«Toda la pintura es erótica. Ese erotismo no tiene necesariamente que estar en el tema. Puede estar en la forma con que se pinta un ropaje, en el diseño de una mano, en un pliegue.» (Leonor Fini, Buenos Aires, 1908- París, 1996)
14/7/14
16/5/14
EMPEDRADO PORTUGUES
El empedrado portugués es un tipo
particular de revestimiento de suelo
utilizado sobre todo en la
pavimentación de aceras y espacios
públicos en general. Este tipo de
construcción es de uso frecuente en
países de habla portuguesa.
El empedrado portugués es el
resultado de la pavimentación con
piedras de forma irregular,
generalmente de piedra caliza o
basalto, que se pueden utilizar para
formar patrones decorativos mediante
el contraste entre las piedras de
diferentes colores. Los colores más
tradicionales son el blanco y el negro,
aunque también son populares el
marrón y el rojo. En algunas regiones
brasileñas, sin embargo, se pueden
encontrar piedras en azul y verde. En
Portugal, los trabajadores cualificados
en la colocación de este tipo se
llaman mestres calceteiros.
Este adoquinado, como su nombre
indica, es originario de Portugal,
después de haber surgido a mediados
de siglo XIX. Es ampliamente
utilizado en la pavimentación de
zonas peatonales, parques, plazas,
patios, etc. En Brasil, este fue uno de
los materiales más populares usados
para paisajismo del siglo XX debido a
su flexibilidad de montaje y de
composición plástica. Su aplicación se
puede observar en proyectos como la
acera de la playa de Copacabana
(una obra de Roberto Burle Marx) o
espacios en la antigua Avenida
Central, ambos en Río de Janeiro.
Se dice que el motivo de que gran
número de calles portuguesas tengan
en sus aceras esos adoquines,
proviene del terrible terremoto que
sufrió la capital lusa en el año 1755.
Dicho seísmo se produjo a las 10
horas y 16 minutos de la mañana del
día de ‘Todos los santos’ y tuvo una
magnitud entre 8,5 y 9,5 grados en la
escala de Richter. El terremoto fue
seguido por un maremoto y un
devastador incendio que afectó a
Lisboa casi en su totalidad y afectó a
gran parte de la península ibérica.
Había que levantar de nuevo, casi por
completo, la capital y un gran número
de poblaciones portuguesas, por lo
que, el Primer ministro del rey José I,
Sebastiao José de Carvalho e Mello
(Marqués de Pombal) tomó el mando
de la reconstrucción de la ciudad y
diseñó una urbe hecha a su gusto y
antojo.
Para abaratar costes y aprovechar
recursos, el Marqués de Pombal
mandó reutilizar los muros y piedras
de los escombros de las
construcciones venidas abajo tras la
catástrofe y convertirlos en adoquines
para asfaltar las aceras de las calles.
De ahí partió la base para el
mundialmente conocido como
“empedrado portugués” y que tanto
se popularizó a partir de mediados
del siglo XIX.
En Argentina, hay muchas calles
cubiertas de antiguos empedrados de
adoquines ¿Por qué?
Resulta ser que los adoquines venían
en los barcos cerealeros para
contener la carga necesaria para la
correcta navegación. Los adoquines
quedaban en el puerto de Buenos
Aires para darle lugar al cereal.
Haciendo calles y veredas los hemos
aprovechado.
Actualmente quedan pocas…casi
todas, salvo las arterias de los centros
históricos de cada ciudad, han sido
cubiertas con pavimento.
Fuentes: Wikipedia.
29/11/13
El Ateneo Grand Splendid
Buenos Aires está lleno de librerías notables. Y de hecho, hay muchas librerías míticas, de esas en la que se huelen los libros y los años. No falta oportunidad de descubrir alguna de ellas en cada viaje que hago. El caso de la Librería El Ateneo Grand Splendid es diferente.
El edificio fue iniciado en
1917 e inaugurado en mayo de
1919 por el empresario de origen
austríaco Mordechai David
Glücksman. Él encargó su
construcción con el fin de instalar
un cine-teatro sobre los cimientos
del que fuera el Teatro Nacional
Norte. Al nuevo teatro lo llamó
Gran Splendid.
El teatro fue diseñado por los arquitectos Peró y Torres Armengol y construido por los arquitectos Pizoney y Falcope.
La librería El Ateneo es una marca
tradicional, creada en 1912, en febrero de 2000 la libreria del Grupo Ilhsa firmó un contrato de alquiler e invirtió 3 millones de pesos en remodelar el teatro para convertirlo en lo que es hoy: un teatro lleno de libros sin perder nada del antiguo esplendor del lugar, incluyendo una cúpula decorada con frescos, el telón, las barandas originales y la decoración.
Fuente: wikipedia
27/4/12
LA TÉCNICA DE ORO
bailarina clásica argentina actualmente
(abril de 2007) una de las bailarinas
principales en el Ballet Real, Londres.
Es conocida por su "técnica estándar
de oro"
Nació en San Martín (Buenos Aires),
Argentina y no proviene de una familia
vinculada a la danza sino que anunció
a los seis años que deseaba ser una
ballerina a pesar de nunca haber visto
un ballet completo.
Se formó en el Instituto Superior de
Arte del Teatro Colón, desde los ocho
años bajo la guia de Olga Ferri. Se unió
al ballet estable del teatro en 1996 y
formó parte de la gira a La Habana,
Cuba.
En 1997 fue partenaire de Maximiliano
Guerra en Uruguay, España, Italia y
Japon. Fue integrante de la gira del
ballet del Colón por Europa y Estados
Unidos.
Fue audicionada por Anthony Dowell
durante una gira del Ballet Real a los
Estados Unidos en 1998. Dowell estaba
vestido de Carabosse cuando
Marianela audicionó para él. Se unió a
la Escuela del Ballet Real en 1998 y fue
elegida para ser la bailarina principal
en la Soiree musicale en la gala por el
Aniversario número 100 por la dama
Ninette de Valois. Se unió a la
compañía en 1999 y fue promovida a
principal en 2002.
Tiene un amplio repertorio y ha creado
La Neige en Les Saisons y un papel en
El sueño de Acheron. 2005 demostró
ser un gran año para Marianela en que
ganó una gran aclamación de la crítica
por su interpretación como Lise en La
Fille Mal Gardee con Carlos Acosta.
Sus interpretaciones recientes en Sylvia
también han obtenido aclamación de
la crítica. Le ha sido acreditado un
refinado sentido del estilo, y de
mostrar una comprensión única del
estilo del coreógrafo Frederick Ashton.
Marianella Nuñez ganó la prestigiosa
concesión del Premio Richard
Sherrington a la mejor bailarina en
2005. En 2009 obtuvo el Premio Konex
de Platino como la mejor bailarina de
la década en la Argentina.
Su partenaire y pareja es el bailarin
carioca Thiago Soares, también estrella
de la compañia londinense
En la imagen, es acompañada por
Rupert Pennefather