eduardo Bianco y la voz de Juan Raggi en una grabación efectuada en París en 1927.
Fragmento de “Tango", una historia con judíos”, documental dirigido por Gabriel Pomeraniec con libro y guión de José Judkovski, en el que interviene la cantante Zoila junto a otros grandes músicos argentinos y extranjeros.
11/1/14
Sophie Scholl
La alemana Sophie Scholl,
ejecutada por distribuir panfletos
antinazis.
Sophie Scholl apenas tenía 22 años
cuando fue decapitada, estas fueron algunas de sus últimas palabras:
"¿Cómo podemos esperar que
prevalezca la justicia cuando casi no hay gente que se brinde
individualmente en pos de una causa justa?" "Un día tan lindo, tan
soleado, y debo irme", continuó
diciendo, "pero, ¿qué importa mi
muerte, si a través nuestro miles de personas se despiertan y comienzan a actuar?"
28/11/13
Erich Mühsam
Erich Mühsam lo tenía todo para ser
blanco del odio nazi.
Alemán, judío, anarquista,
vegetariano, ecologista y poeta en
unos años y lugares (la entreguerra
centroeuropea) en los que cada una
de esas atribuciones era por sí sola
una garantía de condena. Si cada
nombre es un destino, Erich lo clava
con su apellido: mühsam significa
penoso en alemán. Penosos serían los
últimos meses de nuestro poeta.
Erich había nacido en Berlín, allá por
el año 1878. Su temprana simpatía
por los movimientos socialistas le
acarrea expulsiones disciplinares que
le impiden continuar los estudios
juveniles. Entrado el nuevo siglo, el
anhelo panfletario se le enciende y
de qué manera. Erich escribe versos
revolucionarios, colabora en revistas
radicales y publica artículos bajo un
ideal socialista que cada vez más
tiende hacia el anarquismo sin
violencia.
Siempre en movimiento por diversas
ciudades del continente, las
continuas detenciones no parecían
enfriar el ánimo de Mühsam.
Ecologista cosmopolita, se rinde a la
naturaleza componiendo himnos
dedicados a los animales. Optimista
prometeico, jamás fue un iluso,
conociendo como conocía las delicias
de tanta cárcel. Su vigor lo empujaba
a fundar revistas, a escribir obras de
teatro, a luchar por los presos
políticos que poblaban las prisiones
de la época.
Cuando en 1933, Hitler llega al poder
en Alemania, Erich Mühsam para
nunca recuperar su libertad. Fue
destinado a distintos campos de
concentración, donde fue torturado
reiteradamente. Entonces se produjo
un hecho increíble para los
agnósticos y milagroso para los
religiosos.
En la casa de un científico
encarcelado por su origen hebreo los
miembros de las SA habían
encontrado un chimpancé. La
perversa imaginación nazi, no conocía
escrúpulos; a uno de ellos se le
ocurrió una sádica idea: encerrarlo,
maltratarlo y no darle de comer
durante cuatro días, y luego llevárselo
al vegetariano a ver qué sucedía. Así
fue.
Erich, apenas un despojo ya de carne
humana, vio abrirse la puerta de su
celda entre las risas obscenas de los
guardianes. El mono apareció delante
de sus narices. Los nazis gozaban de
antemano con la escena del
chimpancé excitado devorando al
poeta defensor de animales. El simio
se acercó a Mühsam, se detuvo
enfrente, se arrodilló y, para
desilución de los que reían hasta
entonces a carcajadas desde afuera,
se puso a lamer las llagas abiertas
del prisionero.
29/5/13
Metropolis, Fritz Lang
“Metrópolis”, la obra maestra de 1927. Antes de nada hay que decir que estamos ante una de las películas más maltratadas y mutiladas de la historia del cine: la peli pensada por Fritz Lang y su mujer Thea solo se pudo ver en Alemania en 1927, y duraba 170 minutazos. Cuando se estrena en los USA, en abril de ese año, ya tiene 50 minutos menos, en una versión que será el montaje más común hasta la fecha. Pero aparte hay multitud de versiones: una de 94 minutos americana, que es la que se editó en VHS y otra, de 147 minutos, restaurada por el historiador Enno Patalas y que se puede conseguir en DVD, siendo esta la más parecida a la idea original. En junio de 2008 fue hallada en el Museo del Cine de Buenos Aires una copia en 16 milímetros casi completa del filme, que se creía "extraviada" desde poco después de su estreno, en Berlín, en 1927.
Una novela de Thea Von Harbou, esposa de Lang, titulada “Metrópolis”, de 1926, que, a su vez, estaba inspirada en “L’Eve future” de Villiers de L’Isla-Adam, aunque Lang solía decir que todo comenzó en un viaje de 1924 a Nueva York, donde quedó fascinado con los rascacielos.
La historia se desarrolla en una impresionante urbe del siglo XXI (año 2026), donde los obreros viven en un submundo del que no pueden salir y los ricos y pensadores viven en la superficie, en un mundo de grandes rascacielos y coches que vuelan. Este conflicto está llegando a un punto culminante, pues los currantes, harticos de la explotación a la que son sometidos, se comienzan poco a poco a rebelar, surgiendo la carismática figura de María, una joven que defiende la causa de los desheredados, pero, en lugar en buscar la revuelta, prefiere una salida pacífica, esperando la llegada de un mediador que cree un equilibrio entre ambos mundos.
El hijo del presidente de la megalópolis, Freder, conoce a María y se queda pillado: la sigue y descubre, pasmado, el mundo subterráneo de los trabajadores y la situación a la que son sometidos por sus congéneres. Y decide unirse a la lucha de María…
El presidente de la metrópolis, enterado de estas actividades subversivas, se pone en contacto con un científico que le muestra un robot humanoide que había inventado y que es capaz de adquirir la apariencia y la conducta de cualquiera, así que deciden suplantar a la joven rebelde María y promover disturbios y descontento, para justificar una represión violenta contra los currelas.
La cosa se pone truculenta cuando nos enteramos de que el robot contiene el alma de la difunta mujer del científico, que tuvo un romance con el presidente de la ciudad, y que falleció cuando dio a la luz a su hijo Freder. El científico pretende usar el robot para vengarse del presi, su hijo y de todo el mundo…
Siguiendo la manipulación del robot, los trabajadores inician la revuelta, destruyendo la maquina corazón, que proporciona la energía a toda la ciudad, mientras la autentica María esta presa. Claro que, al destruir esto, los tanques de agua de la ciudad se rompen e inundan el mundo subterráneo, pero, gracias a la intervención de Freder y la autentica María, que ha sido rescatada por él, consiguen salvar a todos los niños de los obreros, que, enterados del complot, deciden vengarse, acabando con el robot y con el científico e instaurando un equilibrio social, bajo el lema "Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein" (mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón), una simbólica reconciliación entre el trabajo y el capital.
Queda claro, viendo la peli, o simplemente leyendo el resumen, que se muestran preocupaciones sociales importantes en esta película, apoyadas, por un lado, en un marxismo básico, con dos clases antagónicas enfrentadas y una alienación clara en el trabajo. Pero por otro lado, el desenlace final, que muestra el pacto de estado entre las clases recuerda al nacionalsocialismo hitleriano y su estructura corporativista, que triunfarían unos cuantos años después. Sin duda detrás de esto estaba la mano de Thea, la esposa de Lang, simpatizante de los nazis, al contrario que el director.
Lang, en realidad, estaba más interesado en los aspectos técnicos y visuales de la película, especialmente en los arquitectónicos. La película es un autentico “tour de forcé” visual, con unos decorados impresionantes y una fotografía esplendida. Siempre ha sido considerada como la última obra del cine expresionista alemán, y en parte es cierto, pues aun se manifiestan muchas de sus características, pero, por otro lado, también se perciben otras influencias, como el futurismo de Umberto Boccioni o el “Art déco” en los interiores.
Destaca, además, la capacidad impresionante del cineasta para controlar el ritmo de la peli, con un genial montaje y unos planos magníficos y precisos, con múltiples escenas paralelas, flashbacks…
Como curiosidad decir que en 1984 se presentó una versión restaurada con algunas modificaciones y escenas coloreadas, así como una banda sonora compuesta por Giorgio Moroder y en la que colaboran cantantes como Bonnie Tyler o Freddie Mercury y los Queen.
En fin, una obra maestra, pionera en el género de la ciencia ficción futurista
10/4/13
DECRETO DEL FUEGO
La noche del 27 de febrero de 1933
el Reichstag ardió en llamas,
proporcionando a los nazis la
excusa perfecta para culpar a los
comunistas y obligar al día siguiente
al presidente Hindenburg a
suspender las garantías
constitucionales con el conocido
como «decreto del fuego del
Reichstag». La policía alemana
detuvo en el interior del Parlamento
alemán a un joven izquierdista
holandés, Marinus van der Lubbe,
que sería guillotinado un año
después tras un juicio en el que los
líderes comunistas acusados
culparon abiertamente a los nazis
de haber causado el incendio para
disolver el Parlamento y poner en
marcha su sistema totalitario.
Hermann Goering, presidente de la
cámara baja del Parlamento en
1932 y ministro del Interior de
Prusia, respondió en la vista a estas
acusaciones, no sin sarcasmo. «En
interés de Alemania, preciso ciertos
detalles para rechazar los reproches
del Libro Pardo, pero, en lo que me
concierne personalmente, no tengo
ningún interés en rechazar tales
reproches ya que son tan grotescos,
que es casi superfluo refutarlos,
tanto más cuanto que sé, por mis
hombres de confianza, que todo
bribón rojo que tenía necesidad de
dinero pudo procurárselo entonces
vendiendo al extranjero
afirmaciones de cualquier clase
presentándome como un criminal».
ARCHIVO
Goering
«El Libro Pardo pretende que mi
amigo Goebbels me propuso
incendiar el Reichstag y que yo lo
realicé alegremente. Después que,
viviendo frente al Reichstag,
presencié el incendio vistiendo una
bata de sea azul. Solo falta
pretender que toqué la lira, como
Nerón contemplando el incendio de
Roma», señaló Goering en
noviembre de 1933, según recogió
ABC.
El líder nazi afirmó sin ambages:
«Yo no tenía necesidad de incendiar
el Reichstag para cargar contra los
comunistas, ya que Hitler me había
confiado el ministerio prusiano del
Interior con el fin de aniquilar al
comunismo». El partido comunista,
continuó Goering, «comenzó a
desencadenar actos de terrorismo,
ejecutados por gentes que vestían
uniformes nacional-socialistas y
usaban carnets de identidad
nacional-socialistas». Así justificó la
pena de muerte para estos actos y
la creación de «destacamentos
especiales» para el control en las
calles, restaurantes y cafés.
«Lo cierto es que fui sorprendido
por el incendio del Reichstag»,
aseguró Goering en su declaración.
«Había decidido esperar el ataque
de los comunistas para deshacerlos
después; pero el incendio del
Reichstag me obligó a desencadenar
el primer ataque contra el
marxismo la misma noche del
incendio».
El ministro del Interior relató que se
encontraba en su despacho del
ministerio del Interior cuando hacia
las nueve de la noche del 27 de
febrero se enteró del incendio.
«Creí un momento que el incendio
no había sido provocado
intencionadamente», añadió.
«Como yo era el presidente del
Reichstag, marché a dicho lugar
inmediatamente. Como un policía
me dijese después que el incendio
había sido intencionado, tuve
inmediatamente la intuición de que
el comunismo era el responsable del
incendio». Goering añadió que el
vicecanciller Von Papen también
había señalado a los comunistas y
de acuerdo con él adoptó las
primeras medidas.
«En los primeros momentos pensé
colgar inmediatamente a Van der
Lubbe, pero me abstuve, pues pensé
que Van der Lubbe podía servir
como testigo», admitió
abiertamente en la vista antes de
añadir que ordenó detener a los
diputados comunistas Torgler y
Koenen «que habían salido del
Reichstag una hora antes del
incendio». Goering alentó entonces
a la Policía y a los destacamentos
de asalto para arrestar a todos los
jefes y dirigentes marxistas «de los
cuales en esa sola noche detuvimos
a cinco mil».
«Hoy el marxismo ya no es
peligroso, porque he tenido el
cuidado de reducirlo en el mayor
grado», se jactó entonces el creador
de la Gestapo y de los primeros
campos de concentración.
Historiadores alemanes
corroboraron años después la teoría
de la autoría nazi. Diez miembros de
un comando de la SA participaron
en el incendio del Reichstag. Todos
ellos fueron asesinados en 1934 por
las SS en la noche de los cuchillos
largos. En 2008 el Tribunal Federal
de Justicia de Alemania anuló el
veredicto a Van der Lubbe al
considerar que las conclusiones
para condenarlo a muerte habían
sido «injustas».
7/3/13
EL INSTRUMENTO MUSICAL MÁS ANTIGUO DEL MUNDO...
Música hace 35000 años
Tras unas fructíferas excavaciones
llevadas a cabo en 2008 en las
cuevas del suroeste de Alemania,
Nicholas J. Conard, de la
Universidad de Tubinga, y colegas se
están enfrentando a la detallada
descripción e identificación de
grandes tesoros artísticos del
Auriñaciense. Tan sólo unas semanas
después de describir en Nature la
figura femenina tallada en marfil
más antigua hasta ahora conocida,
salida de Hohle Fels, hoy publican,
en la misma revista británica, los
hallazgos de varias flautas en las
mismas cuevas que se suman a la
cada vez más amplia colección de
instrumentos musicales, estatuillas y
herramientas que han dado estos
yacimientos.
Las flautas aparecidas en esta región
alemana son, de hecho, las
evidencias convincentes más
antiguas (anteriores a hace 30.000
años) de prácticas musicales
humanas.
Funciones sociales
La cantidad de fragmentos y
pequeñas piezas de instrumentos
encontradas en la zona junto con
restos de animales y herramientas
dan cuenta de lo extendida que
estaba la práctica musical en el
Auriñaciense y de que la música
cumplía funciones sociales diversas.
Al tratarse de una tradición ya
arraigada hace 35.000 años, los
arqueólogos concluyen que la
música, como parte de otras
expresiones artísticas y simbólicas
de la época, contribuyó «al
mantenimiento de redes sociales
más grandes (…) y por lo tanto a la
expansión territorial y demográfica
de los humanos modernos en
relación con las poblaciones de
Neandertales, culturalmente más
conservadores y demográficamente
más aisladas», dice el artículo.
Las flautas son una reliquia típica de
ese periodo, pero lo que distingue al
reciente descubrimiento de los
anteriores es que una de ellas,
hecha con el radio de un buitre
leonado, ha sido reconstruida casi al
completo a partir de 12 fragmentos.
Es, hasta ahora, la reconstrucción
más completa de las flautas halladas
en estas cuevas, cuyas piezas suelen
estar sueltas y sin conexión con
otras.
La flauta reconstruida mide 21,8
centímetros de largo y unos 8
milímetros de diámetro. En ella se
identifican cinco orificios para
colocar los dedos sobre ellos, así
como dos hendiduras en forma de
«V» en el extremo superior del
tubo, por donde los músicos
probablemente soplaban. La otra
punta de la flauta, el extremo
inferior, permanece rota por la
mitad del quinto agujero.
17/2/13
El Hindenburg
El Hindenburg era más largo que
tres Boeing 747 juntos.
Originalmente, tenía capacidad para
50 pasajeros —siendo aumentada
hasta 72 en 1937—, y una
tripulación de 61 personas. Por
razones aerodinámicas, las
dependencias de los pasajeros se
encontraban dentro del propio
cuerpo del dirigible, y no en
góndolas. Fue construido con
algodón, barnizado con óxido de
hierro y acetato-butirato de
celulosa impregnado de polvo de
aluminio (el polvo de aluminio y el
óxido de hierro forman una mezcla
llamada "termita" que es muy
inflamable). Fabricado por
Luftschiffbau Zeppelin en 1935 con
un coste de 500.000 libras, hizo su
primer vuelo el 4 de marzo de
1936.
En un primer momento, se
pretendió llenar el Hindenburg con
helio, pero un embargo del ejército
de Estados Unidos sobre este
elemento obligó a los alemanes a
cambiar el diseño para pasar a usar
hidrógeno altamente inflamable. A
pesar de que la densidad del
hidrógeno es la mitad de la del
helio, la capacidad de levante
apenas aumentó en un 10%. Gracias
a este pequeño incremento de
potencia, en el invierno de 1936 se
añadió capacidad para 10 cabinas
de pasajeros más. Nueve de ellas
disponían de dos camas, y la última
de cuatro. También se quitó un
piano para ahorrar peso.
Los alemanes tenían experiencia en
el uso del hidrógeno, sin sufrir
nunca un accidente relacionado con
la alta inflamabilidad del gas. Aun
así, y para mayor seguridad, se
trató la envoltura del dirigible para
que no acumulara electricidad
estática y saltaran chispas. Tenían
tanta confianza en su capacidad
para manejar hidrógeno, que los
ingenieros alemanes incluyeron una
sala para fumar en el Hindenburg.
El 6 de mayo de 1937, tras haber
cruzado el Atlántico, el Hindenburg
se acercó a la base de amarre en la
Estación Aeronaval de Lakehurst
(Nueva Jersey), después de esperar
varias horas a que el tiempo
tormentoso le permitiera las
maniobras de atraque.
A las 19:25, mientras el Hindenburg
ya había largado los amarres y se
acercaba a la torre, se observó a
popa un destello de fuego de San
Telmo, que son chispas extensas e
inermes de electricidad estática
(había una tormenta eléctrica y el
aire estaba cargado eléctricamente).
Repentinamente, se prendió fuego
en la parte superior de la popa,
extendiéndose casi instantáneament
e por todo el dirigible mientras la
estructura caía lentamente sobre los
pasajeros que saltaban desde una
altura de 15 m y marinos que
ayudaban en las maniobras. Quedó
destruido por completo en menos
de 40 s y su esqueleto permaneció
largo tiempo en el suelo hasta que
fue vendido como chatarra.
A pesar de lo impactante del
desastre, de las 97 personas que
había a bordo solo 35 murieron, la
mayoría de ellas quemadas o
aplastadas bajo la estructura. En
concreto, de los 36 pasajeros y 61
personas de la tripulación, 13 y 22
personas murieron, respectivamente
. Muchos de los tripulantes y
pasajeros se salvaron gracias a la
rotura de los tanques de agua, que
cayó sobre ellos, salvándolos de las
llamas.
Recientes investigaciones han
sugerido que el fuego, aunque
causado principalmente por el
hidrógeno del dirigible, pudo
haberse visto favorecido por el
revestimiento del Hindenburg a
base de nitrato de celulosa (pólvora)
impermeabilizado y protegido con
capas de óxido de hierro y polvo de
aluminio (termita). Esto habría
colaborado a acelerar el fuego,
pudiendo alcanzar específicamente
temperaturas de hasta 3.000 °C.
Fuente: La Wiki
10/8/12
ÁMBAR
mineral. Es la única "piedra" preciosa y
semi-preciosa de origen vegetal.
Pertenece al grupo de las gemas
orgánicas como: azabache, perlas,
corales, etc.
Se forma de una resina vegetal residual
de algunos árboles que datan de hace
25 a 40 millones de años y que con el
tiempo sufrió un proceso de
fosilización formando masas
irregulares y extensas dentro de los
estratos de arenisca y pizarras
arcillosas de la edad terciaria
El ámbar ha sido utilizado por el ser
humano através de la historia como
ofrendas ceremoniales, protección o
con fines medicinales, como joyería y
objetos de arte, además de aportar
información importante sobre la vida
extinta, através del estudio de sus
inclusiones animales y vegetales.
El ámbar se encuentra en muchas
regiones del mundo variando la edad.
Los principales depósitos de ámbar se
ubican en la región Báltica, Republica
Dominicana, Birmania, México, Líbano,
Liberia, Canadá, Estados unidos, Sicilia,
Alemania, China, Japón, Rumania,
Rusia y Francia.
En Europa el ámbar se forma a partir
de la resina del Pinus succinifera, en
tanto que en América proviene de una
leguminosa (Hymenaea Courbaril)
conocida en Chiapas (México) como
Guapinol y en Nicaragua y República
Dominicana como algarrobo, del
período geológico terciario.El primer
lugar que se tiene registrado como
fuente original del ámbar es la región
del Mar Báltico. La pieza de ámbar más
antigua trabajada por el hombre data
de hace 30 mil años y se encontró en
Hannover, Alemania.
Para las personas que dan
propiedades extraordinarias a las
piedras, el ámbar es una piedra
equilibradora, apaciguadora y
clarificadora del pensamiento, útil para
combatir los tics nerviosos, los dolores
de cabeza, las migrañas, las cefaleas,
etc.; también para la artrosis, las
taquicardias y las palpitaciones, para
mitigar el bocio y el dolor de
amígdalas.
En los países nórdicos es un amuleto
muy popular para prevenir las
pesadillas y los miedos nocturnos.
Decía Plinio que el ámbar, triturado y
mezclado con miel, era ideal para los
dolores de oído. Indicado para el
tratamiento de los catarros de pecho,
de la epilepsia y de las
convulsiones....Pero esa ya es otra
historia, que yo no me creo.
Fuentes:
monografias.com
jaimaalkauzar.es
10/6/12
Carta de Jung
Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza - 6
de junio de 1961, Küsnacht, cantón de
Zúrich, id.) a J. Kirsch, 25 de diciembre
de 1934.
En 1930 Jung fue nombrado presidente
honorario de la Asociación alemana de
psicoterapia y en 1933 profesor de
psicología médica en la Escuela
Politécnica Federal de Zúrich. Tras el
ascenso de Hitler al poder, ese mismo
año, la mencionada asociación, a la
que se habían adherido diversos
psicoterapeutas judíos, fue disuelta y
absorbida por otra más grande, de
alcance internacional, con Jung
presidente: la Sociedad médica de
psicoterapia.
El hecho de que Jung aceptara ser
presidente honorario de la Sociedad
médica de psicoterapia y director de la
Revista de psicoterapia (Zentralblatt fur
Psychotherapie), ambas de presunta
matriz nazi, ha sido utilizado como uno
de los argumentos al momento de
atribuírsele inclinaciones pronazis y
antisemitas. Estas acusaciones
empañarían su carrera hasta el fin de
sus días, a pesar de los desmentidos,
dando lugar a una discusión que aún
hoy permanece irresoluta. Al punto de
que se ha llegado a aseverar que una
serie de documentos norteamericanos
desclasificados recientemente y
material suizo revelado en la revista L
´Hebdo indican una supuesta
colaboración entre Jung y Allen Dulles,
que llegaría en la posguerra a la
cabeza de la CIA.
Al respecto de sus acusaciones realizó
una carta famosísima como defensa, en
la que supo desligarse e incluso volver
contra sí las acusaciones, al mostrar el
poco sentido de las generalizaciones y
la auto-identificación negativa (aunque
tendente a una discriminación positiva)
de la opinión no fundada en general, y
de quienes se sienten de un colectivo
oprimido, en particular.
Extracto:
<<...Ya Freud me acusó de antisemita
porque me sentía incapaz de
experimentar su materialismo sin alma.
Con esta propensión a husmear por
doquier el antisemitismo los judíos
terminan suscitando el antisemitismo.
No comprendo por qué el judío no
puede admitir, tanto como el
pretendido cristiano, que cuando se
tiene una opinión sobre él no se le
está criticando. ¿Por qué hay que
suponer siempre inmediatamente que
se quiere condenar al pueblo judío en
su conjunto? (...) Considero que es una
manera inadmisible de cerrar el pico al
adversario. Me he entendido muy bien
con mis pacientes y colegas judíos en
la mayoría de los casos (...) Más de una
vez por haber criticado a un alemán
éste me ha reprochado odiar a los
alemanes. Es demasiado fácil querer
disimular la propia inferioridad tras un
prejuicio político (...) Usted debería
conocerme lo suficiente como para
creerme (...) capaz de una tontería tan
poco individual como el antisemitismo.
Sabe de sobra que considero al
hombre en tanto persona y cuánto me
esfuerzo siempre en arrancarle de sus
determinantes colectivos para hacer de
él un individuo (...) El nacionalismo,
por antipático que sea, es una conditio
sine qua non: simplemente el individuo
no debe hundirse en él (...) La próxima
calumnia a inventar será que sufro de
una total ausencia de convicción
porque no soy ni antisemita ni nazi.
Vivimos unos tiempos desbordantes de
locura...>>
Carta de Jung a J. Kirsch, 25 de
diciembre de 1934
Imagen de una carta de Jung a Freud
(anterior a 1913)
http://answers.google.com/answers/
threadview/id/544213.html
http://es.wikipedia.org/wiki/
Jung
19/5/12
ASTRID KIRCHHERR.- LA FOTÓGRAFA DE THE BEATLES
20 de mayo de 1938) es una fotógrafa
y artista alemana conocida por su
relación con el grupo musical The
Beatles (junto con sus amigos Klaus
Voormann y Jürgen Vollmer) y sus
fotografías del grupo cuando éste se
encontraba en Hamburgo.
Kirchherr conoció a Stuart Sutcliffe en
la discoteca Kaiserkeller de Hamburgo
en 1960, donde él estaba tocando el
bajo con The Beatles y más tarde
estuvo comprometida con él antes de
su muerte en 1962.
Aunque Kirchherr ha admitido haber
realizado poco trabajo fotográfico
desde 1967, su obra ha sido exhibida
en Hamburgo, Bremen, Londres,
Liverpool, Nueva York, Washington
D.C., Tokio, Viena y en el Salón de la
Fama del Rock. También ha publicado
tres libros de edición limitada de
fotografías.
Astrid Kirchherr nació en 1938 en
Hamburgo (Alemania), hija de un
antiguo ejecutivo de la sección
alemana de Ford Motor Company.
Durante la Segunda Guerra Mundial,
su familia fue evacuada al mar Báltico,
donde recuerda haber visto cadáveres
en la playa después que las naves Cap
Arcona y SS Deutschland fueran
bombardeadas y naufragaran.
También fue testigo del ruinoso estado
en el que había quedado la ciudad de
Hamburgo cuando su familia regresó a
la ciudad.Tras la muerte de su padre
Astrid fue criada por su madre, Nielsa
Kirchherr, en el suburbio de Altona, en
Hamburgo.
Después de su graduación, Kirchherr
se matriculó en una escuela de arte de
Hamburgo para estudiar diseño de
modas. Sin embargo, demostró tener
talento para la fotografía en blanco y
negro. A finales de los años 1950 y
principios de los años 1960, Kirchherr y
sus amigos de la escuela de arte
estuvieron envueltos en el movimiento
existencialista europeo, cuyos
seguidores fueron apodados Exis por
John Lennon. En 1995, ella declaró a la
BBC Radio Merseyside:
“Nuestra filosofía entonces - porque
éramos solo niños pequeños - era
vestirnos de negro y parecer
deprimidos. Por supuesto, nosotros
sabíamos quién era Jean-Paul Sartre.
Fuimos inspirados por todos los
escritores y artistas franceses porque
era lo más cerca que podíamos llegar.
Inglaterra estaba tan lejos y Estados
Unidos estaba fuera de nuestro
alcance, por lo que Francia era el lugar
más cercano. Sacamos toda la
información posible sobre Francia y
tratamos de vestirnos como
existencialistas franceses... Queríamos
ser libres, queríamos ser diferentes y
tratar de ser cool, como lo llamamos
ahora”
Kirchherr, Voormann y Vollmer
asistieron juntos al Meisterschule y
tuvieron las mismas ideas acerca de la
moda, la cultura y la música. En 1960,
después de que Kirchherr y Vollmer
discutieran con Voormann, este vagó
por la calle Reeperbahn en el distrito
de St. Pauli y escuchó la música que
salía de la discoteca Kaiserkeller.
Voormann entró al lugar y observó la
presentación de un grupo llamado 'The
Silver Beatles'. Voormann pidió a
Kirchherr y Vollmer que escucharan
esta nueva música y, tras visitar el
Kaiserkeller al día siguiente, Kirchherr
decidió que quería estar tan cerca de
The Beatles como le fuera posible.
Ellos desconocían que ese género era
llamado Rock and roll y con
anterioridad sólo habían escuchado
Trad jazz mezclado con un poco de Nat
King Cole y The Platters. El trío
continuó visitando el Kaiserkeller casi
todas las noches, llegando a las 9 p.m.
y sentándose en frente del escenario.
Kirchherr dijo más tarde:
"Era como un carrusel en mi cabeza.
Ellos eran absolutamente impactantes...
Toda mi vida cambió en un par de
minutos. Todo lo que quería era estar
con ellos y conocerlos."
Kirchherr ha dicho que ella, Voormann
y Vollmer se sentían culpables de ser
alemanes y de la historia reciente de
Alemania. Conocer a The Beatles fue
algo muy especial para ella, aunque
sabía que los ingleses pensarían que
ella comía chucrut y que hablarían de
su fuerte acento alemán. Stuart
Sutcliffe, el bajista del grupo, estaba
fascinado con el trío, especialmente
Kirchherr, a pesar de que parecían
"verdaderos bohemios." Bill Harry ha
comentado que cuando Kirchherr
entraba a algún lugar, todas las
cabezas se volvían hacia ella y que
siempre cautivaba a toda la habitación.
Sutcliffe le escribió a un amigo que no
podía quitarle los ojos de encima y que
había tratado de hablar con Kirchherr
durante un receso, pero ella ya había
abandonado el club. Esto se debió a la
estricta ley alemana que prohibía a los
jóvenes frecuentar bares pasadas las
10 de la noche.
Sutcliffe se las arregló para conocerlos
y descubrió que los tres habían
asistido al Meisterschule, que era el
mismo tipo de escuela de arte a la que
John Lennon y él habían asistido en
Liverpool. Kirchherr le preguntó a The
Beatles si les importaría que les hiciera
una sesión fotográfica, lo que les
impresionó, ya que otros grupos solo
tenían fotografías instantáneas
tomadas por amigos. A la mañana
siguiente, Kirchherr los fotografió en
un parque municipal llamado "der
Dom", cerca de la Reeperbahn, y por
la tarde los llevó a todos (excepto a
Pete Best, quien decidió no ir) a casa
de su madre en Altona. La habitación
de Kirchherr (que era completamente
negra, incluyendo los muebles, y con
papel de aluminio en las paredes y la
rama de un árbol suspendida en el
cielo raso) estaba decorada
especialmente por Voormann, con
quien ella tenía una relación, aunque
tras sus visitas al Kaiserkeller se volvió
puramente platónica. Kirchherr
empezó a salir con Sutcliffe, aunque
siguió siendo amiga cercana de
Voormann.
Kirchherr dio a Sutcliffe y al resto de
The Beatles Preludin, la cual, si se
tomaba junto con cerveza, los hacía
sentir eufóricos y los ayudaba a
mantenerse despiertos hasta la
madrugada. The Beatles habían usado
Preludin anteriormente, aunque sólo
era posible obtenerla con una
prescripción médica, por lo que la
madre de Kirchherr la conseguíría de
un farmacéutico local, que se la
entregaba sin preguntarle
nada.Después de conocer a Kirchherr,
John Lennon llenaba sus cartas a
Cynthia Powell con "Astrid dijo esto,
Astrid hizo aquello", lo que hizo que
Powell se sintiera celosa hasta que se
dio cuenta de que Sutcliffe mantenía
una relación con Kirchherr. Cuando
Powell visitó Hamburgo junto a Dot
Rhone (la novia de Paul McCartney por
aquel entonces) en abril de 1961, se
quedaron en casa de Kirchherr. En
agosto de 1963, Kirchherr se reunió
con Lennon y Cynthia en París mientras
ellos estaban en una luna de miel
tardía y Kirchherr viajó allí con una
amiga durante unas vacaciones. Los
cuatro fueron de bar en bar y
finalmente terminaron yendo al hotel
donde Kirchherr se hospedaba y
terminaron durmiendo todos juntos en
la cama individual de Kirchherr. The
Beatles se encontraron de nuevo con
Kirchherr durante el rodaje de A Hard
Day's Night en 1964 y en Hamburgo en
1966, mientras realizaban una gira por
Alemania. Kirchherr le dio a Lennon las
cartas que él había escrito a Sutcliffe
durante 1961 y 1962, lo cual fue
considerado por Lennon como "el
mejor regalo que he tenido en años.
Kirchherr ha sido acreditada como la
inventora del corte de cabello moptop
de The Beatles. Sin embargo, ella lo ha
negado y es citada por Keith Badman
en The Beatles Off The Record:
“Toda esa mierda que la gente dijo,
que yo creé su corte de pelo, ¡Eso es
porquería! Muchos jóvenes alemanes
tenían el mismo estilo. Stuart lo llevó
por un tiempo y los otros lo copiaron.
Yo creo que la cosa más importante
con la que contribuí a ellos fue nuestra
amistad. “
En 1995, Kirchherr declaró a la BBC
Radio Merseyside:
“todos mis amigos en la escuela de arte
usaban este tipo de... lo que ustedes
llaman 'corte de pelo Beatle'. Mi novio
de entonces, Klaus Voormann, tenía
ese mismo corte y a Stuart le gustó
muchísimo. Él fue el primero que
realmente tuvo el valor de quitarse la
Brylcreem del cabello y pedirme que se
lo cortara”
En 1964 Kirchherr se convirtió en una
fotógrafa freelancer y junto a su colega
Max Scheler tomó fotografías de The
Beatles durante el rodaje de A Hard
Day's Night como un encargo para la
revista alemana Stern. Más tarde,
George Harrison le pediría a Kirchherr
que realizara la cubierta de su álbum
Wonderwall Music en 1969. Kirchherr y
Scheler publicaron un aviso en el
Liverpool Echo en 1964 diciendo que a
cualquier grupo que quisiera una
fotografía en frente del St. George's
Hall se le pagaría una libra esterlina
por cada músico, pero más de 200
grupos aparecieron y Kirchherr y
Scheler se quedaron sin dinero
rápidamente.
Kirchherr no publicó sus fotografías
hasta 1995, en un libro llamado
Liverpool Days, es una colección,
edición limitada, de fotografías en
blanco y negro. En 1999, se publicó
otro libro llamado Hamburg Days (dos
volúmenes de edición limitada) con
fotografías tomadas por Kirchherr y
dibujos realizados por Voormann. Los
dibujos son representaciones de
lugares y situaciones que Voormann
recordaba claramente, pero que nunca
habían sido fotografiados por
Kirchherr o cuyas fotografías se habían
extraviado.
13/5/12
JOSEF MENGELE, "EL ÁNGEL DE LA MUERTE" cuarta parte
Alemania e Israel se encargaron de las
investigaciones. Se enviaron muestras
óseas a Inglaterra, donde existen
bancos de datos para su comparación.
Esa comparación se retrasó muchos
años debido a que la ex esposa de
Mengele, Irenna, y su hijo Rolf, se
negaban a dar muestras de sangre.
"Fue allí que decidí ir a Alemania con
mi hermana gemela, y durante tres
semanas protestamos frente a la
fábrica Mengele. Yo simplemente dije:
¡nosotros entregamos la sangre de
millones en Auschwitz! ¡Cómo pueden
negarse a dar una simple gota, para el
estudio de la verdad!" (Eva Mozes
Kor). Finalmente las autoridades
alemanas presionaron a Rolf y a su
madre, y se obtuvieron las muestras
requeridas. El examen de ADN dió un
resultado: el hombre sepultado en
Ambu, Brasil, fue el padre biológico de
Rolf Mengele.
En 1992, el Departamento de Justicia,
cumpliendo con una solicitud del
Departamento de Estado de los
Estados Unidos, publicó dos grandes
volúmenes titulados "En cuanto al
tema Josef Mengele". El informe
concluía que Estados Unidos nunca
tuvo relaciones con Mengele, y que las
investigaciones forenses determinaban
que los restos exhumados en Brasil,
correspondían a Mengele. Los
gobiernos de Alemania e Israel
estuvieron de acuerdo con el informe.
Otro extracto del informe del
Departamento de Estado de los
Estados Unidos de 1992, concluye con
que el hecho que el Ángel de la Muerte
haya sido capaz de perpetrar sus
crímenes, para luego morir
familiarmente como un anciano en
Brasil, evidencia de una enorme
conspiración para la impunidad.
A pesar de todo ello, muchas de las
víctimas o sus descendientes quedaron
inconformes con la forma de la
muerte, e incluso con la veracidad de
la misma. "La muerte de Mengele no se
condice con el sentido de justicia. Si
pensamos que murió, quisiéramos que
haya muerto de cáncer u otra
enfermedad, muy lentamente, órgano
por órgano, y sólo luego de una muy
larga y dolorosa agonía. Sin embargo,
y aunque hubiera estado consciente
durante el ataque cardíaco, su muerte
se habría consumado en sólo dos o
tres minutos. La muerte fue
terriblemente benévola con él, e injusta
con nosotros" (Michael Rosembaum).
La doctora Gissela Weird, sobreviviente
de Auschwitz, quien hizo sus estudios
de medicina en la Alemania de
preguerra, afirmó: "Sé que todos los
estudiantes de medicina realizan el
juramento de Hipócrates. Es como una
página de la Biblia que Mengele
ensució". De hecho, alguna vez
Mengele pronunció las palabras
sagradas del juramento hipocrático: "Si
cumplo acabadamente con este
juramento, ganaré para siempre
reputación entre los hombres, por mi
vida y mi arte. Si lo transgredo, que lo
opuesto recaiga sobre mí". En cierta
forma, su juramento se ha cumplido: el
Ángel de la Muerte, demonio-médico
de Auschwitz, es un sinónimo universal
de muerte y genocidio.
JOSEF MENGELE, "EL ÁNGEL DE LA MUERTE" tercera parte
del peor demonio. Se convirtió en un
verdadero símbolo del terror nazi. Es
absolutamente imposible leer la
acusación hecha contra él en la ex
Alemania Oriental, que describe
cabalmente sus atrocidades, sin
siquiera dejar caer una lágrima.
"Fuimos completamente sobrepasados
por su monstruosidad" (Eli M.
Rosenbaum, director de la Oficina de
Investigaciones Especiales del
Departamento de Justicia del Gobierno
de los Estados Unidos). Lo más
importante es ver que su mente
operaba como la de un científico,
concentrándose en sus estudios y
experimentaba dejando de lado los
sentimientos. "Realmente no pienso
que Mengele tuviera remordimientos
por lo que hacía. Pienso que en su
mente de científico, justificaba lo que
hacía. El nos inyectaba hasta cinco
inyecciones juntas, para ver qué
pasaba. Muchas veces uno
simplemente se moría. No teníamos
idea de qué eran esas
inyecciones" (Eva Mozes Kor). Mengele
inyectaba en las venas toda clase de
substancias, como fenoles, cloroformo,
nafta, insecticidas... Algunas veces,
directamente en el corazón. El mataba
a los objetos de sus experimentos para
hacerles autopsias. Hacía vivisecciones,
para estudiar los límites de resistencia
a los traumas y el dolor en los seres
humanos. Una vivisección, es lo mismo
a hacer la autopsia en un ser vivo. De
más está decir que lo hacía con la
persona consciente y sin anestesia...
Obviamente, nadie sobrevivía. De esta
forma, los experimentos de Mengele
cobraron hasta 60 víctimas diarias.
Demente o no, los experimentos de
Mengele llegaron a su fin. El invierno
se acercaba y el Ejército Rojo avanzaba
hacia el campo de muerte. El 26 de
noviembre de 1944, Einrich Himmler,
máximo jefe de las SS, telegrafió a
todos los Comandantes de Campo
ordenando suspender las muertes. Así
comenzaría la huida de Mengele,
desde Auschwitz hacia una vida de
constante tortura.
Antes del desmantelamiento del
campamento, Mengele hizo su
selección final, enviando a 461, de un
total de 509 prisioneros recién
llegados, a una muerte instantánea.
Fue su último servicio en Auschwitz.
Con el sonido de los cañones rusos
cada vez más fuertes, Mengele reunió
sus registros y anotaciones, y el 18 de
enero de 1945, el Ángel de la Muerte
desapareció para siempre.
"Los experimentos duraron hasta el
momento mismo en que se dio la
orden a todos los nazis, de abandonar
el campo. Esa fue la última vez que vi a
Mengele" (Eva Mozes Kor). Así
comenzó uno de los más grandes
movimientos evasivos de la historia
Mengele dejó su uniforme de oficial de
la SS, y vistió el de oficial de la
Wehrmatch (ejército alemán) y se
dirigió a una unidad hospital que iba
hacia el sur. Cuando finalmente, en
mayo de 1945 Alemania capituló,
Mengele terminó en dos campos de
prisioneros de los aliados, ignorado
por sus captores. Ello se debió a que
él había pasado por alto muchos de
los trámites necesarios para ser parte
de las SS. Esos trámites, capturados
por los oficiales aliados de Estados
Unidos, eran utilizados para
determinar qué sujeto era arrestado en
forma automática. No hay documento
que explique por qué Mengele carecía
del tatuaje obligatorio de oficial de las
SS, que se hacía en la parte interior del
brazo izquierdo, dos pulgadas por
debajo de la axila. Antiguos doctores
de las SS, confirmaron que no estaba
tatuado. Otro de los elementos que
jugó a su favor fue la urgencia con que
los aliados liberaron a millones de
prisioneros de guerra alemanes.
Mengele se retiró calladamente entre la
multitud, usando un nombre falso, y
con la ayuda de su familia trabajó en
una granja de la zona de Rosenheimm,
cercana a su ciudad natal de
Gÿinzburg. Entre 1945 y 1949, fue
visitado varias veces por Irenna. Ella
no estaba feliz con la situación, aún
cuando en 1942 dio a luz un hijo de
Mengele, producto de una de sus
visitas a Auschwitz
Las listas de criminales de guerra
circulaban por la República Federal de
Alemania y los doctores y oficiales de
las SS estaban siendo juzgados.
Mengele estaba atemorizado y pidió a
Irenna que huyera del país con él.
Irenna se negó. Decepcionado pero
resuelto, huyó a Italia en 1949; poco
después abordó un buque que lo llevó
a Buenos Aires. En Argentina se
sentiría seguro, gracias a una
organización secreta conocida como
ODESSA, encargada de otorgar
salvoconductos a antiguos oficiales SS.
La presencia de comunidades
alemanas ofrecía confianza, y ciertas
zonas de Argentina le recordaban las
montañas de su Baviera nativa.
Mengele se sentía como en casa, en su
residencia en la zona de Florida, en
Buenos Aires, viviendo bajo el nombre
de Helmut Gregor. Más tarde en la
década del ‘50, consideró que la caza
de criminales de guerra había
terminado, y comenzó a decir su
nombre. Incluso, habría llegado a
obtener la nacionalidad argentina.
Inició una compañía de implementos
agrícolas con su verdadero nombre...
¡Hasta figuró en la guía telefónica!
Tiempo después su abogado le
informó que el Gobierno alemán había
mandado cartas al Gobierno argentino,
solicitando la extradición de nazis. .
Con la ayuda de ODESSA huyó al
Paraguay, donde tramitó su
ciudadanía. Bajo las leyes paraguayas
ya no podía ser extraditado. En
aquellos tiempos, este país era
gobernado por el dictador Alfredo
Stroessner, descendiente de alemanes
y admirador de los nazis. Seguro,
aunque intranquilo, Mengele se dejaba
ver en las calles de Asunción.
En 1960, en Argentina tuvo lugar el
secuestro de "Otto" Eichmann, a
manos de un comando de la policía
secreta israelí. Eichmann estuvo a
cargo de la sección judía de la Gestapo
y de los traslados a los campos de
concentración. En Paraguay, Mengele
ya no se sentía seguro, e incluso antes
de enterarse de la noticia, se ocultó
aún más. El MOSSAD, servicio secreto
israelí y creador intelectual del
secuestro de Eichmann, estaba tras sus
huellas. En aquellos días, era un hecho
público que perseguían a otros
jerarcas nazis, por lo que Mengele
debió huir... el juicio de Eichmann
hacía eco en sus oídos...
Las recompensas ofrecidas por
Alemania, el Centro Weisenthal e Israel
para su captura, sumaban US$ 3,4
millones, cifra que hoy en día debiera
ser multiplicada por doce, una suma
impresionante, pero que no dio
resultados. En junio de 1985, la noticia
del descubrimiento de la tumba de
Wölfgang Gërhard recorrió al mundo.
Los restos que habían permanecido
bajo tierra desde 1979 fueron
exhumados. El equipo forense
concluyó que eran los restos de Josef
Mengele, el nazi más buscado desde la
Segunda Guerra. Si esto era cierto,
¿cómo fue su vida desde su huida del
Paraguay en 1960, hasta su presunta
muerte en 1979? En Brasil fue puesto
en contacto con refugiados bávaros,
todos ex pertenecientes al movimiento
nazi que se habían refugiado en Brasil
luego de la guerra. Ellos se alegraron al
encontrar a Mengele en la frontera,
donde lo instruyeron sobre su nueva
"identidad". Se disfrazó como un suizo
de apellido Stammer, comerciante de
implementos agrícolas. Una familia
adoptiva que verdaderamente llevaba
el apellido Stammer, lo estaría
esperando. Además, fue entrenado
para mantenerse anónimo, ocultarse y
a quiénes recurrir si alguien intentara
detenerlo.
Mengele pasó dieciséis años viviendo
con los Stammer en una granja cercana
a Sâo Paulo, adquirida por la firma
alemana Mengele. En 1976 la
convivencia con sus familiares
adoptivos se tornó imposible, por lo
que solicitó una nueva familia. Peter y
Geza Bossert se ofrecieron para acoger
a Mengele en su hogar, donde
permaneció hasta su muerte. Según
testigos, Mengele pasaba sus horas
construyendo botes y jugando con los
hijos de sus anfitriones. Su temor a ser
atrapado crecía, y siempre dormía en
su pequeña y oscura habitación, con
una pistola al alcance. En 1976 recibió
la visita de su hijo Rolf, quien luego
declararía para una revista alemana "Mi
padre asegura que nunca hizo algo
incorrecto en Auschwitz. Dice que sólo
seleccionaba prisioneros para trabajar,
y nada más. Odio lo que hizo, pero es
mi padre, y quiero creer en él".
Según la evidencia descubierta en
1985, 1979 sería un año marcado en la
vida de Mengele. "En 1979 fue invitado
a pasar un día de playa, a 50 millas de
Sao Paulo. Mengele se introdujo en el
mar, hasta que el agua alcanzó sus
rodillas. En ese momento desapareció.
Sufrió un ataque cardíaco, cayó al
agua y se ahogó. Cuando fue llevado a
la playa, y a pesar de los esfuerzos, no
pudo ser resucitado". Geza Bossert
hizo los arreglos para que Mengele
fuera enterrado en el cementerio de
Ambu, bajo una lápida que lleva el
nombre de Wölfgang Gërhard, y allí
permaneció hasta su exhumación en
1985.
JOSEF MENGELE, "EL ÁNGEL DE LA MUERTE" segunda parte
Auschwitz relata "Cuando el tren se
detuvo, escuchamos a muchos nazis
dando órdenes afuera. Envolviendo al
campo había enormes muros con
alambres de púas. Todo allí era de un
color tétrico. Uno debía obedecer
inmediatamente las órdenes o moría.
Debía ser instantáneo, como un flash.
Ello decidiría entre la vida en el campo
o la muerte en las cámaras de gas. Mi
madre nos sostenía a mí y a Miriam, mi
hermana gemela de las manos.
Nosotras nos quedamos congeladas
en ese lugar. Mi madre no nos soltó.
Mi padre y mis otros hermanos
desaparecieron en la multitud, y jamás
los volvimos a ver... De pronto,
apareció Mengele gritando en alemán
"¡zwillingen, zwillingen!", es decir
"¡gemelos, gemelos!". Se detuvo frente
a nosotras y mirándonos a mi
hermana y a mí, preguntó si éramos
gemelas. Mi madre no sabía qué decir;
sólo atinó a preguntar: "¿es eso
bueno?" Allí, un oficial SS ordenó:
"¡responda por sí o no!". Y mi pobre
madre dijo "sí, son gemelas". Mi madre
fue enviada en una dirección, y
nosotras en la dirección opuesta.
Cuando me di vuelta, la vi por última
vez, extendiendo sus brazos hacia
nosotras..."
Eva Mozes Kor jamás volvería a ver a
su madre, y la colección de conejillos
de india de Mengele seguía creciendo.
Regularmente enviaba los resultados
de sus trabajos al Instituto Kaiser
Willheim de Berlín, a su maestro von
Verschuer. Mengele luchaba contra el
reloj para descubrir los secretos que
permitieran crear una raza aria pura,
mientras la marea de la guerra se
volvía adversa a Alemania.
El interés de Mengele en el genotipo
humano rubio de ojos azules es
curioso, pues ni él ni sus superiores
respondían a esa descripción. Mengele
estaba fascinado por los ojos azules, y
se decía que tenía una colección de
ellos en las paredes de su oficina,
similar a una colección de mariposas.
Constantemente trataba de cambiar el
color de los ojos de los niños.
¿Por qué podría alguien querer
cambiar el color de los ojos? ¿Qué
hacía tan especial a los ojos azules?
Mengele intentaba responder mediante
sus experimentos eugenésicos, ¿Por
qué la "raza superior aria" presentaba
más cantidad de personas con ojos
azules, que con ojos de otros colores
característicos de las razas inferiores?
Para resolver el intrincado
rompecabezas genético Mengele
tendría un poder de decisión absoluto:
podía hacer lo que quisiera.
Las investigaciones de Mengele tenían
un fin claramente demarcado: lograr la
absoluta perfección de la raza aria y
asegurar su reproducción. Es por ello
que intentaba descifrar los secretos de
los nacimientos múltiples. Cuando se
sabía que tocaba el turno de las
rondas de Mengele, la tensión invadía
por igual a prisioneros, guardias y
doctores de la SS. Todo el mundo se
aterrorizaba cuando comenzaba a
revisar a los recién llegados, en su
frenética búsqueda de gemelos.
Cuando él llegaba con su terrible voz,
los guardias nazis se aterrorizaban, y
eso aterrorizaba aún más a los judíos.
Mengele siempre se presentaba con su
uniforme impecable y sus botas de
cuero perfectamente lustradas, muy
elegante, como un caballero refinado y
aristocrático, caminando como si fuera
dueño del universo, absolutamente
seguro de sí mismo, mirando a los ojos
a cada uno de los recién llegados. "Lo
veíamos vestido inmaculadamente, con
un par de guantes de cuero en una de
sus manos, y con un pequeño látigo
para cabalgar en la otra. La relación
entre "sujetos" y "amo" es muy difícil
de explicar, y aún luego de haberla
vivido, no puedo explicarla" (Eva
Mozes Kor).
Mengele sabía el efecto que causaba
en las mujeres, y calculaba
perfectamente sus ademanes para
lograr el resultado deseado. Gissela
Weird, una doctora judía prisionera,
recuerda: "Mengele se deleitaba
presentándose ante nosotras,
exquisitamente perfumado... tan
elegante y atractivo... Vestía hermosas
camisas de color azul. Muchas mujeres
decían: “me encantaría pasar la noche
con él”. Era su forma de hacernos
enloquecer: se debe estar loco para
respirar el humo de los crematorios, y
seguir viendo en él a un hombre tan
atractivo como para pasar la noche".
En otras ocasiones, su lado oscuro
surgía descontrolado. Un sobreviviente
lo recuerda ejecutando a un joven de
17 años, por robar carbón. Mengele le
disparó en ambas rodillas, luego lo
tomó del cabello y le disparó en la
cabeza. "Robar está prohibido, y
ustedes deben respetar las reglas de
este lugar" dijo, para luego salir
caminando como si nada hubiera
ocurrido.
A excepción de ocasionales visitas,
Irenna Mengele no convivía con su
esposo. Auschwitz era muy poco
cosmopolita para ella, por lo que es
dudoso que conociera cabalmente lo
que ocurría, como así también que
Mengele le hubiera sido fiel durante su
estadía en el campo. "Mengele gustaba
seleccionar las más bellas mujeres
judías para pasar sus horas libres. Las
hacía pasar una bella noche, tocando
el piano. Pero en todos los casos, por
la mañana, las mataba" (Siegfried
Halbreich, sobreviviente). Mengele era
un excelente pianista. Incluso se
conoce una grabación suya, cantando
y tocando. A menudo, tocaba para los
invitados, mientras las notas se
paseaban, macabras, por el campo,
hasta el amanecer.
JOSEF MENGELE, "EL ÁNGEL DE LA MUERTE" parte 1
qué hacer con él: no puedo dejar al
bebé en libertad, pues no existen los
judíos libres; no puedo permitirles que
vivan en el campamento, pues no
contamos con las instalaciones que
permitan su normal desarrollo; no
sería humanitario enviarlo a los hornos
sin permitir que la madre estuviera allí
para presenciar su muerte. Por eso,
envío juntos a la madre y a la
criatura."-
Josef Mengele (Günzburg, Baviera, 16
de marzo de 1911 – Bertioga, Brasil, 7
de febrero de 1979) nació en una
respetada familia católica bávara.
Amaba el arte y la música, e hizo el
juramento hipocrático de sanar a los
enfermos y de no entrar en una casa
sino para sanar a sus pacientes. Eso
fue lo que juró. Lo que hizo: torturar,
deshumanizar y masacrar. El Doctor
Mengele envió a cientos de miles de
inocentes a la muerte en los campos
de concentración nazi, donde era
conocido como "El Ángel de la
Muerte". Un médico responsable de
seleccionar a miles de judíos para
primero experimentar y luego
exterminarlos en los campos de
concentración de Auschwitz. Un
hombre que realizaba los más
dolorosos experimentos sobre
gemelos, con la esperanza de
descubrir el secreto de los nacimientos
múltiples, para así crear genéticamente
la Súper Raza Aria que dominaría al
mundo durante los mil años que,
según Hitler, duraría el Reich.
En la década del ‘20, Alemania era el
centro cultural y artístico del mundo. La
medicina y la música florecían y Berlín
era considerada una de las ciudades
más refinadas, sobrepasando incluso a
París. Nuevos conceptos sobre la
evolución de la raza humana se
discutían. Las teorías de Darwin eran
contrastadas con los nuevos
descubrimientos y una nueva ciencia
causaba revuelo: era la EUGENIA o
EUGENESIA: el estudio de los cruces
genéticos iniciado por Sir Francis
Galton, primo y coetáneo de Darwin.
Ese ambiente sería de extrema
importancia en la vida posterior de
Mengele. Desde joven supo que el
negocio familiar no era para él. "El
padre de Mengele era de duro
carácter. Cuando llegaba a la fábrica lo
hacía gritando. Era una persona muy
dura. Y su madre estaba hecha con el
mismo molde. Era una devota católica,
piadosa, aunque muy recta de carácter
y de dura disciplina. Mengele siempre
tuvo el impulso por hacer algo muy
especial, para probarse y superarse a
sí mismo. No tenía amor ni calor
hogareño. Un ex compañero de
escuela recordaba que desde aquellos
tiempos, Mengele decía que debía
hacer algo especial, que
definitivamente pruebe su capacidad
académica" (Gerald Astor, actor y autor
del libro "El último nazi").
La familia Mengele tenía cuantiosos
recursos, y su fábrica empleaba a
1.200 personas. Josef Mengele asistió a
una escuela pública, y posteriormente
al Gymnasyum, destinado a quienes
tenían aspiraciones académicas. "Era
un estudiante brillante y
extraordinariamente ambicioso.
Siempre intentaba hacer algo fuera de
lo común, para ser un gran
científico" (Julius Disbach, ex
compañero de clases de Mengele).
Otro amigo de esa época lo describió
como agresivo y muy patriótico.
En 1930, Mengele ingresó en la
Universidad de Münich, ciudad que se
convertiría en un centro de la agitación
política. Allí, quedó impactado por un
discurso de Hitler sobre la
superioridad de la raza germana. En
esos tiempos muchos estudiantes se
unieron al movimiento nazi. La
"herencia" y la "eugenia" eran
términos aplicados normalmente por la
comunidad científica, que en su
mayoría apoyaba a Hitler y a su
concepto místico del pueblo alemán,
pueblo que no podía florecer si
parásitos como los judíos, gitanos y
otros, los contaminaban. El
antisemitismo ganaba impulso y la
comunidad científica parecía estar de
acuerdo. Pureza hereditaria, eutanasia,
esterilización de los indeseables y
superioridad racial mediante la
eugenesia, ocupaban a la comunidad
científica. La eugenesia se convirtió en
una palabra sagrada. Este término fue
creado por el primo de Charles
Darwin, Francis Caultin en 1833, y
literalmente significa "buenos genes".
El propósito de Caultin, basado en sus
estudios sobre mejoramiento de
animales, era aplicar estos
conocimientos para mejorar la raza
humana, para una mejor sociedad, con
gente más exitosa: gente superior.
Aunque no hubiera sido su intención,
Caultin sembró una de las semillas
fundamentales del Holocausto, con un
siglo de anticipación.
Nadie abrazó esta idea con mayor
pasión que Mengele. En 1934 se unió
al Partido Nazi, pero siguió con sus
estudios y recibió el Doctorado en
Filosofía, para luego aprobar los
exámenes de ingreso a Medicina. Se
trasladó a la Universidad de Frankfurt y
comenzó a investigar en el Instituto de
Herencia Biológica e Higiene Racial
bajo la tutela del doctor Ottmar von
Verschuer, ardiente nazi y especialista
en la ciencia eugenésica, mediante la
cual se crearía la raza superior.
Durante esta época, Mengele publicó
un buen artículo sobre la genética y los
niños, y al igual que su mentor, se
concentraba en el estudio de los
gemelos. En el sudeste de Polonia, las
puertas de los campos de
concentración de Auschwitz llamaban
a Mengele. Allí, el científico encontraría
gemelos en abundancia, quienes no
tendrían otra opción más que
participar en sus mortales
experimentos genéticos. Pero
Auschwitz es el final de un largo
camino, y varios años habrán de
transcurrir hasta que Mengele se
convierta en el “Ángel de la Muerte”
para más de 4.000 hombres, mujeres y
niños indefensos.
Josef Mengele se hizo miembro del
cuerpo de elite Waffen SS, una
organización que exigía pureza racial
en sus miembros, cónyuges y
familiares, preferiblemente hasta la 4°
generación. Mengele se había
enamorado de Irenna Schumbaimm,
de quien más tarde afirmaría: "Era
hermosa y bien educada... fue el amor
de mi vida". Cuando él decidió casarse
con Irenna, hubo un interrogante
acerca de sus antepasados, porque
uno de ellos fue hijo extramatrimonial
y había dudas acerca de sus ancestros.
Mengele debió redactar documentos
afirmando que no existían rastros de
impurezas raciales ni sangre judía, algo
que sería un pecado imperdonable
para un oficial nazi de su jerarquía,
proveniente de una familia aria pura, y
además católica. Por otra parte Irenna
provenía de una familia luterana. Todo
esto hacía su situación
extremadamente incómoda. ¿Quién
hubiera pensado que el novio, cuyo
atractivo aspecto ario sólo era afectado
por la separación de sus dientes
incisivos, se convertiría en el nazi más
buscado y esquivo de la historia, con
una recompensa total de US$ 3,4
millones por su cabeza, por crímenes
contra la humanidad?
Mengele terminó el servicio militar
obligatorio con su grupo de elite SS en
los Alpes Tiroleses. Volvió a sus
estudios en Frankfurt, donde vivía
junto a Irenna en una hermosa casa
cerca del río Main. En septiembre de
1939 comenzaba la Blitzkrieg y Polonia
caía en manos de Alemania en menos
de un mes. Mientras la guerra se
desarrollaba a favor de los nazis,
Mengele permaneció con Irenna
concentrado en su investigación
biológica. Pero cuando la guerra se
extendió a dos frentes, con el ataque
sobre Rusia, Mengele y su unidad
fueron movilizados al frente oriental;
poco después fue herido en combate,
por lo que le otorgaron
condecoraciones y se convirtió en un
héroe nazi. ¡Un doctor condecorado
por valor en combate, con todo lo que
ello significa! Mengele recibió, además
de las condecoraciones normales por
servicio en el frente ruso, la Cruz de
Hierro en Primer Grado, y luego la Cruz
de Hierro en Segundo Grado: un
honor al que muy pocos accedían.
Cuando las heridas de Mengele
sanaron fue declarado no apto para
combate. Por ello, se ofreció
voluntariamente como médico de
campamento: es decir como médico en
los campos de concentración. ¿Por qué
querría alguien con tan elevadas
calificaciones y antecedentes, ir a un
sitio como Auschwitz? "Porque él
buscaba "zwillingen" (gemelos) para
sus experimentos y tendría a
numerosos de ellos y hasta se podía
dar el lujo de matarlos. Allí, desde el
principio, dispuso de 226 gemelos, con
edades entre 2 y 18 años. Y podía
hacer lo que quisiera con
ellos." (Michael Barembaum, médico,
director del US Memorial Museum).
Una de las asignaciones de los
médicos de campamento era recibir los
trenes cargados con judíos. Estos
doctores tenían un poder terrorífico:
podían decidir instantáneamente si un
prisionero iba a la muerte en la
cámara de gas, si se lo destinaba a
experimentos, o si iba a trabajos
forzados. La mayoría de los alemanes
llamaba a Auschwitz "Anus Mundi" o
"ano del mundo", pero para el Ángel
de la Muerte era su paraíso de
investigación. En muy poco tiempo, se
haría famoso por descubrir los
secretos de la vida. Y los trenes
seguían llegando. Mengele era uno de
los pocos médicos de campamento
que podía llevar a cabo la tarea de
selección a sangre fría, siempre en
busca de gemelos.
5/5/12
Niederschönhausen
adoptado el término "arte
degenerado" ("Entartete Kunst") para
describir virtualmente todo el arte
moderno y proscribirlo en favor de lo
que denominaba el "arte heroico" que
ensalzaba las supuestas virtudes de "la
pureza racial, incorrupta de los
alemanes, arios o de raza superior".
En 1937 el Tercer Reich realizó una
exposición en la Casa del Arte de
Munich exhibiendo obras de estas
tendencias para ridiculizarlas y agitar a
la opinión pública en contra del arte
moderno. En la muestra que fue
exhibida después en otras ciudades de
Alemania y Austria, figuraban estas
piezas halladas ahora. En total, los
nazis decomisaron más de 15.000
obras de arte moderno.
Entartete Kunst (Arte Degenerado)
En Munich, la capital de Baviera, el 19
de julio de 1937, dos años antes del
inicio de la Segunda Guerra Mundial, y
en el momento más crítico de la frontal
y represiva campana anticultural
lanzada por el nacional-socialismo
contra contra todos aquellos que se
opusieron a su locura con una pluma,
una máquina de escribir, un
instrumento musical o un pincel.
La exposición representaba sólo una
pequeña fracción de las más de 15.000
obras de arte confiscadas por los nazis
hasta 1937. Entartete Kunst atrajo a
más de tres millones de alemanes y
austriacos durante la gira de la
muestra por 13 capitales de Alemania y
Austria. Mientras la quema de libros
iluminaba las oscuras noches de la
Alemania nazi.
Las obras que se presentaron en la
exposición del Archäologische Institute
de Munich sufrieron tachaduras e
incluso mutilaciones, y se presentaron
junto a carteles en los que se podía
leer: "arte incompetente, "arte
charlatán", “decadente", comercial".
Muchas de las palabras eran pintadas
nazis, y estaban escritas a mano con
brochas de pintura.
Para hacer mucho más fácil la
comprensión de la muestra los nazis
presentaron las obras por temas y
entre los artistas más prohibidos y
criticados estaban Klee, Chagall,
Kandinsky. Kokoschka y George Grozs.
La mayor parte de las obras que
componían aquella exposición se
perdieron o fueron destruidas. En
algunos casos, la identidad de los
autores de las piezas no pudo jamás
establecerse porque sus creadores
habían sido ejecutados. La historia
explica, sin embargo, que la acción
nazi contra la cultura alemana fue
devastadora. Compositores como
Arnold Schonberg o Kurt Weill y el
cineasta Fritz Lang también sufrieron la
censura, como ocurrió con el fundador
de¡ psicoanálisis, Sigmund Freud, e
incluso novelistas extranjeros, como el
norteamericano Ernest Hemingway.
La gran subasta de arte degenerado en
el Grand Hotel National de Lucerna.
En la primavera de 1938, mientras
Entartete Kunst (Arte degenerado) se
exhibía en Berlín, el mariscal Goering
propuso a Hitler la venta del arte
degenerado en el exterior. El führer
accedió a la venta de las obras de arte
confiscadas en los mejores museos y
colecciones privadas de Alemania. La
colección de arte degenerado que los
nazis pusieron a la venta contenía
piezas de los mejores artistas alemanes
del momento, además de obras de
Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Pablo
Picasso, Max Ernst, Modigliani y Marc
Chagall.
Siguiendo las órdenes de Hitler, el
ministro de Cultura y Propaganda,
Joseph Goebbels, clasificó las piezas. El
lote se subastó el 30 de junio de 1939
a las tres de la tarde en el salón
principal del Grand Hotel National de
Lucerna, el mismo día que las tropas
nazis se apoderaron de Danzig
(Polonia). El responsable de la subasta
fue Theodor Fischer, uno de los
marchantes de arte más conocidos de
Suiza y el único galerista no judío con
los contactos suficientes para montar
una subasta internacional. Se celebró
en alemán, francés e inglés y contó con
la asistencia de 350 personas, la mayor
parte coleccionistas, galeristas y
conservadores de museos europeos y
norteamericanos. La cifra total
alcanzada tras la subasta fue de
115.000 dólares de la época, un monto
ridículo incluso para aquellos años.
Uno de los cuadros más
espectaculares de la subasta fue el
"Autorretrato de Van Gogh", incautado
en la galería Neue Staatsgalery de
Munich, el 27 de marzo de 1938. Se
vendió a Maurice Wertheim, de Nueva
York. Actualmente el cuadro se expone
en el Fogg Art Museum de la
Universidad de Harvard.
El cuadro más caro fue, sin embargo,
un Picasso, "El bebedor de absenta",
un óleo pintado en 1902 y que fue
requisado a la Hamburcuer Kunsthalle.
Se vendió en 42.000 francos al
coleccionista suizo, Othmar Huber.
Actualmente se expone en el
Kunstmseum de Berna.
La delegación belga fue la que se hizo
con la mayor parte de los cuadros, al
adquirir obras de Chagall, Gauguin,
Kokoschka y dos de Picasso: Dos
arlequines (1905) y La familia Soler
(1903).
Depotraum für beschlagnahmte Werke
"Entarteter Kunst" im Schloß
Niederschönhausen mit Werken von
van Gogh, Picasso, und Matisse.(*)
Foto: 1937
(*) Traducción: Un espacio del almacén
para las obras confiscadas "arte
degenerado" en el palacio de
Niederschönhausen con obras de van
Gogh, Picasso y Matisse.
3/5/12
Un mal Alumno..
que no es superado por su alumno...
pero en realidad poca culpa tiene el
profesor de lo que sus pupilos hacen
después en la vida... o si no que se lo
pregunten a Moritz Schlick.
En la imagen se puede ver la escalera
por la que cayó y murió Moritz Schlick
a manos de un ex alumno...
Debido al ascenso del nazismo en
Alemania y Austria, muchos de los
miembros del Círculo de Viena
emigraron hacia Estados Unidos y el
Reino Unido. Schlick, sin embargo,
permaneció trabajando en la
Universidad de Viena. Cuando fue
visitado por Herbert Feigl en 1935,
Schlick expresó su consternación por
los acontecimientos en Alemania. El 22
de junio de 1936, cuando Schlick subía
las escaleras de la universidad para ir a
clases, un ex alumno, Johann Nelböck,
desenfundó una pistola y le disparó en
el pecho. Schlick murió poco después.
Nelböck fue juzgado y sentenciado
pero se convirtió en una cause célèbre
para el creciente sentimiento
antisemita de la ciudad (el hecho de
que Schlick no fuera judío fue pasado
por alto). Nelböck fue liberado bajo
palabra poco después y se convirtió al
partido nazi austriaco después del
Anschluss.
GGM, y wikipedia
27/4/12
LISA FONSSAGRIVES
vuelos y fue realmente alta costura
como en esta fotografía que
Blumenfeld tomó de la modelo Lisa
Fonssagrives en 1939, para el especial
que la revista Vogue dedicó a los 50
años de la construcción de la Torre
Eiffel, que es la estrucutra metálica en
la que hace su temerarió desfile de
pasarela la modelo luciendo un
vaporoso vestido de Lucien Lelong. No
pueden evitarse las semejanzas con
esas otras fotos de Ebbets o Salignac
que nos mostraban aquellos obreros
neoyorkinos trabajando en las alturas
o descansando placida y
despreocupadamente sobre aquellas
estructuras de hierro, suspendidas en
el vacio, solo que aqui las alturas son
ocupadas por la moda y con
resultados tambien muy atrayentes.
Erwin Blumenfeld aprendió fotografía
de un modo autodidacta, al surgir el
movimiento Dadá se unió al mismo
junto a Georg Grosz. Al terminar la
primera guerra mundial se trasladó a
Holanda y adoptó el seudónimo de Jan
Bloomfield, junto a Grosz y Paul
Citroën fundó la «Central Dadá de
Ámsterdam». Sus trabajos fotográficos
consistían en material contra los nazis
y fotomontajes dotados de carácter
experimental, para lo que empleaba
solarizaciones, combinaciones de
negativos, escenificaciones y otros
procedimientos que situaban su obra
en el movimiento surrealista.
En 1936 se trasladó a París donde
comienza a colaborar con Verve, Vogue
y Harper's Bazaar. En 1940 es
internado en un campo de
concentración pero logró evadirse
hacia Estados Unidos con su familia,
nacionalizándose allí al terminar la
segunda guerra mundial. En este país
continúa con sus colaboraciones en las
revistas incorporándose Cosmopolitan,
Look y Popular photography,
alcanzando gran prestigio en el mundo
de la fotografía de moda en la que
aplicaba el experimentalismo propio
del surrealismo.
En los años cincuenta abandonó la
fotografía.
ERWIN BLUMENFELD (1897-1969)
Nacido en Alemania. (EEUU)
Titúlo de la fotografía: LISA
FONSSAGRIVES - 1939
17/4/12
EL MAL FOTOGRAFIADO
ministro de propaganda de la
Alemania nazi, Joseph Goebbels
(1897-1945), figura clave en el régimen,
así como amigo íntimo de Adolf Hitler.
La imagen tiene guasa y una historia
curiosa detrás. Pero vayamos por
partes:
En septiembre del 33, meses después
de tomar el poder los nazis, Goebbels
ofreció un discurso en Ginebra para la
Sociedad de Naciones (un organismo
internacional creado por el Tratado de
Versalles, en 1919, que pretendía
arbitrar en conflictos y ayudar a la
cooperación internacional, base de lo
que posteriormente sería la ONU). Allí
defendió la llegada al poder de Hitler y
del partido nazi, llegando incluso a
cautivar a más de uno con su excelente
oratoria.
Pues bien, uno de los fotógrafos que
andaba por allí era el posteriormente
famoso Alfred Eisenstaedt, nacido en
Alemania y de origen judío. Goebbels
se mostraba, después de las
conferencias, simpático y parlanchín
con todos los periodistas, acompañado
siempre del intérprete jefe, Paul
Schmidt. Incluso se mostró amable con
el propio Eisenstaedt.
Pero de repente la cosa cambia:
alguien informa a Goebbels de que ese
fotógrafo es judío, y la cara le cambió
como la noche al día, momento que
hábilmente recogió para la eternidad el
fotógrafo: de repente, “me miró con los
ojos llenos de odio y deseándome la
muerte” recordó Eisenstaedt
posteriormente.
Durante unos instantes la mirada del
ministro de propaganda fue la viva
imagen del odio contenido.
Alemania abandonó la Sociedad de
Naciones pocos meses después. La
Sociedad, incapaz de mantener el
orden internacional y de hacer valer
sus decisiones, acabó disolviéndose en
1947, dando paso a la ONU.
Eisenstaedt emigró a Estados Unidos
en 1935, donde viviría el resto de su
vida, entrando a currar para LIFE desde
1936 hasta 1972, haciendo
innumerables fotografías
conocidísimas y a muchas figuras
históricas ( Mussolini, Hitler, John
Fitzgerald Kennedy o Hemingway),
muchas de las cuales fueron portadas
de la revista Life. Entre otras hizo la
famosa foto del V-J Day, en Times
Square, también conocida como The
Kiss o El Beso
Mas info y fuentes por aquí: http://
es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Goebbels ,
aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/
Alfred_Eisenstaedt , aquí: http://
www.elangelcaido.org/fotografos/
aeisenstaedt/aeisenstaedtbio.html ,
aquí: http://
www.actingoutpolitics.com/alfred-
eisenstaedt%E2%80%99s-two-photos-
of-joseph-goebbels-1933-
%E2%80%93-propaganda-con-artist
%E2%80%99s-emotional-rhetoric/ ,
aquí: http://
iconicphotos.wordpress.com/2009/07/05/
goebbels-by-eisenstaedt/ y aquí:
http://
cupuladeltrueno.wordpress.com/tag/
alfred-eisenstaedt/ .