Mostrando entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas

16/11/13

A CASA BATLLÓ

Situada en el céntrico paseo de
Gràcia de Barcelona la Casa Batlló,
juntamente con la Casa Amatller
(Josep Puig i Cadafalch, 1900) y la
Casa Lleó Morera (Lluís Domènech i
Montaner, 1905), configura lo que se
conoce como "la manzana de la
discordia", designada así porque en
la misma manzana de casas coexisten
tres soluciones artísticas coetáneas
de distinta resolución estética.
Gaudí dirigió las obras de la Casa
Batlló replanteando las fachadas y
plantas del antiguo edificio. Destaca
la ampliación de su patio interior,
con el objetivo de facilitar el paso de
la luz que se filtra por una gran
claraboya central que ilumina el
hueco de la escalera hasta la planta
baja. Este patio de luces esta
recubierto con azulejos azules, cuya
tonalidad disminuye gradualmente de
arriba hacia abajo, más oscuras en su
parte superior y más claras en la
inferior, de tal modo que la luz fluye
hasta la parte más baja y menos
iluminada de la casa, dando como
resultado el efecto de una
luminosidad análoga en los pisos más
altos y más bajos.
En el exterior, Gaudí se ocupó tanto
de la fachada principal como de la
posterior. Ambas presentan formas
fluidas, ondulaciones sinuosas y una
elaborada piel en trencadís cerámico.
En la fachada principal, sobresale una
tribuna de grandes dimensiones que
contiene representaciones de formas
óseas y naturalistas muy expresivas.
Las barandillas del conjunto de
balcones en la parte superior ofrecen
une elaborado trabajo en hierro
colado. Evocan unos antifaces y
resumen buena parte de la
simbología gaudiniana de la fachada,
culminada por un tejado con bóvedas
de ladrillo de plano de perfil
parabólico, recubierto de escamas
cerámicas de gran formato y distintos
colores. Las escamas, que evocan la
piel de un dragón, tienen clavado un
cilindro que representa la cruz de
san Jorge, patrón de Cataluña. El
cilindro que sostiene la cruz y se
funde con la fachada contiene las
inscripciones "JHS" (Jesús),
"M" (Maria) y "JHP" (Josep) en piezas
de cerámica dorada.
El arquitecto replanteó el interior de
los pisos disponiendo los tabiques de
modo tal que las habitaciones
tuvieran luz suficiente, correcta
ventilación y una distribución óptima.
Gaudí otorgó una atención especial a
la planta primera, en la que destaca
la magnífica concepción de los techos
y las formas elaboradas del mobiliario
del comedor, que actualmente se
expone en la Casa-Museo Gaudí del
Parc Güell. De expresión puramente
naturalista, la Casa Batlló se terminó
en el año 1906. Posteriormente, en
sus bajos se instaló la tienda
fotográfica Lumière, años más tarde la
productora cinematográfica Pathé
Frères y, finalmente, la galería Syra,
reformada por el arquitecto Pere
Ricart i Biot y decorada por Alexandre
Cirici.
La familia Batlló vendió el inmueble
en el año 1954 a la Sociedad Iberia
de Seguros, que entre 1960 y 1970
llevó a cabo una restauración de las
chimeneas y en 1992 restituyó las
puertas exteriores de la planta baja.
Dicha sociedad de seguros vendió el
edificio a la familia Bernat, su actual
propietaria desde el año 1994. A
caballo de este cambio de propiedad
la Casa Batlló acabó de ser
restaurada, en primer lugar por el
equipo de arquitectura Josep Maria
Botey i Associats S. L. y más tarde
por Joan Bassegoda i Nonell. En el
año 1995 se inauguró la reforma que
transformó 1.830 metros cuadrados
(sótano, plantas baja y primera) en
un espacio disponible para actos
sociales. Protegida por el Catálogo
Patrimonial de Barcelona desde el
año 1962, la Casa Batlló fue declarada
Monumento histórico-artístico de
Interés Nacional en el año 1969 y
está catalogada por la UNESCO como
Patrimonio Mundial.

Fuente: Aciprensa.com

30/5/13

Casa Vaastu

El vaastu sistematiza la distribución de los barrios en la ciudad, las disposiciones ideales de las habitaciones, de los elementos dentro de ellas; también la forma de las parcelas y desde luego su orientación; también la idoneidad de la ubicación atendiendo a las corrientes de agua, carreteras, cercanía de enclaves sociales o simplemente por el tipo de tierra

En cuanto a las formas de las parcelas; nada q no sea un cuadrado o en su defecto un rectángulo, será apropiado; vinculándose el resto de formas posibles con diferentes tipos de calamidades; las formas cóncavas representan el tambor de Shiva y su dinámica destructiva;
la decadencia;

a la q se verá aceleradamente sometida la vida de los q la habitan; de acuerdo con “las propiedades de reverberación de la frecuencia de la forma”. Una parcela en forma de arco, por su parte, se relaciona con problemas de robos e inseguridad; desde luego, si parece más difícil de defender q una cuadrada.

El triangulo acarrea conflictos

El circulo inercia

Bueno, y así con todas las infinitas formas posibles

Y así ellos, obstinados, terminan cuadrándolo todo aun a costa de perder espacio práctico

En cuanto a la orientación ideal, se produce aquí una de las disonancias más significativas respecto al feng shui; sigue el eje nordeste- suroeste; con la cabeza de vaasta (zona noble) al nordeste, donde sitúa la entrada, lugar de recepción y ofrendas; para los chinos, sin embargo, este punto es nido-entrada de demonios.

Y es que, aunque ambas, comparten principios geománticos q son, o deberían ser, universales, quedan condicionados por la disposición geográfica; la influencia de los Himalayas, en puntos opuestos según nos encontremos en China o india, no parece ser desdeñable.

Este tipo de consideraciones deberían atenderse como precaución a la hora de ordenar nuestras viviendas-vidas siguiendo preceptos sueltos de según q norma.

Hay elementos q sí son universales

el sentido común y nuestra propia sensibilidad
… y el método, así como las herramientas del arquitecto-sthalpathi (el q pone las cosas en su lugar) q son comunes para el vaastu, el feng shui o para los misteriosos hermanos-constructores de las catedrales góticas; tales como la regla, la cuerda o la plomada y q bajo el auspicio del licenciado ojo del arquitecto prevalecen sobre cualquier consideración matemática.

…y como ocurría con el confucianismo, al q recientemente dimos cancha, toda la metodología vaastu se articula en torno a ritos; ritos que todo lo rigen. Rito es elaborar tu casa según una cuadrilla estándar; rito es elegir la vivienda según marque la numerología de tu nacimiento; rito es decidir el día de comienzo de las obras o de la inauguración según criterios astrológicos o de calendario: comenzar un lunes de luna creciente durante la Vaishaka (periodo comprendido entre el 14 de abril y el 13 de mayo) nos reportara felicidad y prosperidad mientras q a ningún prudente se le ocurrirá colocar la primera piedra de su futuro hogar un domingo de Junio y menos aun si su esposa tiene el periodo; eso sería una tremenda temeridad, sin duda.

Ritos como el q da comienzo a la inauguración, de vocación psicomágica, y consistente en, una vez reunidos los amigos, poner a hervir leche y esperar hasta q se derrame; símbolo precursor del desbordamiento de nuestra propia buena suerte.

Para más info y recursos prácticos
http://hinduism.about.com/religion/hinduism/msub-vaastu.htm

2/5/12

UNA CASA EN UN POZO.

Esta casa bajo tierra situada en Vals,
Suiza, ofrece una espectacular vista
rodeada de montañas. La casa está
enterrada casi por completo en la
ladera de una colina, pero tiene una
abertura oblicua para mejorar la
entrada de la luz.
Las autoridades de la zona, se
mostraban un poco cautos ante el
proyecto, ya que se trataba de una
construcción moderna, pero este
singular diseño encajo perfectamente
en el paisaje sin crear perturbaciones
visuales.
Para acceder a la casa, los visitantes
deben entrar a través de un viejo
granero y caminar por un túnel
subterráneo.
La casa puede alojar hasta 10 personas
y proporciona la intimidad increíble
debido a la naturaleza del lugar.
Como esta construida dentro de la
montaña, los ángulos hacia arriba
garantizan unas vistas espectaculares.
La casa esta abierta a los huéspedes
que quiera desconectarse por un fin
de semana y que deseen acurrucarse
junto al fuego después de un largo día
de esquí.
Si desean verla por dentro, hagan click
en http://blicu.es/bonita-casa-bajo-
tierra-en-suiza/
Fuentes:
http://blicu.es/bonita-casa-bajo-tierra-
en-suiza/
http://www.yalosabes.com/