Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas

12/7/14

MITSUKO UCHIDA Y EL CONCIERTO PARA PIANO Nº 20 DE MOZART

Mitsuko Uchida es una pianista japonesa, nacida en Tokio en 1948, pero que por la profesión diplomática de sus padres, se mudó a Viena, lugar en el que recibió clases de uno de los grandes pianistas de la historia, Wilhelm Kempff, además de Stefan Askenase. Su solvencia está sobradamente contrastada y ya en 1969 ganó el Concurso de Piano Beethoven de Vienna y en 1970 se hizo con el segundo puesto del muy exigente Concurso de Piano Frédéric Chopin. Ella es especialista entre otros en Beethoven, Schubert, Debussy, Chopin pero especialmente en Mozart y dentro de la obra de este en los movimientos lentos de sus sonatas.
La razón de haberla escogido para disfrutar del concierto nº 20 de Mozart no es sólo su calidad pianística, sino que además asume la dirección de la obra, con lo que podemos verla en acción en dos frentes muy sugerentes y sobre todo es una elección marcada por la hipnótica gestualidad con la que transmite todo el torrente de sensaciones que está experimentando mientras toca y dirige.

El Concierto para piano y orquesta nº 20 en re menor K 466 de Mozart fue compuesto en Viena en 1875 y es considerado el más dramático de la producción mozartiana. El muy exigente padre de Mozart, el señor Leopoldo, lo alababa sin reservas. Para el cascarrabias de Beethoven era uno de los conciertos que conformaban su repertorio e incluso le dedicó algunas cadencias, al igual que también lo hizo Brahms, otro genial pianista además de compositor. El concierto se divide en tres movimientos, a cual más hermoso. Se comienza por un movimiento rápido (Allegro), seguido de uno lento (Romanza), para terminar en el frenesí de un Rondo: Allegro assai, muy rápido.

5/3/13

Mozart masón

El compositor y músico Johannes
Chrysostomus Wolfgangus
Teophilus Mozart, más conocido
como Wolfgang Amadeus Mozart,
o incluso como Wolfgang Amadé
Mozart, nació el 27 de enero de
1756 en Salzburgo, actualmente
Austria, y murió el 5 de
diciembre de 1791 en Viena.
Antiguamente, lo que ahora es
Austria, era un Arzobispado
independiente del Sacro Imperio
Romano Germánico.
Mozart era hijo de Leopold
Mozart, músico al servicio del
Príncipe Arzobispo de Salzburgo,
y como músico que era enseñó a
su hijo y a su hija Nannerl el
lenguaje de la música. El pequeño
Mozart tocaba diversos
instrumentos entre los cuales
cabe destacar el clavicordio (con
4 años), el clavecín (con 6 años) e
incluso el violín (siendo
autodidacta) por el cual sentía un
gran interés llegando a componer
muchas obras dirigidas a este
peculiar instrumento. Además,
siendo tan joven, era muy
apreciado por la nobleza y la
realeza europea.
A los diecisiete años fue
contratado como músico de la
Corte de Salzburgo y tras ser
despedido se marchó a Viena
donde alcanzaría la fama e
influiría en músicos como
Ludwing van Beethoven o Joseph
Haydn. Su padre, al ver el talento
de sus hijos, decidió que tenía
que mostrar su talento al mundo
por respeto a Dios, a la
Humanidad y a su país, y se fue
de “gira” con los hermanos
Mozart (dos de siete debido al la
alta mortalidad infantil) por toda
Europa pasando por París,
Londres, Zurich, Mannheim,
Munich, donde tocó para los
monarcas Louis XV, Jorge III,
además de para Maximiliano III y
el emperador José II de
Habsburgo. En estos viajes
conoció al Johann Christian Bach,
hijo del gran Johann Sebastian
Bach. A J. C. Bach le influiría
mucho Mozart.
Entorno a 1770, la familia Mozart
viajó a Italia donde conocerían a
Giovanni Battista Martini, famoso
teórico de música de la época,
quien propuso al joven Mozart
como miembro de la Academia
Filarmónica de Bolonia al ser
considerado como un erudito a
tan pronta edad.
Estando en Italia, asistieron en la
Capilla Sixtina, a la interpretación
del famoso Misere de Gregorio
Allegri. Esta obra tenía cierto
carácter secreto ya que estaba
prohibido interpretarla fuera de
la Capilla Sixtina e incluso estaba
bajo amenaza de excomunión
quien publicase la partitura.
Como no podía ser de otra
manera, nuestro querido Mozart
con tan sólo once años, tras
haberla escuchado una sola vez,
fue capaz de escribir de memoria
una obra casi idéntica a la
original. El Papa Clemente XIV no
lo excomulgó, sino que lo nombró
caballero de la Orden de la
Espuela de Oro por haber
conseguido semejante proeza.
De vuelta a Salzburgo, el Príncipe
Arzobispo había muerto y su
sustituto trataba a Mozart como a
un sirviente o un mensajero, cosa
que enfadaba mucho a Wolfgang,
sobretodo cuando le prohibió que
fuese a tocar ante el Emperador.
Al final, el padre de Mozart se
posicionaría en contra suya
apoyando al nuevo arzobispo.
Mozart se fue a vivir con la
familia Webber y el 4 de agosto
de 1782 se casó con su hija
(Constanze) sin el consentimiento
paterno.
Entre 1782 y 1783 conoció a
Georg Friedrich Händel y a
Johann Sebastian Bach. Estudió
sus trabajos y sus obras
influyéndole mucho en la
composición de la Flauta
Mágica. Incluso se atrevió a
hacer arreglos al Mesías de
Händel. También conoció a
Joseph Haydn llegando a sacar la
cara por Mozart ante el padre del
mismo.
No podríamos pasar por alto la
más que probada iniciación de
Mozart en la Francmasonería. El
14 de diciembre de 1784, fue
iniciado en la Logia Zur
Wohltätigkeit (Logia de la
Beneficencia). Fue introducido
por el Barón Otto Gemminger
Hombag. El 7 de enero de 1785,
es decir, apenas había pasado un
mes desde su iniciación como
Aprendiz, se le aumentó el salario
y pasó a ser Compañero. Poco
tiempo después, sería Maestro e
introduciría a su padre y a su
amigo Joseph Haydn (el 28 de
enero de 1785 a este último).
Mozart también asistió a las
tenidas de otra logia, llamada Zur
wahren Eintracht (Concordia
Verdadera) Ambas logias
practicaban el Rito Zinnendorf.
Esta última logia era la mayor y
más aristocrática de Viena y
Mozart, como el mejor de los
hermanos músicos, fue aceptado
en todas las logias a las que
quería asistir. Fue apadrinado por
el naturalista Ignaz von Born.
La “logia madre” de Mozart, Zur
Wohltätigkeit, se unió con otras
dos en diciembre de 1785, bajo la
reforma imperial de la masonería
(el Freimaurerpatent, "Decreto
Masónico") y así Mozart llegó a
pertenecer a una logia llamada
Zur Neugekrönten Hoffnung
(Nueva Esperanza Coronada).
La colaboración musical de
Mozart con la Masonería
comienza antes de ser iniciado ya
que gran parte de sus amistades
eran masones y le hacían
encargos. La música debía
“inocular sentimientos de
humanidad, sabiduría y paciencia,
virtud y honestidad, lealtad a los
amigos y finalmente un
entendimiento de la libertad”.
Algunas de las obras compuestas
por Mozart, con o sin ayuda, para
las tenidas masónicas:
v Gesellenreise K. 468, lied
"para uso en el
nombramiento de nuevos
oficiales", marzo de 1785.
v Die Maurerfreude (La alegría
del masón), K. 471, cantata
para tenor y coro masculino
estrenada el 24 de abril de
1785.
v Maurerische Trauermusik
(Música para un funeral
masónico), K. 477/479a, no
posterior a noviembre de
1785.
v Dos canciones, K. 483 y K. 484,
para celebrar la inauguración
de Zur Neugekrönten
Hoffnung ; 14 de enero de
1786.
v Die ihr die unermesslichen
Weltalls Schöpfer ehrt , K.
619, cantata para tenor y
piano (1791).
v Kleine Freimaurer-Kantate
(Pequeña cantata masónica)
titulada Laut verkünde
unsre Freude, para solistas,
coro masculino y orquesta, K.
623, estrenada bajo la
dirección del compositor el
18 de noviembre de 1791.
v Tanto el Réquiem como la
ópera La clemenza di Tito .
v La ópera La flauta mágica,
cuyo libreto escribe en
colaboración con el también
hermano masón Emmanuel
Schikaneder, fue criticada por
algunos miembros de la logia
de Mozart supuestamente por
desvelar secretos masónicos
de la iniciación del Rito
Zinnendorf.
En 1785 Mozart deja de
componer obras para teclado y se
centra en las óperas entre las que
se encuentra Las Bodas de
Fígaro (1786), La Flauta Mágica
(julio de 1791), Così fan tutte
(1790) o Don Giovanni (1787),
entre otras.
Morirá a las 00:55 del 5
diciembre de 1791 de una muerte
sospechosa con la que se especuló
hablando de envenenamiento con
agua Tofana (Acqua Toffana)
cuyos restos no se podían
detectar en aquella época. En el
acta oficial costaba que murió a
causa de la “fiebre miliar aguda”.
Como dato curioso, en Madrid
está la Respetable Logia Wolfgang
Amadeus Mozart, nº 2142
perteneciente al Gran Oriente de
Francia.

fuente:
www.historiamasonica.blogspot.com

27/5/12

MOZART Y SU SUPUESTA FOBIA A LA FLAUTA

"En la extensa obra de Mozart
(1756-1791) hay un instrumento que
solo esta presente en el título de una
de sus operas, "La flauta mágica". En
todas su composiciones, Mozart
sustituyó la flauta por el clarinete
debido a la aversión que sentía hacia
su sonido. "La única cosa peor que
una flauta son dos" solía afirmar"
Pero la realidad es que esto es del
todo incierto y hay un ramillete de
obras de Mozart en las que aparece la
flauta. Al parecer esta falsa leyenda se
debe a una carta que Mozart escribió a
su padre Leopold acerca de un
encargo musical, que tenía a la flauta
como uno de los instrumentos
protagonistas y que le fue hecho por
Ferdinand De Jean (gran aficionado a
ese instrumento). Así en la carta podía
leerse:
"Aquí no tengo ni una hora de
tranquilidad. Solo puedo escribir por
la noche, y por ello no puedo
levantarme temprano. Además no
siempre se está en un estado propicio
para el trabajo. Naturalmente, sería
capaz de garabatear muy deprisa en
cualquier momento; pero aquí se trata
de una obra que debe hacerse un
camino en el mundo, y doy mucha
importancia a no avergonzarme de
ella, puesto que estará bajo mi
nombre. Además, ya lo sabe, en cuanto
tengo que escribir sin parar para el
mismo instrumento (que no soporto),
me vuelvo completamente anquilosado
(14 de febrero de 1778).
No deja de ser realmente
desconcertante comparar estas
palabras con la belleza del Concierto
en sol mayor al que alude en su carta.
Y cabe preguntarse: ¿Qué es lo que
Mozart no soportaba? ¿Era la flauta
como instrumento o el hecho de
escribir varias obras seguidas para
ella? ¿Fueron los flautistas que
escuchó o los desengaños sufridos
cada vez que el encargaban música
para flauta? Curiosamente estos
encargos, precisamente los de flauta,
coincidían con rachas de mala suerte
¿No parece estar tal aseveración en
contradicción con el serio tratamiento
que da a la flauta dentro de las piezas
que dedica a este instrumento?
Mozart presenta en su catalogo seis
sonatas para clave y flauta, las que van
del K 10 al 15, 4 cuartetos (K285, 285a,
285b y el K298), el esplendoroso
concierto en sol mayor K 313, además
del K 314 y del andante K 315. Una
sinfonía concertante K 299, obras
todas ellas en las que está presente la
flauta. Además de un buen ramillete
más que le son atribuidas.

Para los curiosos les dejo el enlace a
un gran artículo a este respecto, de
donde he recabado alguna
información: http://
raimundopinedaestudio.files.wordpress.com/2010/06/
la_obra_para_flauta_de_mozart.pdf
y la revista "Historia y Vida"

el concierto en sol K
313 (para flauta)
http://www.youtube.com/watch?
v=Spb1rSKI3VM&feature=related

24/5/12

DIES IRAE

Dies Irae ("Día de la ira") es un famoso
himno latino del siglo XIII atribuido al
franciscano Tomás de Celano
(1200-1260), amigo y biógrafo de San
Francisco de Asís. También se han
considerado como posibles autores al
Papa Gregorio Magno, San Bernardo
de Claraval o los monjes dominicos
Umbertus y Frangipani. Suele
considerarse el mejor poema en latín
medieval,. El poema describe el día del
juicio, con la última trompeta llamando
a los muertos ante el trono divino,
donde los elegidos se salvarán y los
condenados serán arrojados a las
llamas eternas. Este himno se usa
como secuencia en la Misa de Réquiem
del rito romano.
En casi todos los réquiem, lógicamente,
aparece también musicada esta
secuencia de la Misa de difuntos. Sólo
Gabriel Fauré se niega a hacerlo,
aunque incluye en el Sanctus una
brevísima referencia musical al Dies
irae. Se pueden destacar los réquiems
siguientes:
•Mozart, Wolfgang Amadeus: Requiem
en ré menor, KV 626
•Berlioz, Hector: Grande Messe des
Morts, Op. 5
•Cherubini, Luigi: Requiem
•Dvorak, Antonin: Requiem
•Preisner, Zbigniew: Requiem for my
friend
•Von Suppé, Franz: Missa pro defunctis
- Requiem
•Verdi, Giuseppe: Requiem (1874)
Imagen: Miguel Ángel: El juicio
Final