Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tim Burton. Mostrar todas las entradas

26/1/14

EL CHICO MOMIA

“Con la piel hueca y vacía y sin un
gramo de grasa el niño momia yacía
silencioso en su carcasa."Deje, doctor,
sus prebendas y diga por qué en un
día se volvió nuestra alegría un
amasijo de vendas "El doctor dio su
opinión: "La desventura de su hijo
tiene por nombre -les dijo-
"maldición del faraón."Esa noche, en
pura lógica, discutieron el asunto: "Es
nuestro niño trasunto de una
excursión arqueológica."Buscaron una
razón más complicada y científica,
pero al fin ganó la mística: "Es una
reencarnación."Dos veces logró jugar
con los niños del lugar...Al juego del
sacrificio arcaico de las doncellas.
Mas huyeron todas ellas
reprochándole ese vicio. Solitario y
rechazado el chico momia lloró y
luego se dirigió a la alacena,
encantado. Las vendas se arremangó
y secándose las cuencas de los ojos
se sirvió en un bol de figuritas dos
plátanos de unas pencas y hojas de
tanino fritas. Un día en que se
encontró perdido en una honda
niebla entre su espesa tiniebla un
perro momia se halló. Para esta
mascota fiera en regalos no fue
exiguo: le construyó una perrera al
estilo egipcio antiguo. Una tarde en
que llevó a su mascota a pasear, de
lejos pudo notar algo que le
sorprendió: en el parque no había un
alma, excepto por una ardilla y el
grupo de una chiquilla que
desgarraba la calma. Su cumpleaños
celebraban al estilo mexicano cuando
un muchacho entrevió en el prado
más cercano algo que le pareció justo
aquello que buscaban."¡Una piñata! -
gritó-. ¡Y de las meras genuinas!
seguro alguien la llenó de dulces y
golosinas" Le dieron con tabla gruesa
hasta ver que el cráneo abierto no
tenía ni una sorpresa. El chico momia
había muerto. De entre todos los
andrajos que en el césped
esparcieron sólo vieron que salieron
dos o tres escarabajos.”

TIM BURTON

(del cuento "La melancólica muerte
del chico ostra", 1997)

Imagen: dibujo realizado por Tim
Burton para ilustrar su libro

1/4/12

TIM BURTON, CINE EXPRESIONISTA Y GÓTICO

El cine de Burton posee claramente
unas bases expresionistas con un
toque gótico. Este director
estadounidense ha sabido trasladar
hábilmente y con éxito a nuestros
tiempos la estética expresionista de
principios de siglo. Ya en sus primeros
cortometrajes se pueden observar
claras similitudes con el movimiento
cinematográfico expresionista. Los
temas, el tratamiento de los escenarios,
la estética, los personajes, todo hace
una clara referencia a este estilo. Pero
la carrera cinematográfica de Burton
ha evolucionado como director y con
ello su cine. A lo largo de este artículo
se analizaran las similitudes entre las
obras y las más significativas de Burton
[Vincent (1982), Edward Scissorhands
(1990), Nightmare Before Christmas
(1993) y Corpse Bride (2005)] y el cine
expresionista alemán.
Timothy William Burton nació el 25 de
Agosto de 1958 en Burbank, California,
y empezó en el mundo del cine
contratado por la gran empresa
Disney. Allí comenzó como dibujante
colaborando varios proyectos como
The Fox and The Hound (1981) o The
Black Caudron (1985). Pero Burton no
acababa de encajar y sus bocetos eran
rechazados por parecer poco alegres y
algo tétricos. Hasta que por fin, Disney
le permitió rodar dos cortos que a le
permitieron por fin hacer lo que a él
realmente le
gustaba. Resultado de este
experimento surgieron dos
cortometrajes: Vincent (1982) y
Frankenweenie (1992).
Gracias a estos cortos consiguió varios
premios y obtuvo reconocimiento. Lo
que le permitió realizar su primer
largometraje Pee-Wee’s Big Adventure
(1985). A esta le seguiría un éxito
inesperado, la extraña comedia de
fantasmas Beetlejuice (1988), película
que fue una grata sorpresa para todos,
ya que llegó a ser una de las más
taquilleras del año. Y gracias a ella la
Warner le permitió filmar la adaptación
al cine del cómic de Batman (1989),
película que proporcionó muchos
beneficios y además sorprendió por su
cuidada estética gótica y la atmósfera
oscura que luego caracterizaría al
director.
Pero no será hasta 1990 con Edward
Scissorhands cuando Burton será
reconocido realmente como un
director de prestigio y calidad. Aunque
reacio a las segundas partes, no pudo
evitar dirigir la segunda del superhéroe
Batman titulada Batman Returns (1992).
Mas tarde, Burton volvió a sus
orígenes y se embarcó, es vez como
productor, en Tim Burton’s Nighmare
Before Christmas (1993), un proyecto
realizado con la técnica de animación
stop-motion que como resultado dio
una gran película de animación
mezclada con el género musical
ganadora de numerosos premios y que
ha llegado a convertirse en una
película de culto para sus seguidores.
Los principales temas que Burton
aborda en sus obras son la figura del
hombre contra el mundo (Ed Wood,
Edward Scissorhands…), los mundos
fantásticos (Tim Burton’s Nighmare
Before Christmas), las dobles
personalidades (Batman), las diferentes
realidades y la imaginación (Big Fish,
Charlie and the Chocolate Factory), el
lado oscuro o la lucha entre el bien y
el mal (Sweeney Todd) y la muerte
(Beetlejuice, Corpse Bride). Estas
temáticas recuerdan bastante a las
presentes en el cine expresionista
alemán, tales como la muerte
(Nosferatu, Murnau 1922), el
desdoblamiento demoníaco (El
Gabinete del Dr. Caligari, Wiene 1919) y
los mundos fantásticos o las diferentes
realidades (Metropolis, Fritz Lang
1927).
En definitiva, pese a que las temáticas
sean diferentes entre sí, tienen un
denominador común y este es el
escapar del mundo real y crear nuevos
mundos mediante personajes
originales, extraños y complejos que
deben luchar contra la norma
establecida. Como querían hacer los
cineastas expresionistas, ya que en la
época en la que surgió este
movimiento la sociedad estaba con
una sensación de incertidumbre y
miedo que los cineastas quisieron
representar mediante temas fantásticos
pero a la vez oscuros e inquietantes.
Tim Burton ha inspirado sus obras más
relevantes principalmente en dos
películas expresionistas: Das Cabinet
des Dr. Caligari (El Gabinete del Dr.
Caligari, Robert Wiene, 1919),
Nosferatu (F.W. Murnau, 1922). En
menor medida de Der Golem (El
Golem, Paul Wegener, 1920),
Metropolis (F. Lang, 1927) y Der Müde
Tod (Las Tres Luces, F. Lang, 1921).
(Tomado de un estudio sobre las
influencias del cine expresionista sobre
Tim Burton, realizado por Paloma
Espinós Escuder. Muy recomendable
para los amantes del cine de este
autor. http://fama2.us.es/fco/frame/
new_portal/textos/num3/
TIMBURTONYELEXPRESIONISMO.pdf ) —