Mostrando entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas

31/10/14

SI...

Si puedes mantener en su lugar tu cabeza cuando todos a tu alrededor,
han perdido la suya y te culpan de ello.
Si crees en ti mismo cuando todo el
mundo duda de ti, pero también
dejas lugar a sus dudas.
Si puedes esperar y no cansarte de la espera;
o si, siendo engañado, no respondes
con engaños,
o si, siendo odiado, no te domina.el odio
Y aun así no pareces demasiado
bueno o demasiado sabio.
Si puedes soñar y no hacer de los sueños tu amo;
Si puedes pensar y no hacer de tus
pensamientos tu único objetivo;
Si puedes conocer al triunfo y la derrota,
y tratar de la misma manera a esos dos impostores.
Si puedes soportar oír toda la verdad que has dicho,
tergiversada por malhechores para engañar a los necios.
O ver cómo se rompe todo lo que has creado en tu vida, y agacharte para reconstruirlo con herramientas
maltrechas.
Si puedes amontonar todo lo que has ganado y arriesgarlo todo a un solo lanzamiento ;
y perderlo, y empezar de nuevo desde el principio
y no decir ni una palabra sobre tu pérdida.
Si puedes forzar tu corazón y tus
nervios y tus tendones, para seguir adelante mucho después de haberlos perdido,
y resistir cuando no haya nada en ti
salvo la voluntad que te dice:
"Resiste!".
Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.
o caminar junto a reyes, y no distanciarte de los demás.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos cuentan contigo, pero ninguno demasiado.
Si puedes llenar el inexorable minuto,
con sesenta segundos de lucha bravia...
Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más: serás un hombre, hijo mío.

“Si…” es un poema escrito en 1896
por el autor inglés Rudyard Kipling, que en aquel momento contaba con 31 años.
Fue publicado por primera vez en el «Brother Square Toes», capítulo de Rewards and Fairies, colección de poemas y relatos de Kipling de 1910.
Como también ocurriera con Invictus, obra de William Ernest Henley, se trata de una memorable evocación del estoicismo de la era victoriana.
Su reconocimiento internacional queda patente por el gran número de versiones y parodias que ha inspirado, así como por la amplia popularidad que todavía hoy tiene especialmente entre los británicos (tal es así que fue votado el poema favorito de los británicos en una encuesta organizada por la BBC en 1995).
Uno de sus versos, “Si te encuentras con el Triunfo y la Derrota y a estos dos impostores los tratas de igual forma”, está escrito en la pared de la entrada de jugadores de la pista central del torneo británico de tenis de Wimbledon.
Según el propio Kipling en su autobiografía Something of Myself, publicado póstumamente en 1937, el poema fue inspirado por el Dr. Leander Starr Jameson, quien en 1895 lideró una incursión de las fuerzas británicas contra los Boers en Sudáfrica, que por ello fue llamada la “Incursión de Jameson”. Este evento incrementó las tensiones que finalmente desembocaron en la Segunda Guerra Anglo-Bóer. La prensa británica, sin embargo, retrató a Jameson como un héroe en medio del desastre.

“Si…” ha sido traducido a numerosos idiomas. Es digno de destacar la traducción al Idioma Birmano, la lengua hablada en la ciudad en la que se desarrollaba otra obra maestra de Kipling, «Mandalay». Fue traducido por la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. Otro ganador del Premio Nobel, el yugoslavo Ivo Andrić, también tradujo dicho poema a su lengua madre.

Fuente: Wikipedia.
Imagen: Edición de "Si" por Doubleday Page and Company, Garden City, New York, 1910.

12/4/14

Poema-homenaje que Cortazar le escribe a su amiga Alejandra Pizarnik

Bicho aquí,
aquí contra esto,
pegada a las palabras
pegadate reclamo.
Ya es la noche, vení,
no hay nadie en casa
salvo que ya están todas
como vos, como ves,
intercesoras,
llueve en la rue de l'Eperon
y Janis Joplin.
Alejandra, mi bicho,
vení a estas líneas, a este papel de
arroz
dale abad a la zorra,
a este fieltro que juega con tu pelo
(Amabas, esas cosas nimias
aboli bibelot d'inanité sonore
Venga, las gomas y los sobres
Venga, una papelería de juguete
Venga, el estuche de lápices
Venga, los cuadernos rayados)
Vení, quedate.
tomá este trago, llueve,
te mojarás en la rue Dauphine,
no hay nadie en los cafés repletos,
no te miento, no hay nadie.
Ya sé, es difícil,
es tan difícil encontrarse
es tanteste vaso es difícil,
es tanteste fósforo,
y no te gusta verme en lo que es mío,
en mi ropa en mis libros
y no te gusta esta predilección
por Gerry Mulligan,
quisieras insultarme sin que duela
decir cómo estás vivo, cómo
se puede estar cuando no hay nada
más que la niebla de los cigarrillos,
como vivís, de qué manera
abrís los ojos cada día
abris loNo puede ser, decís, no puede
ser.
Bicho, de acuerdo,
vaya si sé pero es así, Alejandra,
acurrucate aquí, bebé conmigo,
mirá, las he llamado,
vendrán seguro las intercesoras,
el party para vos, la fiesta entera,
el partyErszebet,
el partyKaren Blixen
ya van cayendo, saben
que es nuestra noche, con el pelo
mojado
suben los cuatro pisos, y las viejas
de los departamentos las espían
burbujLeonora Carrington, mirala,
burbujUnica Zorn con un murciélago
burbujClarice Lispector, agua viva,
burbujas deslizándose desnudas
frotándose a la luz, Remedios Varo
con un reloj de arena donde se agita
un láser
y la chica uruguaya que fue buena
con vos
sin que jamás supieras
su verdadero nombre,
qué rejunta, qué húmedo ajedrez,
qué maison close de telarañas, de
Thelonius
que largaonhermosa puede ser la
noche
con vos y Joni Mitchell
con vos y Hélène Martin
con vo,con las intercesoras
animulaon las iel tabaco
vagulaon las iaAnaïs Nin
blandulaon las vodka tónic
No te vayas, ausente, no te vayas,
jugaremos, verás, ya están llegando
con Ezra Pound y marihuana
con los sobres de sopa y un pescado
que sobrenadará olvidado, eso es
seguro,
en un palangana con esponjas
entre supositorios y jamás
contestados
etelegramas.
Olga es un árbol de humo, cómo
fuma
esa morocha herida de petreles,
¿Ves by Natalia Ginzburg, que desteje
¿Ves bel ramo de gladiolos que no
trajo.
¿Ves bicho? Así. Tan bien y ya. El
scotch,
Max Roach, Silvina Ocampo,
alguien en la cocina hace café
alguiensu culebra contando
alguenidos terronesontun beso
algueinLéo Ferré
No pienses más en las ventanas
el detráses masel afuera
Llueve en Rangoon--
Llueve en Rangoon--Y qué.
Aquí los juegos. El murmullo
Aqui lo(Consonantes de pájaro
Aqui lovocales de heliotropo)
Aquí, bichito. Quieta. No hay
ventanas ni afuera
y no llueve en Rangoon.
Aquí los juegos.

30/5/13

Nasaduktám

“Poema del no-ser”

“Ni no ser ni ser había entonces: no había el espacio, ni el cielo sobre él. ¿Qué se movía allí? ¿Y dónde? ¿Bajo qué protección? ¿Qué eran las aguas profundas, insondables?
Ni muerte ni inmortalidad había entonces; señal no había de la noche ni del día. Alentaba sin viento según su propia ley aquello que era uno. Algo mas, distinto de él, o había.
Tinieblas había, envueltas en tinieblas, al principio: una marea indiscernible era aquel todo. La nada que estaba encerrada en el vacío, por el poder del ardor nació como lo uno.
El deseo al principio sobrevino, el que fue la semilla primera del pensar; del ser el hilo en el no ser hallaron, en el corazón buscando, los sabios con el pensamiento.
Por medio se tensó la cuerda que los une. ¿es que había un abajo? ¿Acaso había un arriba? Había lo que siembra y lo que es grande; el instinto abajo, arriba el consentir.
¿Quién sabe con certeza? ¿Quién anunciaría aquí de donde es nacida, de donde, esta emanación? Los dioses son luego, son después de que ella surja. De donde viene ella, ¿Quién lo sabe?
Esta creación de donde viene, si fue hecha o no fue hecha, aquel que vigila en el cielo más alto, tal vez él lo sepa, a no ser que, ni siquiera, él lo sepa”

Rigveda X, 129.

 El texto es bastante complejo, pues emplea numerosos conceptos abstractos en plural, imposibles de traducir directamente, como, por ejemplo “lo que siembra y lo que es grande”, que quiere decir “había sembradores y grandezas”, es decir, principios que engendraban simientes y poderes capaces de hacerlas grandes. Detrás de todo esta lirica poetica subyace, aunque parezca mentira un problema ontológico claro: la relación entre el ser y el no-ser, entre la existencia y la nada. Vamos a intentar encontrar el sentido, que lo tiene, a esta genial reflexión acerca del mismo problema al que se enfrentó Parménides, y al que se enfrentaran Sócrates y Platón, de los que hablaremos en próximos artículos de esta sección.

Hay un problema grave, y es la difícil traducción de palabras que no se corresponden con conceptos nuestros.

Sea como sea, al traducir, perdemos muchas connotaciones importantes, que, sin embargo, un experto en sanscrito si capta. Por eso tenemos que partir de las ideas generales que ambas culturas compartimos.

Por otro lado, este texto está totalmente fuera de contexto en la obra a la que pertenece, el Rigveda. No tiene nada que ver con los temas de los que trata el libro, hasta el punto de que puede definirse como agnóstico (como ya veremos).

Vamos a intentar descifrarlo:

En primer lugar, el texto plantea la necesidad de entender que las cosas estaban antes que la distinción conceptual entre ser y no-ser. La realidad ya estaba.

El ser y el no ser también.

Pero una cosa no quita la otra. En ese “todo indiscernible” que plantea el texto, no había signo diferenciador alguno, ni de conceptos ni de cosas (“ni muerte ni inmortalidad había… señal no había de la noche ni del día). Ese “todo” anterior es o posee “ardor” (“La nada que estaba en el vacío, por el poder del ardor nació como lo uno”). La palabra sánscrita que traducimos como “ardor” (tapas) significa tanto “calor” como “ascesis”, pues una de las formas más antiguas de mortificación consistía en ponerse a la solana rodeado de cuatro fuegos.

Así, el poder del “ardor” (tapas en sanscrito) hace que de lo indiscernible surja “lo uno” (ekam). Así, la unidad de lo existente se basa en el calor, entendido como símbolo de fuerza o de vida.

Así, tras surgir del calor la unidad de todo, surge el “deseo” (k ama), palabra que abarca desde el deseo indeferenciado al amor. Esta sería la primera semilla del pensamiento, así que, el pensamiento surge fruto del impulso del deseo.

Esta secuencia (todo indiscernible-energía vital-lo uno-el deseo-el pensamiento) constituye el “hilo del ser hallado” en el “no-ser”: aquí no hay ningún dios que ofrezca una revelación ni nada por el estilo. Esto es pura reflexión filosófica-cientifica, que trasciende a sí misma. Es el hombre el que se percata de la existencia y de la no existencia, y que ni una ni otra existían antes de ser pensadas.

Por último, la consecuencia lógica de este pensamiento es brutal: queda por resolver el origen de las cosas que nos rodean.

A la razón le repugna la idea de que el cosmos fue hecho por los dioses, que están fuera de él, por lo tanto, la pregunta sobre la creación ha de suspenderse porque 1. O existe una divinidad superior a todo lo imaginable, que conoce el origen de todo, o 2. no existe, y la pregunta por el origen no tiene respuesta racional.

“Esta creación de donde viene, si fue hecha o no fue hecha, aquel que vigila en el cielo mas alto, tal vez él lo sepa, a no ser que, ni siquiera, él lo sepa”

También concuerda o parece describir el TAO de los chinos: el TAO verdadero no tiene forma ni nombre; del TAO surge el 1; del 1 el 2; el 2 engendra el 3 y el 3 los 10000 seres (o algo así); se refiere a una especie de todo abstracto y primigenio del que todo viene y al que todo va y que es humanamente inconcebible; solo se entiende cierto conocimiento “experiencial” como por ejemplo por medio de la meditación; que como se comenta hace por el desprendimiento de toda concreción incluida la idea de YO

El hecho de que estos conceptos se divinicen (se analicen religiosamente) es cuando menos sospechoso o interesado y producto con frecuencia de interpretaciones apresuradas por parte de los primeros estudiosos y traductores europeos; así el TAO mismo con frecuencia se relacionó con el dios cristiano.

Aunque el tiempo y la decadencia han hecho de textos gnósticos cuadernos de fe; igual que la antigua ciencia se toma y se aplica por trasnochada tradición sin atisbo de análisis y lógica, que la tienen; estos textos pueden analizarse alejados de dogma, religión o creencia divina; de hecho no resuelven sino exponen la duda; la gran materia; ¿la gran unidad es un ser consciente de si mismo del modo que la pequeña como el humano si la tiene?; “ aquel que vigila en el cielo más alto, tal vez él lo sepa, a no ser que, ni siquiera, él lo sepa”

La filosofía inmediatamente posterior a este Rigveda que contiene el “Poema del no ser” exhibe desde un comienzo características y motivos que ya están aquí: su sorprendente agnosticismo, su esfuerzo por pensar la unidad de todo, más allá de diferencias y conceptos.

Por este motivo los indios consideran el “Nasaduktam” como la más pura y fina filosofía producida en su tierra.

Hay que partir de una idea necesaria para entender este tema: en el pensamiento Indio no se produjo, como en el griego, una separación entre mito y logos, entre religión y pensamiento filosófico puro. Si existe una filosofía hindú, al modo griego, hay que encontrarla leyendo entre líneas, aunque existen textos aislados, como el “Poema del no ser” en el que se hace un ejercicio de reflexión abstracta muy cercano al pensamiento griego.

Por otro lado, hay que partir de que los propios Hinduistas se dividen en dos tipos: los que creen que Dios existe (āstika'), y aceptan la autoridad de los vedas y de los otros libros sagrados, y los que creen que Dios no existe (nāstika'), que rechazan la autoridad vedica y son considerados ateos por los hinduistas, incluyéndose a los jainistas, los Charvaka y los budistas.


imagen tomada de www.el-nacional.com

5/4/13

Ítaca

Cuando salgas de viaje para Ítaca,
desea que el camino sea largo,
colmado de aventuras, de
experiencias colmado.
A los lestrigones y a los cíclopes,
al irascible Posidón no temas,
pues nunca encuentros tales
tendrás en tu camino,
si tu pensamiento se mantiene
alto, si una exquisita
emoción te toca cuerpo y alma.
A los lestrigones y a los cíclopes,
al fiero Posidón no encontrarás,
a no ser que los lleves ya en tu
alma,
a no ser que tu alma los ponga en
pie ante ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas
estivales
en que -¡y con qué alegre placer!-
entres en puertos que ves por vez
primera.
Detente en los mercados fenicios
para adquirir sus bellas
mercancías,
madreperlas y nácares, ébanos y
ámbares,
y voluptuosos perfumes de todas
las clases,
todos los voluptuosos perfumes
que te sean posibles.
Y vete a muchas ciudades de
Egipto
y aprende, aprende de los sabios.
Mantén siempre a Ítaca en tu
mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no tengas la menor prisa en
tu viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que viejo al fin arribes a la isla,
rico por todas las ganancias de tu
viaje,
sin esperar que Ítaca te va a
ofrecer riquezas.
Ítaca te ha dado un viaje
hermoso.
Sin ella no te habrías puesto en
marcha.
Pero no tiene ya más que
ofrecerte.
Aunque la encuentres pobre, Ítaca
de ti no se ha burlado.
Convertido en tan sabio, y con
tanta experiencia,
ya habrás comprendido el
significado de las Ítacas.

Konstantíno Kaváfis

19/3/13

POEMA DE GILGAMESH

La Epopeya de Gilgamesh o el
Poema de Gilgamesh es una
narración de la Mesopotamia de
origen sumerio, considerada como
la narración escrita más antigua de
la historia. Se emplearon tablillas de
arcilla y escritura cuneiforme, lo
cual favoreció su preservación.
La versión más completa preservada
hasta la actualidad consta de doce
tablillas. La obra es muy leída en
traducciones a diversos idiomas y el
héroe, Gilgamesh, ha pasado a ser
un icono de la cultura popular.
Los estudiosos consideran que se
originó en una serie de leyendas y
poemas sumerios sobre el
mitológico héroe-rey Gilgamesh, los
que fueron ensamblados mucho
después en un poema más extenso
acadiano; la versión más completa
que existe actualmente consiste de
doce tabletas de arcilla
pertenecientes a la biblioteca del
siglo VII a. C. del rey asirio
Ashurbanipal. Originalmente se la
conocía por el título "Él quien vio
las profundidades" (Sha naqba
īmuru) o "Por encima de todos los
otros reyes" (Shūtur eli sharrī), ya
que eran las primeras líneas de sus
partes principales. Es posible que
Gilgamesh haya sido un rey a finales
de Segundo Período Dinástico Inicial
(aproximadamente siglo XXVII a. C.)
El poema trata sobre las aventuras
del rey Gilgamesh, también
conocido como Istubar, y su amigo
Enkidu. Las aventuras para matar al
gigante Humbaba, el descenso a los
infiernos y la relación entre dioses,
semidioses (como el propio
Gilgamesh) y mortales le dan un
claro origen prehelenístico. El
núcleo sentimental se encuentra en
el duelo tras la muerte de Enkidu.
Los críticos consideran que es la
primera obra literaria que hace
énfasis en la mortalidad e
inmortalidad. En la versión tardía
del poema se incluye una
interpolación donde se relata un
episodio sobre el diluvio muy
parecida a la versión de la Biblia.

18/2/13

No te detengas

"No dejes que termine el día sin
haber crecido un poco, sin haber
sido feliz, sin haber aumentado tus
sueños. No te dejes vencer por el
desaliento. No permitas que nadie te
quite el derecho a expresarte, que
es casi un deber. No abandones las
ansias de hacer de tu vida algo
extraordinario. No dejes de creer
que las palabras y las poesías sí
pueden cambiar el mundo. Pase lo
que pase nuestra esencia está
intacta. Somos seres llenos de
pasión. La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos
enseña, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia
historia. Aunque el viento sople en
contra, la poderosa obra continúa:
tú puedes aportar una estrofa. No
dejes nunca de soñar, porque en
sueños es libre el hombre..."
WALT WHITMAN, poeta
estadounidense, 1819-1892. De su
poema "No te detengas":

3/8/12

HAIKU

El haiku es un poema breve, sin título
ni rima, organizado normalmente en 3
versos. Esta forma poética tiene su
origen en Japón, hace varios cientos de
años, aunque el término haiku no se
empezó a utilizar hasta el siglo XIX.
Estos poemas breves suelen capturar
un momento, situación o
acontecimiento, normalmente trivial,
que inspira al autor, dotandolo de una
trascendencia o espiritualidad especial.
Ya en el siglo XVII los poetas japoneses
decían “haikai es simplemente lo que
está sucediendo en este lugar, en este
momento”.
kagerô ya
me ni tsukimatou
warai gao
En las tinieblas
lo que ronda mis ojos
es su sonrisa.
Kobayashi Issa 小林 一茶
(1763 - 1827)

20/5/12

EL PAPIRO DE DERVENI

El papiro de Derveni, datado en el siglo
V a. C., es un rollo de papiro que
contiene el comentario de un poema
órfico. Se le considera el manuscrito
más antiguo de Europa. Fue hallado en
1962 en unas excavaciones
arqueológicas que se llevaron a cabo
en la localidad de Derveni, a 10 km al
noroeste de la ciudad griega de
Salónica, en Macedonia. Se
encontraron 226 pequeños fragmentos
de papiro quemado, en el interior de
un jarro de bronce que también
contenía una corona de oro y otros
objetos funerarios. Los restos han sido
restaurados y se exponen en el Museo
Arqueológico de Tesalónica.
La reconstrucción del papiro se ha
realizado sobre un cilindro de unos
tres metros de largo y de 9,5
centímetros de ancho y ha permitido
rescatar veintiséis columnas de texto;
de cada una de ellas se pueden leer las
10 o 12 primeras líneas. Se trata de
fragmentos religiosos que tratan sobre
el conocimiento de Dios y del
misticismo. Ofrecen, además, una
versión de la teogonía propia de la
región de Tracia de aquel momento y
las ceremonias religiosas que describe
se consideran los primeros pasos hacia
el monoteísmo.
El papiro fue traducido al inglés en
2005 por un equipo de expertos
internacionales dirigidos por el
académico de Oxford, Dirk Obbink, con
financiación del gobierno griego, y
finalmente publicado en 2006.
Se trata de una obra atípica: el autor
cita en ella un pasaje de Heráclito, se
refiere a ciertas cuestiones religiosas y
desde el final de la columna VII se
centra en comentar extensamente
unos versos que atribuye a Orfeo. No
es un comentario literario, sino
pretendidamente filosófico en que el
autor trata de explicar el «verdadero»
sentido que tienen los versos que,
según él, no es el que aparentan tener.
Considera que Orfeo le da al lenguaje
común un sentido deliberadamente
oculto y alegórico para que sus
palabras sólo sean entendidas por
iniciados. La interpretación del
comentarista es totalmente física, muy
influida por los filósofos presocráticos
como Anaxágoras, Heráclito, Leucipo y
Diógenes de Apolonia. Sin embargo,
parece ignorar completamente a
Platón, lo que ha llevado a datar su
texto hacia el 400 a. C.
En cuanto a la identidad del autor del
comentario se ha pensado en Eutifrón,
personaje de los diálogos platónicos,
el sofista Pródico de Ceos o incluso
autores menos conocidos como
Epígenes, Metrodoro o Diágoras. Se ha
demostrado también que el
comentario no era un texto privado de
círculos órficos, ni secreto, sino que
tuvo cierta circulación, ya que fue
conocido y citado por otros autores
como Filócoro y un escoliasta de
Hesíodo.
El himno presenta coincidencias
significativas con otros poemas órficos
tardíos, lo que indica que existía una
gran continuidad en la tradición órfica.
Por ejemplo, el verso introductorio,
que hace las veces de proemio, al igual
que en otros poemas órficos es
«Hablaré a quienes es lícito; cerrad las
puertas, profanos».
Fuente: La wiki

12/4/12

El poema de los derechos humanos

El poema más largo del mundo se
titula Des parcelles despoir a lecho de
ce monde, y fue escrito en 2006 en un
rollo de tela de casi 995 metros por el
francés Patrick Huet. Se trata de un
acróstico en el que la primera letra de
cada verso forma las palabras de los
30 artículos de la Declaración Universal
de Derechos Humanos de 1948.
"Tenía un profundo deseo de hablar
de derechos humanos, porque tengo
la impresión de que cada semana hay
un conflicto nuevo en este mundo",
señaló Huet, que empleó un mes y
medio en escribirlo, tarea a la que
dedicó entre 10 y 12 horas diarias.