Mostrando entradas con la etiqueta fusion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fusion. Mostrar todas las entradas

13/5/12

¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR EL PROCESO DE FUSIÓN DENTRO DE UNA ESTRELLA?

Cuando un número determinado de
protones y neutrones se juntan para
formar un núcleo atómico, la
combinación resultante es más estable
y contiene menos masa que esos
mismos protones y neutrones por
separado. Al formarse la combinación,
el exceso de masa se convierte en
energía y se dispersa por radiación.
Mil toneladas de hidrógeno, cuyos
núcleos están constituidos por un solo
protón, se convierten en 993 toneladas
de helio, cuyos núcleos constan de dos
protones y dos neutrones. Las siete
toneladas restantes de masa se emiten
en forma de energía.
Las estrellas como nuestro Sol radian
energía formada de esta manera. El Sol
convierte unas 654.600.000 toneladas
de hidrógeno en algo menos de
650.000.000 toneladas de helio por
segundo. Pierde por tanto 4.600.000
toneladas de masa cada segundo. Pero
incluso a este ritmo tan tremendo, el
Sol contiene suficiente hidrógeno para
mantenerse todavía activo durante
miles de millones de años.
Ahora bien, llegará el día en que las
reservas de hidrógeno del Sol lleguen
a agotarse.
¿Significa eso que el proceso de fusión
se parará y que el Sol se enfriará?
No del todo. Los núcleos de helio no
representan el empaquetamiento más
económico de los protones y
neutrones. Los núcleos de helio se
pueden fusionar en núcleos aún más
complicados, tan complicados como
los del hierro. De este modo se seguirá
emitiendo energía.
Pero tampoco mucha más. Las 1.000
toneladas de hidrógeno que, según
hemos dicho, se fusionan en 993
toneladas de helio se pueden fusionar
luego en 991,5 toneladas de hierro. Al
pasar de hidrógeno a helio se
convierten en energía siete toneladas
de masa, pero sólo una y media al
pasar de helio a hierro.
Y al llegar al hierro entramos en una
vía muerta. Los protones y neutrones
del núcleo de hierro están
empaquetados con una estabilidad
máxima. Cualquier cambio que se
produzca en el hierro, ya sea en la
dirección de átomos más simples o de
átomos más complejos, no emite
energía sino que la absorbe.
Podemos decir por tanto que cuando
la estrella alcanza la fase del helio ha
emitido ya unas cuatro quintas partes
de toda la energía de fusión
disponible; al pasar al hierro emite la
quinta parte restante y allí se acaba la
historia.
Pero ¿qué sucede después?
Al pasar a la etapa de fusión posterior
al helio el núcleo de la estrella se torna
mucho más caliente. Según una teoría,
al llegar a la etapa del hierro se vuelve
lo bastante caliente como para iniciar
reacciones nucleares que producen
cantidades enormes de neutrinos. El
material estelar no absorbe los
neutrinos: tan pronto como se forman
salen disparados a la velocidad de la
luz, llevándose energía consigo. El
núcleo de la estrella pierde energía, se
enfría de forma bastante brusca y la
estrella se convierte por colapso en
una enana blanca.
En el curso de este colapso, las capas
exteriores, que aún poseen átomos
menos complicados que los de hierro,
se fusionan todos a un tiempo,
explotando en una «nova». La energía
resultante forma átomos más
complicados que los de hierro, incluso
de uranio y más complejos aún.
Los restos de tales novas, que
contienen átomos pesados, se mezclan
con el gas interestelar. Las estrellas
formadas a partir de ese gas, llamadas
«estrellas de la segunda generación»,
contienen pequeñas cantidades de
átomos pesados que jamás podrían
haber conseguido a través del proceso
de fusión ordinario. El Sol es una
estrella de la segunda generación. Y
por eso, hay oro y uranio en la Tierra.
Isaac Asimov

10/4/12

UN REACTOR NUCLEAR EN EL GARAJE

Taylor Wilson, un joven que con 14
años decidió hacer un reactor
nuclear de fusión en el garaje de la
casa de sus padres, haciendo
colisionar núcleos de deuterio, algo
que igual parece fácil, pero que no lo
es. De hecho no lo hizo, y tres años
después, con 17, Taylor afirma que ha
fabricado por cientos de dólares unos
detectores de neutrones comparables
a los que cuestan cientos de miles de
dólares y que su reactor podría tener
aplicaciones médicas. De hecho fue
visitado en una feria de ciencias por el
presidente Obama y ha sido invitado al
CERN suizo.
En realidad lo que quería crear es una
estrella, como él mismo argumenta. A
los diez años ya era una fiera de la
física. Se sabía todos los elementos de
la tabla periódica, sus números
atómicos, masas y puntos de fusión.
Con esa edad su abuela le regaló un
libro llamado “The Radioactive Boy
Scout: The True Story of a Boy and His
Backyard Nuclear Reactor”, de Ken
Silverstein, en el que se cuenta la
historia de David Hahn, un adolescente
de Michigan que intentó construir un
reactor nuclear (de fisión) en el patio
de su casa. Taylor, impresionado
decidió hacer lo mismo para crear su
estrella.
Y es que, ciertamente, la fusión nuclear
es el proceso que alimenta las estrellas.
Dentro de una estrella, la masa del gas
que la compone crea la fuerza
gravitacional suficiente para colisionar
átomos y que sus núcleos se fusionen.
Este es el proceso de nucleosíntesis
estelar y genera todo el calor y la luz
que viene de las estrellas.
Así que se puso a trabajar en un
reactor casero, con la intención de
fusionar haces de Deuterio
haciéndolos chocar. No ha tenido éxito
porque la cantidad de energía que se
necesita para hacerlo funcionar es
mucho mayor que la que generaría,
pero ha estado cerquita.
Lo que si que ha conseguido es
contruir unos detectores de radiación
Cherenkov de bajo costo. Estos
detectores cuestan dinero, pero el
muchacho puede hacer uno por unos cientos de
dólares. Presentó este proyecto en una
feria de ciencias organizada por Intel y
se llevó de calle un premio de 50.000
dolares, así como un contrato con el
Departamento de Seguridad Nacional
de EE.UU. No en vano el proyecto se
llamaba “Lucha contra el Terrorismo
Nuclear: Nuevas técnicas de activos y
pasivos de detección de amenazas
nucleares"
Increíble para un joven que tiene
ahora 18 años y que acaba de entrar
en una Universidad de Nevada…
Aquí un video del muchacho:
http://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=9B0PaSznWJE ,
y aquí mas info y fuentes: http://
francisthemulenews.wordpress.com/2012/03/24/
taylor-wilson-el-nino-que-quiso-
construir-un-reactor-nuclear-de-
fusion-en-su-garage/ , aquí: http://
physics.about.com/b/2012/03/23/
kidfusionreactor.htm , aquí: http://
en.wikipedia.org/wiki/Taylor_Wilson ; y
aquí un extenso artículo en inglés
sobre esta apasionante historia: http://
www.popsci.com/science/
article/2012-02/boy-who-played-
fusion.