Taylor Wilson, un joven que con 14
años decidió hacer un reactor
nuclear de fusión en el garaje de la
casa de sus padres, haciendo
colisionar núcleos de deuterio, algo
que igual parece fácil, pero que no lo
es. De hecho no lo hizo, y tres años
después, con 17, Taylor afirma que ha
fabricado por cientos de dólares unos
detectores de neutrones comparables
a los que cuestan cientos de miles de
dólares y que su reactor podría tener
aplicaciones médicas. De hecho fue
visitado en una feria de ciencias por el
presidente Obama y ha sido invitado al
CERN suizo.
En realidad lo que quería crear es una
estrella, como él mismo argumenta. A
los diez años ya era una fiera de la
física. Se sabía todos los elementos de
la tabla periódica, sus números
atómicos, masas y puntos de fusión.
Con esa edad su abuela le regaló un
libro llamado “The Radioactive Boy
Scout: The True Story of a Boy and His
Backyard Nuclear Reactor”, de Ken
Silverstein, en el que se cuenta la
historia de David Hahn, un adolescente
de Michigan que intentó construir un
reactor nuclear (de fisión) en el patio
de su casa. Taylor, impresionado
decidió hacer lo mismo para crear su
estrella.
Y es que, ciertamente, la fusión nuclear
es el proceso que alimenta las estrellas.
Dentro de una estrella, la masa del gas
que la compone crea la fuerza
gravitacional suficiente para colisionar
átomos y que sus núcleos se fusionen.
Este es el proceso de nucleosíntesis
estelar y genera todo el calor y la luz
que viene de las estrellas.
Así que se puso a trabajar en un
reactor casero, con la intención de
fusionar haces de Deuterio
haciéndolos chocar. No ha tenido éxito
porque la cantidad de energía que se
necesita para hacerlo funcionar es
mucho mayor que la que generaría,
pero ha estado cerquita.
Lo que si que ha conseguido es
contruir unos detectores de radiación
Cherenkov de bajo costo. Estos
detectores cuestan dinero, pero el
muchacho puede hacer uno por unos cientos de
dólares. Presentó este proyecto en una
feria de ciencias organizada por Intel y
se llevó de calle un premio de 50.000
dolares, así como un contrato con el
Departamento de Seguridad Nacional
de EE.UU. No en vano el proyecto se
llamaba “Lucha contra el Terrorismo
Nuclear: Nuevas técnicas de activos y
pasivos de detección de amenazas
nucleares"
Increíble para un joven que tiene
ahora 18 años y que acaba de entrar
en una Universidad de Nevada…
Aquí un video del muchacho:
http://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=9B0PaSznWJE ,
y aquí mas info y fuentes: http://
francisthemulenews.wordpress.com/2012/03/24/
taylor-wilson-el-nino-que-quiso-
construir-un-reactor-nuclear-de-
fusion-en-su-garage/ , aquí: http://
physics.about.com/b/2012/03/23/
kidfusionreactor.htm , aquí: http://
en.wikipedia.org/wiki/Taylor_Wilson ; y
aquí un extenso artículo en inglés
sobre esta apasionante historia: http://
www.popsci.com/science/
article/2012-02/boy-who-played-
fusion.
Mostrando entradas con la etiqueta Cern. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cern. Mostrar todas las entradas
10/4/12
28/2/12
El CERN
La Organización Europea para la
Investigación Nuclear (nombre oficial),
comúnmente conocida por la sigla
CERN, es el mayor laboratorio de
investigación en física de partículas a
nivel mundial.
Está situado en la frontera entre
Francia y Suiza, entre la comuna de
Meyrin (en el Cantón de Ginebra) y la
comuna de Saint-Genis-Pouilly (en el
departamento de Ain).
El CERN no está oficialmente ni bajo
jurisdicción suiza ni francesa. Los
estados miembros contribuyen
anualmente con aproximadamente €
664 millones, unos US$ 1.000 millones.
Fundado en 1954 por 12 países
europeos, el CERN es hoy en día un
modelo de colaboración científica
internacional y uno de los centros de
investigación más importantes en el
mundo. Actualmente cuenta con 20
estados miembros, los cuales
comparten la financiación y la toma de
decisiones en la organización. Aparte
de éstos, otros 28 países no miembros
participan con científicos de 220
institutos y universidades en proyectos
en el CERN utilizando sus
instalaciones. De estos países no
miembros, ocho estados y
organizaciones tienen calidad de
observadoras, participando en las
reuniones del consejo.
Cuenta con una serie de aceleradores
de partículas entre los que destaca el,
ya desmantelado, LEP (Large Electron-
Positron Collider, Gran Colisionador
Electrón-Positrón). Actualmente en su
lugar se ha construido el LHC (Large
Hadron Collider, Gran Colisionador de
Hadrones), un acelerador protón-
protón que operará a mayor energía y
luminosidad (se producirán más
colisiones por segundo) de 27 km de
circunferencia y que constituye el
acelerador de partículas más grande
jamás construido gracias a la
colaboración de 60 países.
El éxito del CERN no es sólo su
capacidad para producir resultados
científicos de gran interés, sino
también el desarrollo de nuevas
tecnologías tanto informáticas como
industriales. Entre los primeros destaca
en 1990 la invención del
WorldWideWeb por los científicos Tim
Berners-Lee y Robert Cailliau, pero no
hay que olvidar el desarrollo y
mantenimiento de importantes
bibliotecas matemáticas (CERNLIB
ahora llamada ROOT) usadas durante
muchos años en la mayoría de centros
científicos, o también sistemas de
almacenamiento masivo (el LHC
almacenará un volumen de datos del
orden de varios PB cada año). Entre los
segundos podemos citar imanes de 9 T
en varios metros, detectores de gran
precisión, imanes superconductores
de gran uniformidad a lo largo de
varios kilómetros, etc.
Para finales de 2010 los directivos del
CERN anunciaron que habían
conseguido producir y capturar
átomos de antimateria por un lapso de
más de una décima de segundo. Este
hecho es importantísimo para la
ciencia ya que abre un campo que, al
menos en la práctica, era desconocido
y podría proporcionar energía en
cantidades inmensas.
Los doce miembros originales
fundadores eran:
Alemania (entonces Alemania
Occidental)
Bélgica
Dinamarca
Francia
Grecia
Italia
Noruega
Países Bajos
Reino Unido
Suecia
Suiza
Yugoslavia – luego se retiró
Todos los miembros fundadores se
mantuvieron en el CERN, excepto
Yugoslavia, que se retiró en 1961 y
nunca volvió a formar parte.
Desde su fundación, el CERN aceptó
regularmente nuevos miembros. Todos
ellos se mantuvieron dentro de la
organización continuamente, excepto
por España, que se unió en 1961, se
retiró en 1969 y volvió a unirse en
1983. La lista de miembros a lo largo de
la historia es la siguiente:
Austria se unió en 1959 (13 miembros)
Yugoslavia se retiró en 1961 (12
miembros)
España se unió en 1961 (13 miembros)
Portugal se unió en 1985 (14
miembros)
Finlandia se unió en 1991
Polonia se unió en 1991 (junto con
Finlandia, haciendo 16 la cantidad de
miembros participantes)
Hungría se unió en 1992 (17 miembros)
República Checa se unió en 1993
Eslovaquia se unió en 1993 (junto con
la República Checa, incrementando el
total de miembros a 19)
Bulgaria se unió en 1999 (20 estados
miembros).
Actualmente entonces hay 20 estados
miembros.
Observadores e involucrados
Ocho organizaciones internaciones o
países tienen “estado de observador”:
Comisión Europea
India
Israel
Japón
Rusia
Turquía
UNESCO
Estados Unidos
La lista de países no miembros
involucrados en programas del CERN
la completan:
Argelia, Argentina, Armenia, Australia,
Azerbaiján, Bielorrusia, Brasil, Canadá,
China, Chipre, Corea del Sur, Croacia,
Eslovenia, Estonia, Georgia, Irán,
Irlanda, Islandia, Marruecos, México,
Pakistán, Perú, Rumania, Serbia,
Sudáfrica, Taiwán y Ucrania.
Datos extraídos de Wikipedia http://
es.wikipedia.org/wiki/Organizaci
%C3%B3n_Europea_para_la_Investigaci
%C3%B3n_Nuclear .
Y http://science.portalhispanos.com/
wordpress/fisica/megaestructuras-el-
acelerador-de-particulas/
Investigación Nuclear (nombre oficial),
comúnmente conocida por la sigla
CERN, es el mayor laboratorio de
investigación en física de partículas a
nivel mundial.
Está situado en la frontera entre
Francia y Suiza, entre la comuna de
Meyrin (en el Cantón de Ginebra) y la
comuna de Saint-Genis-Pouilly (en el
departamento de Ain).
El CERN no está oficialmente ni bajo
jurisdicción suiza ni francesa. Los
estados miembros contribuyen
anualmente con aproximadamente €
664 millones, unos US$ 1.000 millones.
Fundado en 1954 por 12 países
europeos, el CERN es hoy en día un
modelo de colaboración científica
internacional y uno de los centros de
investigación más importantes en el
mundo. Actualmente cuenta con 20
estados miembros, los cuales
comparten la financiación y la toma de
decisiones en la organización. Aparte
de éstos, otros 28 países no miembros
participan con científicos de 220
institutos y universidades en proyectos
en el CERN utilizando sus
instalaciones. De estos países no
miembros, ocho estados y
organizaciones tienen calidad de
observadoras, participando en las
reuniones del consejo.
Cuenta con una serie de aceleradores
de partículas entre los que destaca el,
ya desmantelado, LEP (Large Electron-
Positron Collider, Gran Colisionador
Electrón-Positrón). Actualmente en su
lugar se ha construido el LHC (Large
Hadron Collider, Gran Colisionador de
Hadrones), un acelerador protón-
protón que operará a mayor energía y
luminosidad (se producirán más
colisiones por segundo) de 27 km de
circunferencia y que constituye el
acelerador de partículas más grande
jamás construido gracias a la
colaboración de 60 países.
El éxito del CERN no es sólo su
capacidad para producir resultados
científicos de gran interés, sino
también el desarrollo de nuevas
tecnologías tanto informáticas como
industriales. Entre los primeros destaca
en 1990 la invención del
WorldWideWeb por los científicos Tim
Berners-Lee y Robert Cailliau, pero no
hay que olvidar el desarrollo y
mantenimiento de importantes
bibliotecas matemáticas (CERNLIB
ahora llamada ROOT) usadas durante
muchos años en la mayoría de centros
científicos, o también sistemas de
almacenamiento masivo (el LHC
almacenará un volumen de datos del
orden de varios PB cada año). Entre los
segundos podemos citar imanes de 9 T
en varios metros, detectores de gran
precisión, imanes superconductores
de gran uniformidad a lo largo de
varios kilómetros, etc.
Para finales de 2010 los directivos del
CERN anunciaron que habían
conseguido producir y capturar
átomos de antimateria por un lapso de
más de una décima de segundo. Este
hecho es importantísimo para la
ciencia ya que abre un campo que, al
menos en la práctica, era desconocido
y podría proporcionar energía en
cantidades inmensas.
Los doce miembros originales
fundadores eran:
Alemania (entonces Alemania
Occidental)
Bélgica
Dinamarca
Francia
Grecia
Italia
Noruega
Países Bajos
Reino Unido
Suecia
Suiza
Yugoslavia – luego se retiró
Todos los miembros fundadores se
mantuvieron en el CERN, excepto
Yugoslavia, que se retiró en 1961 y
nunca volvió a formar parte.
Desde su fundación, el CERN aceptó
regularmente nuevos miembros. Todos
ellos se mantuvieron dentro de la
organización continuamente, excepto
por España, que se unió en 1961, se
retiró en 1969 y volvió a unirse en
1983. La lista de miembros a lo largo de
la historia es la siguiente:
Austria se unió en 1959 (13 miembros)
Yugoslavia se retiró en 1961 (12
miembros)
España se unió en 1961 (13 miembros)
Portugal se unió en 1985 (14
miembros)
Finlandia se unió en 1991
Polonia se unió en 1991 (junto con
Finlandia, haciendo 16 la cantidad de
miembros participantes)
Hungría se unió en 1992 (17 miembros)
República Checa se unió en 1993
Eslovaquia se unió en 1993 (junto con
la República Checa, incrementando el
total de miembros a 19)
Bulgaria se unió en 1999 (20 estados
miembros).
Actualmente entonces hay 20 estados
miembros.
Observadores e involucrados
Ocho organizaciones internaciones o
países tienen “estado de observador”:
Comisión Europea
India
Israel
Japón
Rusia
Turquía
UNESCO
Estados Unidos
La lista de países no miembros
involucrados en programas del CERN
la completan:
Argelia, Argentina, Armenia, Australia,
Azerbaiján, Bielorrusia, Brasil, Canadá,
China, Chipre, Corea del Sur, Croacia,
Eslovenia, Estonia, Georgia, Irán,
Irlanda, Islandia, Marruecos, México,
Pakistán, Perú, Rumania, Serbia,
Sudáfrica, Taiwán y Ucrania.
Datos extraídos de Wikipedia http://
es.wikipedia.org/wiki/Organizaci
%C3%B3n_Europea_para_la_Investigaci
%C3%B3n_Nuclear .
Y http://science.portalhispanos.com/
wordpress/fisica/megaestructuras-el-
acelerador-de-particulas/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)