Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas

4/5/14

Buena justicia

La ardiente ley de los hombres
De la uva hacen vino
Del carbón hacen fuego
De los besos
hacen hombres
La dura ley de los hombres
Quedar intacto a pesar
De las guerras y la miseria
A pesar de los peligros de muerte
La dulce ley de los hombres
Transformar el agua en luz
El sueño en realidad
Y los enemigos en hermanos
Una ley antigua y nueva
Que se va perfeccionando
Desde el fondo del corazón del niño
Hasta la razón suprema

Paul Éluard

Versión de
J.M.Caballero Bonald
De: Los senderos y la
ruta de la poesía, 1952.

Pablo Picasso (1881-1973).
Pintor y escultor español.
Madre e hijo (Primeros pasos) 1943.

1/1/14

PABLO PICASSO Y EL MINOTAURO

Ningún artista plástico ha convertido en símbolo tan recurrente la imagen del minotauro como el pintor
malagüeño Pablo Picasso. Este animal híbrido aparece en muchos de sus trabajos, especialmente en los que
corresponden a la década del `30. En algunos es retratado como un ser perverso, que viola y mata, pero en otros cuadros se lo muestra más como un amante que como un monstruo,
en una relación consensuada con una
mujer. Algunos críticos sugieren que
Picasso utiliza al minotauro para
plasmar la fuerza incontenible de sus
impulsos sexuales. De esta manera, el
minotauro se convertiría en una
especie de “alter ego” del artista, por
medio del cual éste retrata los
avatares de su vida íntima.
Cabe destacar que la identificación
del pintor con figuras de sus lienzos
es común: en su “época rosa”
proyectaba sus experiencias en el
personaje del “arlequín”, mientras
que en los años `50 se identifica con
el protagonista de la serie de El
pintor y la modelo. Según Paloma
Esteban leal, la bestia cretense
bicorne está cargada de una
simbología evidente, que es
inseparable de los otros motivos
taurinos picasianos, el mundo
español y la religión minoica. Como
precedente es necesario mencionar el
culto persa de la deidad Mitra; se
han conservado motivos iconográficos
que la muestran sacrificando a un
toro.
El semi-toro, como personaje, aparece
por primera vez en el lienzo de
Picasso hacia el año 1933, mostrando
su sexo desinhibidamente y un
cuchillo. Siempre se lo retrata con un
carácter hedonista, obsceno, soberbio,
orgiástico. En los grabados donde se
lo representa como un animal ciego,
se combina la mitología minoica con
el mito griego, en especial la historia
de Antígona, hija de Edipo. Los
críticos la han interpretado como una
“ficcionalización plástica” de Marie-
Thérèse, la mujer con quien Pablo
Picasso engañó a su esposa Olga
Koklova.
Cuando la historia se encamina a la
eclosión de la Guerra Civil española,
hacia 1936, el minotauro es
paradójicamente dotado de colores,
cromatismos, dinamismo... Se lo
retrata con diferentes materiales:
gouache, lápiz, óleo, tinta china,
entre otros. Entonces hace su
aparición la figura repetitiva del
caballo, y Dora Maar es la dama que
reemplaza a Marie-Thérèse en la
representación del minotauro como
símbolo de pasiones incontenibles e
irracionales. Nuevamente, obra y
biografía parecen ir de la mano.

13/5/12

LOS HORRORES DE LA GUERRA (RUBENS) y el GUERNICA DE PICASSO

El Guernica de Picasso está de
actualidad y ahora se propone una
relectura del cuadro en base a los
paralelismos con este cuadro de
Rubens que nos da la clave para la
interpretación y comprensión de
enigmático cuadro de Picasso. El
cuadro de Rubens está compuesto con
gran riqueza de color y brillo y nada
tiene que ver con la monocromía y casi
ausencia de color del Guernica.
Picasso invirtió la composición y
cambió las líneas de fuerza. Sin contar
a los amorcillos, ambas composiciones
presentan un mismo número de
personajes. Los personajes humanos
parecen guardar ciertas
correspondencias pero la gran
aportación de Picasso es la
introducción del toro y el caballo.
CASA EN LLAMAS: la arquitectura de la
obra de Rubens hace referencia al
templo de Jano, cuya puerta sólo se
abría en tiempos de guerra para
auxiliar a los romanos. Picasso
traspuso este elemento arquitectónico
a la derecha, pero aparece incendiado
y a través de una ventana vemos la luz
del fuego.
MUJER QUEMÁNDOSE: junto al templo
de Jano está la personificación de
Europa, vestida de luto, que huye
despavorida presa del terror. Esta
figura la transfirió al extremo derecho
de su composición, manteniendo en
ella el gesto desesperado, con los
brazos levantados y las manos
crispadas. Alude a España, que arde en
llamas al fondo.
MATERNIDAD: otra de las figuras
traspuestas es la figura de la
maternidad que huye ante el horror de
la guerra para poner a salvo a su hijo.
Picasso la transfirió al lado izquierdo y
logró en ella un intenso dramatismo, el
niño aparece muerto y la madre
gesticula con profundo dolor.
MUJER ARRODILLADA: la Furia Alecto,
que en la mitología castigaba los
delitos que perturbaban el orden
social, es representada por Rubens con
gesto de rabia e ira, con los cabellos
erizados y una antorcha. Picasso
mantuvo el perfil de su cara
gesticulante y distorsionó su cuerpo
siguiendo la diagonal. No lleva el
atributo de la antorcha pero mantiene
su gesto violento.
GUERRERO MUERTO: Picasso también
mantuvo la figura del arquitecto
muerto y lo colocó en un extremo con
el brazo izquierdo extendido y la mano
crispada, en posición similar a la de
Rubens. En su brazo derecho lleva un
escoplo como el modelo de Rubens, y
representaría a los soldados que
mueren en lucha por conseguir sus
ideales.
FLOR: la flor es la versión de la rama
de olivo del cuadro de Rubens,
referida como atributo de la paz. Aquí
simbolizaría la esperanza.
MUJER CON QUINQUÉ: en esta
comparación iconográfica Venus es
remplazada por la mujer que se asoma
por la ventana del edificio, sacando
violentamente la cabeza y alargando la
mano para presentar un quinqué, que
sirve de eje a la composición. La mujer
representaría la humanidad, impotente
ante todo lo que está contemplando. El
quinqué y la luz que emite
representarían la necesidad de
informar a todo el mundo de lo que
está ocurriendo.
TORO: se ha sustituido a Marte, dios de
la guerra, por el toro. Su conocimiento
del surrealismo le permitió la inversión
de figuras y contenidos. El pintor
subrayó siempre en el toro su aspecto
monstruoso y amenazante. Es por eso
que se pensó que representaba al
fascismo.
CABALLO: el caballo malherido, en
trance de muerte, no parece tener una
figura de punto de partida en el
cuadro de Rubens. El caballo es un
símbolo verdaderamente arquetípico y
de carácter universal. Es un animal
regio y divino pero aquí aparece
moribundo, en función de un ritual. En
varias culturas el caballo es un genio
psicopompo, es decir, un conductor
del alma.
PALOMA: un detalle iconográfico que
Picasso respetó es un pájaro que sale
del cuerpo del caballo, por la enorme
herida de su costado. Picasso se
inspiró en fuentes antiguas. Los
pueblos de la cuenca oriental del
Mediterráneo representaban el alma
bajo la forma de un pájaro, tal y como
aparece en el arte griego arcaico o en
la Prehistoria. También podría
representar la libertad y la paz
oprimidas.
BOMBILLA: en cuanto a la bombilla
eléctrica con la tulipa encima de la
cabeza del caballo, Picasso recurre al
mundo de la mitología y nos da una
nueva versión de Helios. La
personificación de dios es reducida a
una bombilla con unos picos como
evocación de la corona radiada que
lleva el dios sobre la cabeza. Podría
representar la Sociedad de Naciones,
la Política de No Intervención, los
gobiernos, etc., que lo observan todo,
pero distorsionan la verdad de lo que
está pasando.

Texto tomado del siguiente blog,
donde se ofrece otra información muy
interesante
http://
rincondelartedejudit.blogspot.com.es/2010/10/
el-guernica-de-picasso-una-alegoria-
del.html

5/5/12

Niederschönhausen

El régimen de Adolf Hitler había
adoptado el término "arte
degenerado" ("Entartete Kunst") para
describir virtualmente todo el arte
moderno y proscribirlo en favor de lo
que denominaba el "arte heroico" que
ensalzaba las supuestas virtudes de "la
pureza racial, incorrupta de los
alemanes, arios o de raza superior".
En 1937 el Tercer Reich realizó una
exposición en la Casa del Arte de
Munich exhibiendo obras de estas
tendencias para ridiculizarlas y agitar a
la opinión pública en contra del arte
moderno. En la muestra que fue
exhibida después en otras ciudades de
Alemania y Austria, figuraban estas
piezas halladas ahora. En total, los
nazis decomisaron más de 15.000
obras de arte moderno.
Entartete Kunst (Arte Degenerado)
En Munich, la capital de Baviera, el 19
de julio de 1937, dos años antes del
inicio de la Segunda Guerra Mundial, y
en el momento más crítico de la frontal
y represiva campana anticultural
lanzada por el nacional-socialismo
contra contra todos aquellos que se
opusieron a su locura con una pluma,
una máquina de escribir, un
instrumento musical o un pincel.
La exposición representaba sólo una
pequeña fracción de las más de 15.000
obras de arte confiscadas por los nazis
hasta 1937. Entartete Kunst atrajo a
más de tres millones de alemanes y
austriacos durante la gira de la
muestra por 13 capitales de Alemania y
Austria. Mientras la quema de libros
iluminaba las oscuras noches de la
Alemania nazi.
Las obras que se presentaron en la
exposición del Archäologische Institute
de Munich sufrieron tachaduras e
incluso mutilaciones, y se presentaron
junto a carteles en los que se podía
leer: "arte incompetente, "arte
charlatán", “decadente", comercial".
Muchas de las palabras eran pintadas
nazis, y estaban escritas a mano con
brochas de pintura.
Para hacer mucho más fácil la
comprensión de la muestra los nazis
presentaron las obras por temas y
entre los artistas más prohibidos y
criticados estaban Klee, Chagall,
Kandinsky. Kokoschka y George Grozs.
La mayor parte de las obras que
componían aquella exposición se
perdieron o fueron destruidas. En
algunos casos, la identidad de los
autores de las piezas no pudo jamás
establecerse porque sus creadores
habían sido ejecutados. La historia
explica, sin embargo, que la acción
nazi contra la cultura alemana fue
devastadora. Compositores como
Arnold Schonberg o Kurt Weill y el
cineasta Fritz Lang también sufrieron la
censura, como ocurrió con el fundador
de¡ psicoanálisis, Sigmund Freud, e
incluso novelistas extranjeros, como el
norteamericano Ernest Hemingway.
La gran subasta de arte degenerado en
el Grand Hotel National de Lucerna.
En la primavera de 1938, mientras
Entartete Kunst (Arte degenerado) se
exhibía en Berlín, el mariscal Goering
propuso a Hitler la venta del arte
degenerado en el exterior. El führer
accedió a la venta de las obras de arte
confiscadas en los mejores museos y
colecciones privadas de Alemania. La
colección de arte degenerado que los
nazis pusieron a la venta contenía
piezas de los mejores artistas alemanes
del momento, además de obras de
Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Pablo
Picasso, Max Ernst, Modigliani y Marc
Chagall.
Siguiendo las órdenes de Hitler, el
ministro de Cultura y Propaganda,
Joseph Goebbels, clasificó las piezas. El
lote se subastó el 30 de junio de 1939
a las tres de la tarde en el salón
principal del Grand Hotel National de
Lucerna, el mismo día que las tropas
nazis se apoderaron de Danzig
(Polonia). El responsable de la subasta
fue Theodor Fischer, uno de los
marchantes de arte más conocidos de
Suiza y el único galerista no judío con
los contactos suficientes para montar
una subasta internacional. Se celebró
en alemán, francés e inglés y contó con
la asistencia de 350 personas, la mayor
parte coleccionistas, galeristas y
conservadores de museos europeos y
norteamericanos. La cifra total
alcanzada tras la subasta fue de
115.000 dólares de la época, un monto
ridículo incluso para aquellos años.
Uno de los cuadros más
espectaculares de la subasta fue el
"Autorretrato de Van Gogh", incautado
en la galería Neue Staatsgalery de
Munich, el 27 de marzo de 1938. Se
vendió a Maurice Wertheim, de Nueva
York. Actualmente el cuadro se expone
en el Fogg Art Museum de la
Universidad de Harvard.
El cuadro más caro fue, sin embargo,
un Picasso, "El bebedor de absenta",
un óleo pintado en 1902 y que fue
requisado a la Hamburcuer Kunsthalle.
Se vendió en 42.000 francos al
coleccionista suizo, Othmar Huber.
Actualmente se expone en el
Kunstmseum de Berna.
La delegación belga fue la que se hizo
con la mayor parte de los cuadros, al
adquirir obras de Chagall, Gauguin,
Kokoschka y dos de Picasso: Dos
arlequines (1905) y La familia Soler
(1903).

Depotraum für beschlagnahmte Werke
"Entarteter Kunst" im Schloß
Niederschönhausen mit Werken von
van Gogh, Picasso, und Matisse.(*)
Foto: 1937

(*) Traducción: Un espacio del almacén
para las obras confiscadas "arte
degenerado" en el palacio de
Niederschönhausen con obras de van
Gogh, Picasso y Matisse.

11/3/12

Picasso y su forma de pago

Para mi esta foto de Robert Capa es la
imagen de la placentera rendición del
genio a la belleza. Es una foto
hermosísima que transmite una
singular sensación de felicidad. Es un
canto a la belleza de la mujer. Ella es
Françoise Gilot, esa preciosa mujer,
que parece caminar bajo un palio que
es sostenido por nada menos que
Pablo Picasso. Fueron pareja durante
10 años y se llevaban una diferencia de
40. Entre las mujeres de Picasso, fue la
única que logró sacudirse la
dominación emocional que ejercía
sobre ellas el pintor malagueño y
llegado el momento dejarlo. Un
determinado día, se cansó de decir a
todo que si, y se acercó a Pablo
diciéndole: "“Si no cambia el fondo de
nuestra relación, me voy a tener que
ir”. Entonces él le contestó
orgullosamente: “Ah, pero nadie deja a
un hombre como yo”. Y ella completó:
“A partir de este momento, te doy un
año”. Y como los genios no cambian, a
finales de 1953 ella se fue y lo
abandonó.
Ciertamente Picasso era todo un
personaje, y tiene muchísimas
anécdotas. Contaré una de ellas que
servirá para hacernos una idea de
como era la pareja a la que se
enfrentaba la jovencita Gilot.
Cierto día se encontraban en un
restaurante, Picasso y su corte de
amigos ilustres, entre los que se
encontraban, Jean Cocteau, Guillaume
Apolinaire, Juan Gris, Georges Braque,
el aduanero Henri Rouseau, y el poeta
y pintor Max Jacob, un grupo que era
conocido como "La banda Picasso".
Habían ya finalizado de comer y de
hablar de lo divino y de lo humano,
como le corresponde a una reunión
donde se condensa tanto talento y
llegaba la hora de pagar la "dolorosa".
Picasso por entonces era ya un pintor
muy conocido y cotizado, incluso fuera
de los círculos puramente artísticos, y
todos los "cortesanos" del pintor, se
hacían un tanto los remolones
esperando que Picasso, que era a
quien mejor le iba, se decidiera a
pagar. Llegado un momento, retiró
platos y cubiertos, vasos y botellas y
dejó diáfano aquel blanco mantel.
Tomó su pluma y sobre aquel
improvisado lienzo hizo un dibujo. Tras
terminarlo llamó a la dueña y le dijo
mostrándole su improvisada obra, si
esta serviría como pago de la comida.
La señora dibujo una amplia sonrisa
en la cara de satisfacción y le dijo al
pintor si podría firmarlo, a lo que el
pintor contesto: "Yo estoy pagando el
almuerzo, no comprando el
restaurante", y marcharon todos
celebrando la nueva muestra del
agudo ingenio de este andaluz
universal.