Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

14/7/14

LA VIRGEN DEL VELO

La Virgen con velo es una escultura realizada en mármol de Carrara y fue tallada en Roma por el escultor italiano Giovanni Strazza. Representa el busto de una Santísima Virgen María cubriendo su rostro con un delicado velo. La fecha exacta de finalización de la estatua se desconoce.
La estatua fue transportada a Newfoundland en 1856, según lo registrado el 4 de diciembre en el diario del obispo John Thomas Mullock:
"Se ha recibido de forma segura desde Roma, una hermosa estatua de la Santísima Virgen en mármol, de Strazza. La cara está cubierta, y la figura y la forma se aprecian perfectamente. Es una joya de arte perfecta."
La Virgen con velo se mantuvo a continuación, en el Palacio Episcopal junto a la catedral católica de St. John hasta 1862, cuando el obispo Mullock lo presentó a la Madre María Magdalena O'Shaughnessy, el Superior del Convento de la Presentación. El busto desde entonces ha permanecido bajo el cuidado de hermanas de la Presentación, en Plaza de la Catedral, de San Juan.
La Virgen con velo de Strazza es un buen ejemplo del movimiento nacionalista del arte italiano llamado Risorgimento. La imagen de la mujer con velo estaba destinada a simbolizar Italia como Britannia simboliza a Inglaterra, Hibernia simboliza a Irlanda, y la Libertad simboliza a los Estados Unidos. Pietro Rossi y Monti Raffaelle fueron los contemporáneos italianos más importantes de Strazza que también esculpieron mujeres con velo.

17/2/13

Catacumbas en Palermo

Es escalofriante imaginar que en las
catacumbas de los Capuchinos en
Palermo, Italia, se puedan apreciar -
como si se tratara de un museo-,
los cuerpos muy bien conservados o
momificados de todos aquellos que
fueron sepultados ahí.
Impresiona ver el perfecto estado
en que se encuentran los cuerpos
luego de muchos años -incluso
siglos en algunos casos-, ya que las
catacumbas datan del año 1559 y le
han dado una fama sin igual a dicho
convento.
Inicialmente, el descubrimiento
sobre el buen estado en el que se
encontraban los cuerpos a pesar del
tiempo, lo hicieron los mismos
frailes en unos cuarenta cadáveres,
luego de que intentaran trasladarlos
hacia otro recinto en las
catacumbas. Esto, al parecer, se
debía a las condiciones propias del
terreno, así como a las corrientes
de aire que parecían dar la
temperatura y el clima ideal para
esta conservación.
También se supo luego, que los
hermanos del Convento de los
Capuchinos de Palermo habían
desarrollado técnicas especiales
capaces de embalsamar
debidamente a los cuerpos para que
su estado de conservación sea el
más óptimo.
Uno de los cuerpos que más llama
la atención, a la vista de todos los
que visitan las catacumbas, es el de
una niña de dos años que, debido a
todos estos cuidados al momento de
ser embalsamada, hoy parece que
estuviera durmiendo
tranquilamente.
Los cuerpos están totalmente
expuestos en hileras como si se
tratara de un museo y clasificados
en hombres, mujeres, niños,
monjes, vírgenes y profesionales.
Entre estos últimos podemos ver a
soldados, militares y combatientes
que incluso se lucen después de
muertos con sus uniformes.
Algunos consideran esto como un
espectáculo de muy mal gusto, sin
embargo, otros piensan que es una
manera más digna de exponer a las
personas que han pasado a mejor
vida y a quienes se les hace un
reconocimiento aún cuando ya no
estén con nosotros.
Fuente: Escalofrío.

18/6/12

EL PUENTE DE LOS SUSPIROS

Si Venecia tiene un sitio emblemático,
romántico por excelencia, y especial
por donde se lo mire, sin lugar a
dudas estamos hablando
del “Puente de los Suspiros”,
rebosante de sensaciones nos remite a
siglos atrás, sobre todo al conocer
ciertas leyendas que lo hacen aún más
interesante.
Este puente que unía la antigua prisión
de la Inquisición, con el Palacio Ducal
de Venecia, era el último trayecto que
realizaban los prisioneros antes de
morir. Se cuenta que siempre se
escuchaban los suspiros de los
prisioneros que por allí pasaban, y
desde allí, veían por última vez el cielo
y el mar. Aquí es donde recibe su
nombre. Al saber de esta historia,
pienso lo lejos que están esos suspiros
de los románticos que este lugar
provoca.
Para lograr ver este puente hemos
tenido que salir del embarcadero,
puerta obligada a Venecia y, camino a
la Plaza San Marcos justo antes de
llegar al Palacio Ducal nos topamos
con el. A la izquierda las mas hermosas
vistas del mar y a la derecha el famoso
Puente de los Suspiros.
Esta construcción barroca que data del
siglo XVII es famoso en el mundo
entero y una de las imágenes de la
típica postal Veneciana, ya que es
fotografiado por los miles de turistas
que visitan la ciudad.
Conocer este puente es gratuito si es
que deseamos admirarlo por fuera,
aunque también existe la posibilidad
de acceder al interior cuando se realiza
la visita al Palacio Ducal. Aunque
primero, y en nuestro caso hemos
priorizando otra de las formas de
disfrutar este puente, y es pasando
por debajo suyo navegando en
góndola. ¿Quién acaso podría
encontrarse de paseo por aquí y no
dar un paseo en góndola?.
Ah! y a no olvidarse de la tradición, la
pareja que se besa al pasar en góndola
bajo el Puente de los Suspiros, vivirá
un amor eterno.
Fuente. Ruta Nomada.com

15/3/12

UNA CATEDRAL VEGETAL

A las 10:30 de la mañana del sábado 4
de septiembre del 2010, los habitantes
del piueblo de Oltre il Colle, Bérgamo
(Italia), estaban invitados a un insólito
acto oficial. Se trataba de la
inauguración de una sorprendente y
original obra arquitectónica, la
Cattedrale Vegetale e dei sentieri dei
Fiori e delle Farfalle.
¿Una catedral en nuestros días? Si ya
es raro oír algo así, más aún al ver sus
características. Como su propio y
pomposo nombre indica, no es un
edificio normal sino vegetal, realizado
con los troncos de 1.800 abetos, 600
ramas de castaño y 6.000 metros de
ramas de avellano para conmemorar
que 2010 fue el Año de la
Biodiversidad Biológica.
Situado en la cima del monte Arera, a
1.345 metros de altura, tiene 5 naves
apoyadas sobre 42 pilares pero nada
más por el momento, ya que debe ir
cubriéndose de forma natural con
vegetación a partir del crecimiento de
las 40 plantas de haya colocadas en
esa estructura abierta sin techos ni
paredes. Al culminar su ciclo alcanzará
casi 29 metros de longitud, de 5 a 21
de altura y 25 de ancho, con una
superficie de 650 metros cuadrados.
Giuliano Mauri es el artista que
concibió este monumento vivo cuya
construcción debe terminar la propia
Naturaleza. Mauri nació en Lodi
Vecchio y su obra se caracteriza por la
interacción con el paisaje y el entorno
natural, empleando los recursos que
éste ofrece y aprovechando sus ciclos
de crecimiento.
Extraído de http://
eco.labrujulaverde.com/arquitectura/
inaugurada-en-italia-una-catedral-
vegetal/