Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

16/11/13

A CASA BATLLÓ

Situada en el céntrico paseo de
Gràcia de Barcelona la Casa Batlló,
juntamente con la Casa Amatller
(Josep Puig i Cadafalch, 1900) y la
Casa Lleó Morera (Lluís Domènech i
Montaner, 1905), configura lo que se
conoce como "la manzana de la
discordia", designada así porque en
la misma manzana de casas coexisten
tres soluciones artísticas coetáneas
de distinta resolución estética.
Gaudí dirigió las obras de la Casa
Batlló replanteando las fachadas y
plantas del antiguo edificio. Destaca
la ampliación de su patio interior,
con el objetivo de facilitar el paso de
la luz que se filtra por una gran
claraboya central que ilumina el
hueco de la escalera hasta la planta
baja. Este patio de luces esta
recubierto con azulejos azules, cuya
tonalidad disminuye gradualmente de
arriba hacia abajo, más oscuras en su
parte superior y más claras en la
inferior, de tal modo que la luz fluye
hasta la parte más baja y menos
iluminada de la casa, dando como
resultado el efecto de una
luminosidad análoga en los pisos más
altos y más bajos.
En el exterior, Gaudí se ocupó tanto
de la fachada principal como de la
posterior. Ambas presentan formas
fluidas, ondulaciones sinuosas y una
elaborada piel en trencadís cerámico.
En la fachada principal, sobresale una
tribuna de grandes dimensiones que
contiene representaciones de formas
óseas y naturalistas muy expresivas.
Las barandillas del conjunto de
balcones en la parte superior ofrecen
une elaborado trabajo en hierro
colado. Evocan unos antifaces y
resumen buena parte de la
simbología gaudiniana de la fachada,
culminada por un tejado con bóvedas
de ladrillo de plano de perfil
parabólico, recubierto de escamas
cerámicas de gran formato y distintos
colores. Las escamas, que evocan la
piel de un dragón, tienen clavado un
cilindro que representa la cruz de
san Jorge, patrón de Cataluña. El
cilindro que sostiene la cruz y se
funde con la fachada contiene las
inscripciones "JHS" (Jesús),
"M" (Maria) y "JHP" (Josep) en piezas
de cerámica dorada.
El arquitecto replanteó el interior de
los pisos disponiendo los tabiques de
modo tal que las habitaciones
tuvieran luz suficiente, correcta
ventilación y una distribución óptima.
Gaudí otorgó una atención especial a
la planta primera, en la que destaca
la magnífica concepción de los techos
y las formas elaboradas del mobiliario
del comedor, que actualmente se
expone en la Casa-Museo Gaudí del
Parc Güell. De expresión puramente
naturalista, la Casa Batlló se terminó
en el año 1906. Posteriormente, en
sus bajos se instaló la tienda
fotográfica Lumière, años más tarde la
productora cinematográfica Pathé
Frères y, finalmente, la galería Syra,
reformada por el arquitecto Pere
Ricart i Biot y decorada por Alexandre
Cirici.
La familia Batlló vendió el inmueble
en el año 1954 a la Sociedad Iberia
de Seguros, que entre 1960 y 1970
llevó a cabo una restauración de las
chimeneas y en 1992 restituyó las
puertas exteriores de la planta baja.
Dicha sociedad de seguros vendió el
edificio a la familia Bernat, su actual
propietaria desde el año 1994. A
caballo de este cambio de propiedad
la Casa Batlló acabó de ser
restaurada, en primer lugar por el
equipo de arquitectura Josep Maria
Botey i Associats S. L. y más tarde
por Joan Bassegoda i Nonell. En el
año 1995 se inauguró la reforma que
transformó 1.830 metros cuadrados
(sótano, plantas baja y primera) en
un espacio disponible para actos
sociales. Protegida por el Catálogo
Patrimonial de Barcelona desde el
año 1962, la Casa Batlló fue declarada
Monumento histórico-artístico de
Interés Nacional en el año 1969 y
está catalogada por la UNESCO como
Patrimonio Mundial.

Fuente: Aciprensa.com

16/5/12

ANTIGUO SITIO AGRICOLA.

Kuk, Pápua Nueva Guinea.
El sitio agrícola de Kuk es un
yacimiento arqueológico localizado al
sur del estado independiente de
Papúa Nueva Guinea en Oceanía, cuyo
sitio fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en el año
2.008.
Este lugar consta de unas 116
hectáreas de terrenos pantanosos,
situados a unos 1.500 metros de
altura, donde las excavaciones
arqueológicas realizadas han mostrado
que estos humedales fueron cultivados
casi sin interrupción desde unos 7.000
a 10.000 años atrás. En Kuk se
conservan en muy buen estado
vestigios del salto técnico cualitativo
que transformó el mero
aprovechamiento de las plantas en
agricultura hace unos 6.500 años.
El sitio agrícola de Kuk es un gran
ejemplo de como fueron
evolucionando a través del tiempo los
trabajos agrícolas del hombre, desde el
cultivo en montículos a orillas de los
pantanos hasta el drenaje de éstos
mediante la excavación de zanjas con
aperos de madera. Kuk es uno de los
pocos sitios del mundo donde los
vestigios arqueológicos muestran el
desarrollo autónomo de la agricultura
a lo largo de un periodo tan largo de
tiempo.
Hasta hace unos 100 años, los
humedales fueron trabajdos
tradicionalmente en Kuk, con plátanos
y tubérculos cultivados en tierras
drenadas por zanjas. Alrededor de las
márgenes de las praderas del valle, se
quemaban las hierbas periódicamente
para fomentar buenos pastos para los
animales. Esta última práctica se
mantuvo hasta la década de 1930
cuando los europeos llegaron como
misioneros.
Entonces se sembró café y té. El
camino de acceso fue creado en la
década de 1950.
En 1968, el pantano Kuk fue arrendado
a la gente Kawelkas durante 99 años
por la administración colonial de
Australia y una estación de
investigación se estableció por primera
vez para el té y más tarde para otros
cultivos. El pantano fue drenado con
zanjas de drenaje paralelas a través del
paisaje, y se plantaron árboles de
eucalipto a lo largo de las carreteras
paralelas entre las parcelas
experimentales.
Los patrones de cultivo tradicionales
que existían hasta la década de 1950
fueron superpuestos con otros
modernos por un período
relativamente corto (aproximadamente
40 años).
Justo antes de la independencia de
Papúa Nueva Guinea en 1975, las
investigaciones arqueológicas de la
plantación quedaron bajo la dirección
de la Universidad Nacional de
Australia. Durante aproximadamente
cuatro años, hasta el año 1977, se
hicieron excavaciones que revelaron
rastros de antiguos sistemas de
drenaje.
Con el cierre de la estación de
investigación en 1991, las excavaciones
cesaron y la población local comenzó
una vez más a cultivar la tierra.
Aunque el estilo colonial de
plantación / investigación de la
estación de Kuk había sufrido un breve
descanso en el cultivo tradicional,
parece haber cambiado notablemente
el patrón de mosaico de cultivos y el
patrón informal de las redes de
drenaje. La agricultura de hoy en día,
aunque conserva algunas prácticas
tradicionales también ha integrado los
cultivos comerciales como el café a las
plantas de alimentos tradicionales.
Fuente: http://whc.unesco.org/en/
list/887
http://es.wikipedia.org/wiki/Kuk

30/3/12

Parque de colores

Parque Geológico de
Zhangye
La montaña Danxia, una de las cuatro montañas
sagradas de la cordillera de
Dayunwu.
El nombre de Danxia significa nubes
rosadas.
La montaña está formada por
arenisca y la erosión ha creado en
ella formas caprichosas.
La variedad de colores se da sobre
todo en la estación de lluvias.
El parque geológico tiene fama
mundial y está declarado Patrimonio
de la Humanidad desde 2010 por la
UNESCO.
Via: wikipedia.org