8/2/15

Virginia Woolf

Adeline Virginia Woolf (Stephen de soltera); (Londres, 25 de enero de 1882 – Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941) fue una novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británica, considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX.
Durante su vida, sufrió una enfermedad mental hoy conocida como trastorno bipolar. Después de acabar el manuscrito de una última novela (publicada póstumamente), Entre actos, Woolf padeció una depresión parecida a la que había tenido anteriormente. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, la destrucción de su casa de Londres durante el Blitz y la fría acogida que tuvo su biografía sobre su amigo Roger Fry empeoraron su condición hasta que se vio incapaz de trabajar. El 28 de marzo de 1941, Woolf se suicidó. Se puso su abrigo, llenó sus bolsillos con piedras y se lanzó al río Ouse cerca de su casa y se ahogó. Su cuerpo no fue encontrado hasta el 18 de abril. Su esposo enterró sus restos incinerados bajo un árbol en Rodmell, Sussex.

En su última nota a su marido escribió:
"Siento que voy a enloquecer de nuevo. Creo que no podemos pasar otra vez por una de esas épocas terribles. Y no puedo recuperarme esta vez. Comienzo a oír voces, y no puedo concentrarme. Así que hago lo que me parece lo mejor que puedo hacer. Tú me has dado la máxima felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que cualquiera podría ser. Creo que dos personas no pueden ser más felices hasta que vino esta terrible enfermedad. No puedo luchar más. Sé que estoy arruinando tu vida, que sin mí tú podrás trabajar. Lo harás, lo sé. Ya ves que no puedo ni siquiera escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que debo toda la felicidad de mi vida a ti. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirlo — todo el mundo lo sabe. Si alguien podía haberme salvado habrías sido tú. Todo lo he perdido excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más tiempo. No creo que dos personas pudieran ser más felices que lo que hemos sido tú y yo."

AL OTRO LADO DE LAS MONTAÑAS

Alguien dijo que había ciudades para soñar
al otro lado de las montañas.
No dijo si estaban suspendidas en el aire,
sumergidas en las lagunas,
o perdidas en el corazón del bosque.
Los que allá fueron nada encontraron,
ni altas torres ni jardines
ni mujeres hilando en el atrio,
ni un muchacho aprendiendo a tocar la gaita.
Solo yo traje algo para seguir soñando
algo visto y no visto en la niebla de la mañana,
algo que era una flor o un mirlo de oro
o un pie descalzo de mujer,
un sueño de otro que se ponía a dormir en mi,
echado en mis ojos,
pidiéndome que lo soñase mas allá de las montañas,
donde no hay ciudades para soñar.
Y ahora mi oficio es soñar, y no se
si soy yo quien sueño, o es que por mi sueñan
campos, miradas azules, palomas que juegan con un niño,
o una mano pequeña y fría que me acaricia el corazón.

Álvaro Cunqueiro (1933): “Al otro lado de las montañas”, de “Poemas do si e non”

OSCAR WILDE Y LOS INGLESES

Hubo un tiempo en el que todo el mundo quería saber la opinión que sobre cualquier cosa tendría el siempre agudo Oscar Wilde, es por ello que un periodista le preguntó al ya famoso escritor cuáles eran, a su entender, las tres mayores glorias de Inglaterra. Oscar Wilde no era amigo de respuestas anodinas y buscando un poco el retruécano contestó con la dosis justa de ironía:
"Los ingleses tienen tres cosas de las que mostrarse orgullosos: el té, el whisky y un escritor como yo. Pero resulta que el té es chino; el whisky, escocés y yo soy irlandés"

2/2/15

Vierge moderne

No soy mujer. Soy un neutro.
Soy un niño, un paje y una osada
decisión,
soy un rayo risueño de un sol
escarlata...
Soy una red para todos los peces
golosos,
soy un brindis en honor a todas las
mujeres.
soy un paso hacia el azar y la ruina,
soy un salto en la libertad y en el
yo...
Soy el murmullo de la sangre en el
oído del hombre,
soy un escalofrío del alma, el ansia
y la negación de la carne,
soy el anuncio de nuevos paraísos.
Soy una llama inquisitiva e
intrépida,
soy agua, honda mas audaz hasta
las rodillas,
soy fuego y agua sinceramente
unidos por libre decisión.

Edith Södergran

1/2/15

EJECUCIÓN DE LADY JANE GREY, PAUL DELAROCHE. NATIONAL GALLERY DE LONDRES, 1834

Representa a Lady Jane Grey, nieta de Enrique VII y sobrina de Enrique VIII (pues era hija de María Tudor, hermana menor de Enrique VIII), que sube al trono de Inglaterra en 1553 a la muerte del joven rey Eduardo VI, su primo, que la nombra a ella en perjuicio de María, primogénita de Enrique VIII (por ser hija suya y de Catalina de Aragón) y por tanto hermanastra de Eduardo (a la postre hijo de Jane Seymour, tercera esposa de Enrique VIII). Tan sólo reinaría nueve días, al ser depuesta por la nueva reina católica María I, su prima, que vería en su condición de protestante una razón para la traición y la condena a muerte.
La visión del hecho se idealiza en su momento más dramático, el de su ejecución, mostrándonos entonces a la princesa en su aspecto más puro y hermoso, porque se convierte así en un símbolo de libertad e inocencia frente al arbitrio injusto del poder. Por eso lady Jane se representa de blanco (color de pureza) y además un blanco luminoso y resplandeciente, al destacar entre los tonos lúgubres que la rodean. Se la representa en plenitud de su belleza y en una escenificación dramática considerando su actitud de inocencia y las de sus acompañantes, sumidos todos ellos en el dolor y la pena, incluido el propio verdugo.
En este sentido también tiene su papel importante el elemento compositivo de la obra porque la propia posición de los acompañantes crea una composición abierta, en cuyo centro estalla llena de luz la figura de Lady Jane Grey.
Representación por tanto muy idealizada y poco consecuente con los acontecimientos reales porque lo más probable es que la reina fuera ejecutada al aire libre, concretamente donde se halla enterrada, en el patio que se abre frente a la capilla de St Peter ad Vincula; y que no fuera vestida de blanco, al contrario, y que hubiera muchos más testigos del acontecimiento de los que aparecen en el cuadro, porque tratándose de una reina habría un buen número de cortesanos y clérigos observando la ejecución.
Pero el efecto deseado se consigue plenamente y la figura de Lady Jane se eleva de esta forma a la categoría de icono político.
Plásticamente la pintura es una preciosidad. La nitidez de la que hace gala va más allá del mero objetivo descriptivo. La minuciosidad en el detalle, las calidades táctiles conseguidas y sobre todo el dominio de la luz, nítida, cristalina y brillante, son determinantes en la belleza del cuadro.
Pero sobre todo sobre la propia figura de la protagonista, tratada con tanta delicadeza por el pincel de Delaroche, como si el autor también se hubiera prendado de esta joven tan bella como infortunada.

Fuente: ARTECREHA

LA GRAN NIEBLA DE 1952...

Una de los grandes inconvenientes de la Revolución Industrial ha sido el alto nivel de contaminación que se produce en muchas de las ciudades del planeta.
Esta polución puede acarrear graves problemas de salud en los ciudadanos, e incluso llevarlos a la muerte sobre todo a personas que tengan problemas respiratorios. El caso de contaminación atmosférica más mortífera que se ha conocido hasta ahora se produjo a mediados del siglo XX en las Islas Británicas, en concreto en Londres.
Se trata de la Gran Niebla de 1952. A principios de Diciembre de ese año, llegó del norte un frente frio tan crudo que obligó a los londinenses a quemar grandes cantidades de carbón en masa para evitar morirse de congelación. La pega es que debido a las graves carestías que existían debido a la posguerra, la gente utilizó carbón de mala calidad, rica en azufre creando un enorme humo negro que terminó fusionándose con la típica niebla londinense (fog).
Esta niebla era tan densa que
obligó a las autoridades a clausurar el tráfico de la ciudad para evitar accidentes y cerrar las salas de cine y conciertos ya que además de que las personas casi no las podían encontrar, la niebla que se colaba por debajo de las ventanas o puertas impedía ver el espectáculo. Al principio se pensó que esta era una neblina algo atípica pero pasadas las semanas los médicos descubrieron que habían muerto ya 4000 personas, y al finalizar esta rareza atmosférica el número total de fallecidos sumó un total de 8000, en su mayoría debido a graves problemas respiratorios a los que se había añadido la gran polución habida.

El beso y el vino

"La forma de besar por primera vez a una mujer es como la cata a un buen vino, hay que hacerlo lentamente reteniendo el sabor de su boca entre labios antes de pasarlo al paladar. Después hay que degustar esa boca ajena en todas las combinaciones posibles, en las diferentes estaciones, en los lugares mas inimaginables y en los horarios mas distendidos. Porque el beso tal como el vino, necesita del aire para acentuar su sabor, del tiempo para mantenerlo y de la paciencia para añejarse. Hay amores que sólo nacen a través del primer beso y amores que son eternamente jóvenes por la magia de dos bocas buscándose por siempre"
- German Renko