Aunque durante la 
 Primera Guerra 
 Mundial los 
 bombardeos aéreos 
 apenas tuvieron 
 importancia en el desarrollo de 
 la contienda, se podrían reseñar 
 los bombardeos de Londres por 
 los Zeppelines alemanes, en 
 París debieron pensar que 
 mejor curarse en salud. Ante la 
 posibilidad de futuros ataques 
 aéreos de los alemanes, 
 decidieron construir una réplica 
 de París como señuelo. 
 En 1918, cuando la Primera 
 Guerra Mundial llegaba a su fin, 
 se localizó una zona idónea 
 para construir el señuelo en la 
 periferia Norte de París, a unos 
 25 Km, en el bosque de Saint- 
 Germain por el que, además, el 
 tramo del río Sena que lo 
 atravesaba era parecido al de la 
 capital. Para darle más realismo 
 en el proyecto figuraban réplicas 
 en madera de edificios 
 emblemáticos (como la estación 
 Norte del ferrocarril, Gare du 
 Nord), monumentos singulares 
 (Arco del Triunfo ), vías férreas 
 falsas, la recreación de 
 suburbios industriales y barrios 
 como Saint-Denis o Aubervilliers . 
 Este señuelo estaba destinado 
 para soportar los posibles 
 bombardeos nocturnos, ya que 
 durante la noche, y debido a 
 que todavía no existía el radar, 
 la única forma de localizar 
 objetivos era la visión de los 
 pilotos. Así que, había que dotar 
 a la segunda Ciudad de la Luz , 
 de eso… de luz y de color para 
 engañar al enemigo. Gracias a la 
 financiación privada se contrató 
 al ingeniero eléctrico Fernand 
 Jacopozzi. Con juegos de luces 
 la ciudad cobraría vida, en las 
 industrias parecería que se 
 trabajaba, los trenes 
 circularían… Al final de la guerra, 
 y como recompensa por los 
 servicios prestados, a Jacopozzi 
 se le encargó la iluminación de 
 la Torre Eiffel. Afortunadamente 
 no hubo ocasión de probar la 
 eficacia del segundo París… la 
 guerra terminó y con ella el 
 proyecto. 
 Sólo la zona Norte llegó a construirse 
  
  
 Fuente: 
 Http://historiasdelahistoria.com/2012/03/15/la-replica-de-paris-construida-como-senuelo-para-los-bombardeos/
